Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra

Autores
Franchi, María Luisa; López Maldonado, Priscila; Zapata, Sebastián; Porley, Fermín; Cavalitto, Sebastián Fernando
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las pectinasas juegan un papel vital en las industrias procesadoras de frutas y vegetales. Se pueden utilizar para: clarificación de jugos, extracción enzimática de pectina, maceración de tejidos vegetales, entre otros procesos. En Argentina no hay una importante producción de enzimas a escala industrial, en su mayoría se adquieren por importación, convirtiéndose en un fuerte componente que recae sobre los costos de producción. Además, el Alto Valle de Río Negro es una zona frutícola por excelencia. Esta producción genera toda una rama de industrias relacionadas, como sidreras, jugueras, bodegas, galpones de empaque y fábricas de dulces. PGzyme es una endopoligalacturonasa producida por el hongo Aspergillus sojae. Su obtención se realiza a partir de cultivos a nivel de reactor, obteniéndose valores de actividad relativamente altos utilizando medios conteniendo cáscara de pomaza de damasco y (NH4)2SO4 como única fuente de carbono y energía (FCE) y fuente de nitrógeno (FN) respectivamente (Crespo et al. 2014). Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra. En el Centro de Formación Profesional Agropecuaria N°2 de San Patricio del Chañar (Neuquén), se llevó a cabo el proceso de elaboración de sidra y se evaluó el comportamiento de la enzima a escala piloto en diferentes etapas. PGzyme fue agregada antes del prensado en una concentración de 2,2 U/ml y se la dejó macerando durante 1,5 horas (M1), para evaluar el rendimiento de jugo. Por otra parte, PGzyme fue agregada en la etapa de maceración de la sidra en una concentración de 1,1 U/ml (M2). Ambas muestras continuaron con el proceso tradicional de elaboración. Se evaluaron grado de etanol, concentración de metanol y extracto seco, según Miguel y Elsiades Catalano; y concentración de glucosa, empleando el kit comercial Glucemia Enzimática (Wiener Lab). Las muestras analizadas fueron M1, M2, una sidra testigo M3 (sin adición de enzimas) y otras dos sidras de marcas comerciales M4 y M5. Se obtuvo la misma cantidad de mosto luego del prensado con enzima y sin enzima, por lo tanto, el rendimiento fue el mismo en ambos casos. Esto puede deberse a una baja concentración enzimática empleada o a un tiempo de maceración demasiado corto. Los resultados de extracto seco (%) fueron: M1 14,74; M2 14,44; M3 20,79; M4 88,99; y M5 88,53. En cuanto a etanol (°) fueron: M1 7; M2 6,9; M3 7,3; M4 4,3 y M5 4,2. El contenido de metanol (mg/l) y glucosa residual (mg/dl) fue: M1 >317 y 54,6; M2 55 y 20,5; M3 79 y 2,9; M4 111 y 36; y M5 103 y 33; respectivamente. Observamos una elevada producción de metanol en la M1, que es la que presentaba mayor concentración enzimática y debido a que el límite permitido de metanol para sidras es 200 mg/l, debe descartarse el empleo de PGzyme en estas cantidades. En el resto de los resultados se observan diferencias significativas con las sidras comerciales, pero eso puede deberse a que los métodos de elaboración empleados son diferentes y al agregado de licor de expedición al final del proceso que puede diferir en las concentraciones de formulación. Se deberá trabajar en la optimización de las condiciones de reacción empleadas (tiempos de maceración, concentración enzimática) para lograr obtener un producto con mejores características que las alcanzadas con el proceso tradicional.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
Materia
Ciencias Exactas
pectinasas
sidra
manzana
Alto Valle de Río Negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154231

id SEDICI_37f13ca0ec4fa74f6a5a20716aaeb0d4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154231
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidraFranchi, María LuisaLópez Maldonado, PriscilaZapata, SebastiánPorley, FermínCavalitto, Sebastián FernandoCiencias ExactaspectinasassidramanzanaAlto Valle de Río NegroLas pectinasas juegan un papel vital en las industrias procesadoras de frutas y vegetales. Se pueden utilizar para: clarificación de jugos, extracción enzimática de pectina, maceración de tejidos vegetales, entre otros procesos. En Argentina no hay una importante producción de enzimas a escala industrial, en su mayoría se adquieren por importación, convirtiéndose en un fuerte componente que recae sobre los costos de producción. Además, el Alto Valle de Río Negro es una zona frutícola por excelencia. Esta producción genera toda una rama de industrias relacionadas, como sidreras, jugueras, bodegas, galpones de empaque y fábricas de dulces. PGzyme es una endopoligalacturonasa producida por el hongo Aspergillus sojae. Su obtención se realiza a partir de cultivos a nivel de reactor, obteniéndose valores de actividad relativamente altos utilizando medios conteniendo cáscara de pomaza de damasco y (NH4)2SO4 como única fuente de carbono y energía (FCE) y fuente de nitrógeno (FN) respectivamente (Crespo et al. 2014). Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra. En el Centro de Formación Profesional Agropecuaria N°2 de San Patricio del Chañar (Neuquén), se llevó a cabo el proceso de elaboración de sidra y se evaluó el comportamiento de la enzima a escala piloto en diferentes etapas. PGzyme fue agregada antes del prensado en una concentración de 2,2 U/ml y se la dejó macerando durante 1,5 horas (M1), para evaluar el rendimiento de jugo. Por otra parte, PGzyme fue agregada en la etapa de maceración de la sidra en una concentración de 1,1 U/ml (M2). Ambas muestras continuaron con el proceso tradicional de elaboración. Se evaluaron grado de etanol, concentración de metanol y extracto seco, según Miguel y Elsiades Catalano; y concentración de glucosa, empleando el kit comercial Glucemia Enzimática (Wiener Lab). Las muestras analizadas fueron M1, M2, una sidra testigo M3 (sin adición de enzimas) y otras dos sidras de marcas comerciales M4 y M5. Se obtuvo la misma cantidad de mosto luego del prensado con enzima y sin enzima, por lo tanto, el rendimiento fue el mismo en ambos casos. Esto puede deberse a una baja concentración enzimática empleada o a un tiempo de maceración demasiado corto. Los resultados de extracto seco (%) fueron: M1 14,74; M2 14,44; M3 20,79; M4 88,99; y M5 88,53. En cuanto a etanol (°) fueron: M1 7; M2 6,9; M3 7,3; M4 4,3 y M5 4,2. El contenido de metanol (mg/l) y glucosa residual (mg/dl) fue: M1 >317 y 54,6; M2 55 y 20,5; M3 79 y 2,9; M4 111 y 36; y M5 103 y 33; respectivamente. Observamos una elevada producción de metanol en la M1, que es la que presentaba mayor concentración enzimática y debido a que el límite permitido de metanol para sidras es 200 mg/l, debe descartarse el empleo de PGzyme en estas cantidades. En el resto de los resultados se observan diferencias significativas con las sidras comerciales, pero eso puede deberse a que los métodos de elaboración empleados son diferentes y al agregado de licor de expedición al final del proceso que puede diferir en las concentraciones de formulación. Se deberá trabajar en la optimización de las condiciones de reacción empleadas (tiempos de maceración, concentración enzimática) para lograr obtener un producto con mejores características que las alcanzadas con el proceso tradicional.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154231spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154231Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:56.95SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra
title Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra
spellingShingle Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra
Franchi, María Luisa
Ciencias Exactas
pectinasas
sidra
manzana
Alto Valle de Río Negro
title_short Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra
title_full Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra
title_fullStr Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra
title_full_unstemmed Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra
title_sort Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra
dc.creator.none.fl_str_mv Franchi, María Luisa
López Maldonado, Priscila
Zapata, Sebastián
Porley, Fermín
Cavalitto, Sebastián Fernando
author Franchi, María Luisa
author_facet Franchi, María Luisa
López Maldonado, Priscila
Zapata, Sebastián
Porley, Fermín
Cavalitto, Sebastián Fernando
author_role author
author2 López Maldonado, Priscila
Zapata, Sebastián
Porley, Fermín
Cavalitto, Sebastián Fernando
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
pectinasas
sidra
manzana
Alto Valle de Río Negro
topic Ciencias Exactas
pectinasas
sidra
manzana
Alto Valle de Río Negro
dc.description.none.fl_txt_mv Las pectinasas juegan un papel vital en las industrias procesadoras de frutas y vegetales. Se pueden utilizar para: clarificación de jugos, extracción enzimática de pectina, maceración de tejidos vegetales, entre otros procesos. En Argentina no hay una importante producción de enzimas a escala industrial, en su mayoría se adquieren por importación, convirtiéndose en un fuerte componente que recae sobre los costos de producción. Además, el Alto Valle de Río Negro es una zona frutícola por excelencia. Esta producción genera toda una rama de industrias relacionadas, como sidreras, jugueras, bodegas, galpones de empaque y fábricas de dulces. PGzyme es una endopoligalacturonasa producida por el hongo Aspergillus sojae. Su obtención se realiza a partir de cultivos a nivel de reactor, obteniéndose valores de actividad relativamente altos utilizando medios conteniendo cáscara de pomaza de damasco y (NH4)2SO4 como única fuente de carbono y energía (FCE) y fuente de nitrógeno (FN) respectivamente (Crespo et al. 2014). Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra. En el Centro de Formación Profesional Agropecuaria N°2 de San Patricio del Chañar (Neuquén), se llevó a cabo el proceso de elaboración de sidra y se evaluó el comportamiento de la enzima a escala piloto en diferentes etapas. PGzyme fue agregada antes del prensado en una concentración de 2,2 U/ml y se la dejó macerando durante 1,5 horas (M1), para evaluar el rendimiento de jugo. Por otra parte, PGzyme fue agregada en la etapa de maceración de la sidra en una concentración de 1,1 U/ml (M2). Ambas muestras continuaron con el proceso tradicional de elaboración. Se evaluaron grado de etanol, concentración de metanol y extracto seco, según Miguel y Elsiades Catalano; y concentración de glucosa, empleando el kit comercial Glucemia Enzimática (Wiener Lab). Las muestras analizadas fueron M1, M2, una sidra testigo M3 (sin adición de enzimas) y otras dos sidras de marcas comerciales M4 y M5. Se obtuvo la misma cantidad de mosto luego del prensado con enzima y sin enzima, por lo tanto, el rendimiento fue el mismo en ambos casos. Esto puede deberse a una baja concentración enzimática empleada o a un tiempo de maceración demasiado corto. Los resultados de extracto seco (%) fueron: M1 14,74; M2 14,44; M3 20,79; M4 88,99; y M5 88,53. En cuanto a etanol (°) fueron: M1 7; M2 6,9; M3 7,3; M4 4,3 y M5 4,2. El contenido de metanol (mg/l) y glucosa residual (mg/dl) fue: M1 >317 y 54,6; M2 55 y 20,5; M3 79 y 2,9; M4 111 y 36; y M5 103 y 33; respectivamente. Observamos una elevada producción de metanol en la M1, que es la que presentaba mayor concentración enzimática y debido a que el límite permitido de metanol para sidras es 200 mg/l, debe descartarse el empleo de PGzyme en estas cantidades. En el resto de los resultados se observan diferencias significativas con las sidras comerciales, pero eso puede deberse a que los métodos de elaboración empleados son diferentes y al agregado de licor de expedición al final del proceso que puede diferir en las concentraciones de formulación. Se deberá trabajar en la optimización de las condiciones de reacción empleadas (tiempos de maceración, concentración enzimática) para lograr obtener un producto con mejores características que las alcanzadas con el proceso tradicional.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
description Las pectinasas juegan un papel vital en las industrias procesadoras de frutas y vegetales. Se pueden utilizar para: clarificación de jugos, extracción enzimática de pectina, maceración de tejidos vegetales, entre otros procesos. En Argentina no hay una importante producción de enzimas a escala industrial, en su mayoría se adquieren por importación, convirtiéndose en un fuerte componente que recae sobre los costos de producción. Además, el Alto Valle de Río Negro es una zona frutícola por excelencia. Esta producción genera toda una rama de industrias relacionadas, como sidreras, jugueras, bodegas, galpones de empaque y fábricas de dulces. PGzyme es una endopoligalacturonasa producida por el hongo Aspergillus sojae. Su obtención se realiza a partir de cultivos a nivel de reactor, obteniéndose valores de actividad relativamente altos utilizando medios conteniendo cáscara de pomaza de damasco y (NH4)2SO4 como única fuente de carbono y energía (FCE) y fuente de nitrógeno (FN) respectivamente (Crespo et al. 2014). Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra. En el Centro de Formación Profesional Agropecuaria N°2 de San Patricio del Chañar (Neuquén), se llevó a cabo el proceso de elaboración de sidra y se evaluó el comportamiento de la enzima a escala piloto en diferentes etapas. PGzyme fue agregada antes del prensado en una concentración de 2,2 U/ml y se la dejó macerando durante 1,5 horas (M1), para evaluar el rendimiento de jugo. Por otra parte, PGzyme fue agregada en la etapa de maceración de la sidra en una concentración de 1,1 U/ml (M2). Ambas muestras continuaron con el proceso tradicional de elaboración. Se evaluaron grado de etanol, concentración de metanol y extracto seco, según Miguel y Elsiades Catalano; y concentración de glucosa, empleando el kit comercial Glucemia Enzimática (Wiener Lab). Las muestras analizadas fueron M1, M2, una sidra testigo M3 (sin adición de enzimas) y otras dos sidras de marcas comerciales M4 y M5. Se obtuvo la misma cantidad de mosto luego del prensado con enzima y sin enzima, por lo tanto, el rendimiento fue el mismo en ambos casos. Esto puede deberse a una baja concentración enzimática empleada o a un tiempo de maceración demasiado corto. Los resultados de extracto seco (%) fueron: M1 14,74; M2 14,44; M3 20,79; M4 88,99; y M5 88,53. En cuanto a etanol (°) fueron: M1 7; M2 6,9; M3 7,3; M4 4,3 y M5 4,2. El contenido de metanol (mg/l) y glucosa residual (mg/dl) fue: M1 >317 y 54,6; M2 55 y 20,5; M3 79 y 2,9; M4 111 y 36; y M5 103 y 33; respectivamente. Observamos una elevada producción de metanol en la M1, que es la que presentaba mayor concentración enzimática y debido a que el límite permitido de metanol para sidras es 200 mg/l, debe descartarse el empleo de PGzyme en estas cantidades. En el resto de los resultados se observan diferencias significativas con las sidras comerciales, pero eso puede deberse a que los métodos de elaboración empleados son diferentes y al agregado de licor de expedición al final del proceso que puede diferir en las concentraciones de formulación. Se deberá trabajar en la optimización de las condiciones de reacción empleadas (tiempos de maceración, concentración enzimática) para lograr obtener un producto con mejores características que las alcanzadas con el proceso tradicional.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154231
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154231
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260623852830720
score 13.13397