Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CI
- Autores
- Duque Cardona, Natalia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Después de la inflexión decolonial en los 90s, son múltiples y diversas las posibilidades que al interior de la ciencia y el desarrollo de conocimiento científico se han planteado para pensar, reflexionar y proponer alternativas “otras” a un modo de conocimiento blanco, eurocentrado y heteronormado, empero una de las principales dificultades al respecto ha estado situada en el método, pues la validación de lo que se concibe o valida en este ámbito está dado por la forma cómo se llega a conocimiento. Esta situación ha implicado que la producción de conocimiento, incluso esa que se ha llamado como “otra” edulcore los discursos, empero mantenga las mismas formas, caminos, métodos, estrategias y técnicas para la generación de conocimiento, implicando con ello una profunda incoherencia en los ideales éticos, epistémicos e incluso morales a los que en teoría se debe una perspectiva crítica latinoamericana y anticolonial. Y de otro ladoha implicado un ejercicio permanente por buscar en el marco de lo que se conoce desde occidente como fundamentación metodológica a lo que alude Rendón-Rojas (2005) yen relación con los objetos de estudio de la ciencia, una búsqueda por: precisar los métodos usados para construir y desarrollar la disciplina, y determinar si se usarán métodos empíricos, estadísticos, deductivos o de análisis, dependiendo del objeto estudiado y del que más se adecue para descubrir la verdad (p.46) Partiendo de la idea que propone Feyerabend en su tratado contra el método “la ciencia una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el orden” este trabajo busca presentar el anarquismo epistemológico como un tema fundamental para el desarrollo de la bibliotecología y la Ciencia de la Información (CI) en perspectiva crítica latinoamericana y especialmente para la propuesta epistemológica Bibliotecología y CI desde Abya-Yala como su marco metodológico. Comienza realizando una aproximación a la ciencia y al método como dos de los principales conceptos fundantes de la ciencia occidental y su comprensión a la luz de las epistemologías del Sur. Seguidamente desarrolla el concepto de anarquismo epistemológico y su relación con la interdisciplinariedad, para llegar a un tercer momento donde se plantea el significado de concebir la bibliotecología y la CI al margen del método occidental. Para cerrar con una propuesta de indisciplinar la bibliotecología y la CI. El trabajo se deriva de la investigación Relaciones entre lenguaje, memoria e información: aportes a un Programa de Investigación Científica para la Ciencia de la Información y la bibliotecología en perspectiva crítica latinoamericana, Se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa-documental de carácter crítico-analítica, que implicó el análisis del anarquismo y su relación con la ciencia a través de diversos referentes que derivaron en una propuesta de marco metodológico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Bibliotecología
Anarquismo
Bibliotecología
Epistemología
ciencia de la información
epistemologías del Sur. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180825
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_37d42525c1783a20075ab10cafa8fce0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180825 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CIDuque Cardona, NataliaBibliotecologíaAnarquismoBibliotecologíaEpistemologíaciencia de la informaciónepistemologías del Sur.Después de la inflexión decolonial en los 90s, son múltiples y diversas las posibilidades que al interior de la ciencia y el desarrollo de conocimiento científico se han planteado para pensar, reflexionar y proponer alternativas “otras” a un modo de conocimiento blanco, eurocentrado y heteronormado, empero una de las principales dificultades al respecto ha estado situada en el método, pues la validación de lo que se concibe o valida en este ámbito está dado por la forma cómo se llega a conocimiento. Esta situación ha implicado que la producción de conocimiento, incluso esa que se ha llamado como “otra” edulcore los discursos, empero mantenga las mismas formas, caminos, métodos, estrategias y técnicas para la generación de conocimiento, implicando con ello una profunda incoherencia en los ideales éticos, epistémicos e incluso morales a los que en teoría se debe una perspectiva crítica latinoamericana y anticolonial. Y de otro ladoha implicado un ejercicio permanente por buscar en el marco de lo que se conoce desde occidente como fundamentación metodológica a lo que alude Rendón-Rojas (2005) yen relación con los objetos de estudio de la ciencia, una búsqueda por: precisar los métodos usados para construir y desarrollar la disciplina, y determinar si se usarán métodos empíricos, estadísticos, deductivos o de análisis, dependiendo del objeto estudiado y del que más se adecue para descubrir la verdad (p.46) Partiendo de la idea que propone Feyerabend en su tratado contra el método “la ciencia una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el orden” este trabajo busca presentar el anarquismo epistemológico como un tema fundamental para el desarrollo de la bibliotecología y la Ciencia de la Información (CI) en perspectiva crítica latinoamericana y especialmente para la propuesta epistemológica Bibliotecología y CI desde Abya-Yala como su marco metodológico. Comienza realizando una aproximación a la ciencia y al método como dos de los principales conceptos fundantes de la ciencia occidental y su comprensión a la luz de las epistemologías del Sur. Seguidamente desarrolla el concepto de anarquismo epistemológico y su relación con la interdisciplinariedad, para llegar a un tercer momento donde se plantea el significado de concebir la bibliotecología y la CI al margen del método occidental. Para cerrar con una propuesta de indisciplinar la bibliotecología y la CI. El trabajo se deriva de la investigación Relaciones entre lenguaje, memoria e información: aportes a un Programa de Investigación Científica para la Ciencia de la Información y la bibliotecología en perspectiva crítica latinoamericana, Se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa-documental de carácter crítico-analítica, que implicó el análisis del anarquismo y su relación con la ciencia a través de diversos referentes que derivaron en una propuesta de marco metodológico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180825spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-2024/actas/ponencia-241216123634239353/@@display-file/file/Mesa 12_Duque.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-5631info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180825Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:54.131SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CI |
title |
Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CI |
spellingShingle |
Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CI Duque Cardona, Natalia Bibliotecología Anarquismo Bibliotecología Epistemología ciencia de la información epistemologías del Sur. |
title_short |
Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CI |
title_full |
Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CI |
title_fullStr |
Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CI |
title_full_unstemmed |
Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CI |
title_sort |
Anarquismo epistemológico en la bibliotecología y la CI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duque Cardona, Natalia |
author |
Duque Cardona, Natalia |
author_facet |
Duque Cardona, Natalia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bibliotecología Anarquismo Bibliotecología Epistemología ciencia de la información epistemologías del Sur. |
topic |
Bibliotecología Anarquismo Bibliotecología Epistemología ciencia de la información epistemologías del Sur. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Después de la inflexión decolonial en los 90s, son múltiples y diversas las posibilidades que al interior de la ciencia y el desarrollo de conocimiento científico se han planteado para pensar, reflexionar y proponer alternativas “otras” a un modo de conocimiento blanco, eurocentrado y heteronormado, empero una de las principales dificultades al respecto ha estado situada en el método, pues la validación de lo que se concibe o valida en este ámbito está dado por la forma cómo se llega a conocimiento. Esta situación ha implicado que la producción de conocimiento, incluso esa que se ha llamado como “otra” edulcore los discursos, empero mantenga las mismas formas, caminos, métodos, estrategias y técnicas para la generación de conocimiento, implicando con ello una profunda incoherencia en los ideales éticos, epistémicos e incluso morales a los que en teoría se debe una perspectiva crítica latinoamericana y anticolonial. Y de otro ladoha implicado un ejercicio permanente por buscar en el marco de lo que se conoce desde occidente como fundamentación metodológica a lo que alude Rendón-Rojas (2005) yen relación con los objetos de estudio de la ciencia, una búsqueda por: precisar los métodos usados para construir y desarrollar la disciplina, y determinar si se usarán métodos empíricos, estadísticos, deductivos o de análisis, dependiendo del objeto estudiado y del que más se adecue para descubrir la verdad (p.46) Partiendo de la idea que propone Feyerabend en su tratado contra el método “la ciencia una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el orden” este trabajo busca presentar el anarquismo epistemológico como un tema fundamental para el desarrollo de la bibliotecología y la Ciencia de la Información (CI) en perspectiva crítica latinoamericana y especialmente para la propuesta epistemológica Bibliotecología y CI desde Abya-Yala como su marco metodológico. Comienza realizando una aproximación a la ciencia y al método como dos de los principales conceptos fundantes de la ciencia occidental y su comprensión a la luz de las epistemologías del Sur. Seguidamente desarrolla el concepto de anarquismo epistemológico y su relación con la interdisciplinariedad, para llegar a un tercer momento donde se plantea el significado de concebir la bibliotecología y la CI al margen del método occidental. Para cerrar con una propuesta de indisciplinar la bibliotecología y la CI. El trabajo se deriva de la investigación Relaciones entre lenguaje, memoria e información: aportes a un Programa de Investigación Científica para la Ciencia de la Información y la bibliotecología en perspectiva crítica latinoamericana, Se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa-documental de carácter crítico-analítica, que implicó el análisis del anarquismo y su relación con la ciencia a través de diversos referentes que derivaron en una propuesta de marco metodológico. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Después de la inflexión decolonial en los 90s, son múltiples y diversas las posibilidades que al interior de la ciencia y el desarrollo de conocimiento científico se han planteado para pensar, reflexionar y proponer alternativas “otras” a un modo de conocimiento blanco, eurocentrado y heteronormado, empero una de las principales dificultades al respecto ha estado situada en el método, pues la validación de lo que se concibe o valida en este ámbito está dado por la forma cómo se llega a conocimiento. Esta situación ha implicado que la producción de conocimiento, incluso esa que se ha llamado como “otra” edulcore los discursos, empero mantenga las mismas formas, caminos, métodos, estrategias y técnicas para la generación de conocimiento, implicando con ello una profunda incoherencia en los ideales éticos, epistémicos e incluso morales a los que en teoría se debe una perspectiva crítica latinoamericana y anticolonial. Y de otro ladoha implicado un ejercicio permanente por buscar en el marco de lo que se conoce desde occidente como fundamentación metodológica a lo que alude Rendón-Rojas (2005) yen relación con los objetos de estudio de la ciencia, una búsqueda por: precisar los métodos usados para construir y desarrollar la disciplina, y determinar si se usarán métodos empíricos, estadísticos, deductivos o de análisis, dependiendo del objeto estudiado y del que más se adecue para descubrir la verdad (p.46) Partiendo de la idea que propone Feyerabend en su tratado contra el método “la ciencia una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el orden” este trabajo busca presentar el anarquismo epistemológico como un tema fundamental para el desarrollo de la bibliotecología y la Ciencia de la Información (CI) en perspectiva crítica latinoamericana y especialmente para la propuesta epistemológica Bibliotecología y CI desde Abya-Yala como su marco metodológico. Comienza realizando una aproximación a la ciencia y al método como dos de los principales conceptos fundantes de la ciencia occidental y su comprensión a la luz de las epistemologías del Sur. Seguidamente desarrolla el concepto de anarquismo epistemológico y su relación con la interdisciplinariedad, para llegar a un tercer momento donde se plantea el significado de concebir la bibliotecología y la CI al margen del método occidental. Para cerrar con una propuesta de indisciplinar la bibliotecología y la CI. El trabajo se deriva de la investigación Relaciones entre lenguaje, memoria e información: aportes a un Programa de Investigación Científica para la Ciencia de la Información y la bibliotecología en perspectiva crítica latinoamericana, Se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa-documental de carácter crítico-analítica, que implicó el análisis del anarquismo y su relación con la ciencia a través de diversos referentes que derivaron en una propuesta de marco metodológico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180825 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180825 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-2024/actas/ponencia-241216123634239353/@@display-file/file/Mesa 12_Duque.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-5631 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616350861885440 |
score |
13.070432 |