Faunula malacológica de Tilcara

Autores
Hylton Scott, María Isabel
Año de publicación
1945
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el viaje realizado durante el mes de febrero de 1944, en compañía del doctor Max Birabén, a la Quebrada de Humahuaca, hemos llevado a cabo la más prolija búsqueda de moluscos, siendo nuestro propósito informarnos sobre la propagación de las formas fluviátiles y terrestres a lo largo de la misma. Debemos destacar que ésta quebrada, abierta al curso del Río Grande de Jujuy, ofrece al biólogo una sucesión de ambientes que raramente suelen darse y la oportunidad de recoger datos preciosos sobre cuestiones que, como la mencionada, se relacionan o dependen de aquéllas. Interesa señalar por ello, las características fisiográficas de la Quebrada, a las que se ajusta su vegetación y de donde resultan las circunstancias ambientales que condicionan la vida animal. Abierta de sur a norte, se inicia en la zona del bosque subtropical jujeño y a algunos centenares de metros de altitud y desde allí el piso del valle sube gradualmente hasta sobrepasar los tres mil metros de altitud, al llegar al altiplano. En su recorrido de muchos kilómetros, el valle se encajona por trechos quedando amurallado por cordones serranos de pendientes abruptas que lo aislan del contorno y le otorgan características propias. La vegetación, lujuriosa hasta Yala y León, pierde ese carácter al adentrarse en la Quebrada; se ralean los árboles y termina el monte, luce por un trecho el verdor de los gramillales hasta que los cardones se enseñorean en los despeñaderos y presiden los panoramas ásperos de tierras desnudas. Pero en los faldeos y quebraditas los manantiales conservan islotes de vegetación, que marcan los sitios con permanente humedad y en los bajos ribereños de los ensanches del valle donde el cauce se explaya, prosperan pequeñas quintas y otros cultivos, como se ven en Tilcara y Humahuaca. Es que en el desarrollo de esta vía natural hay una gran variedad de ambientes a los que deben acomodarse las formas vivas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Invertebrados
Moluscos
Malacología
Tilcara
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144330

id SEDICI_37c52ef2e219134c1d0a4ca08af257e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144330
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Faunula malacológica de TilcaraHylton Scott, María IsabelCiencias NaturalesInvertebradosMoluscosMalacologíaTilcaraEn el viaje realizado durante el mes de febrero de 1944, en compañía del doctor Max Birabén, a la Quebrada de Humahuaca, hemos llevado a cabo la más prolija búsqueda de moluscos, siendo nuestro propósito informarnos sobre la propagación de las formas fluviátiles y terrestres a lo largo de la misma. Debemos destacar que ésta quebrada, abierta al curso del Río Grande de Jujuy, ofrece al biólogo una sucesión de ambientes que raramente suelen darse y la oportunidad de recoger datos preciosos sobre cuestiones que, como la mencionada, se relacionan o dependen de aquéllas. Interesa señalar por ello, las características fisiográficas de la Quebrada, a las que se ajusta su vegetación y de donde resultan las circunstancias ambientales que condicionan la vida animal. Abierta de sur a norte, se inicia en la zona del bosque subtropical jujeño y a algunos centenares de metros de altitud y desde allí el piso del valle sube gradualmente hasta sobrepasar los tres mil metros de altitud, al llegar al altiplano. En su recorrido de muchos kilómetros, el valle se encajona por trechos quedando amurallado por cordones serranos de pendientes abruptas que lo aislan del contorno y le otorgan características propias. La vegetación, lujuriosa hasta Yala y León, pierde ese carácter al adentrarse en la Quebrada; se ralean los árboles y termina el monte, luce por un trecho el verdor de los gramillales hasta que los cardones se enseñorean en los despeñaderos y presiden los panoramas ásperos de tierras desnudas. Pero en los faldeos y quebraditas los manantiales conservan islotes de vegetación, que marcan los sitios con permanente humedad y en los bajos ribereños de los ensanches del valle donde el cauce se explaya, prosperan pequeñas quintas y otros cultivos, como se ven en Tilcara y Humahuaca. Es que en el desarrollo de esta vía natural hay una gran variedad de ambientes a los que deben acomodarse las formas vivas.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1945info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf195-211http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144330spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1700info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144330Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:49.383SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Faunula malacológica de Tilcara
title Faunula malacológica de Tilcara
spellingShingle Faunula malacológica de Tilcara
Hylton Scott, María Isabel
Ciencias Naturales
Invertebrados
Moluscos
Malacología
Tilcara
title_short Faunula malacológica de Tilcara
title_full Faunula malacológica de Tilcara
title_fullStr Faunula malacológica de Tilcara
title_full_unstemmed Faunula malacológica de Tilcara
title_sort Faunula malacológica de Tilcara
dc.creator.none.fl_str_mv Hylton Scott, María Isabel
author Hylton Scott, María Isabel
author_facet Hylton Scott, María Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Invertebrados
Moluscos
Malacología
Tilcara
topic Ciencias Naturales
Invertebrados
Moluscos
Malacología
Tilcara
dc.description.none.fl_txt_mv En el viaje realizado durante el mes de febrero de 1944, en compañía del doctor Max Birabén, a la Quebrada de Humahuaca, hemos llevado a cabo la más prolija búsqueda de moluscos, siendo nuestro propósito informarnos sobre la propagación de las formas fluviátiles y terrestres a lo largo de la misma. Debemos destacar que ésta quebrada, abierta al curso del Río Grande de Jujuy, ofrece al biólogo una sucesión de ambientes que raramente suelen darse y la oportunidad de recoger datos preciosos sobre cuestiones que, como la mencionada, se relacionan o dependen de aquéllas. Interesa señalar por ello, las características fisiográficas de la Quebrada, a las que se ajusta su vegetación y de donde resultan las circunstancias ambientales que condicionan la vida animal. Abierta de sur a norte, se inicia en la zona del bosque subtropical jujeño y a algunos centenares de metros de altitud y desde allí el piso del valle sube gradualmente hasta sobrepasar los tres mil metros de altitud, al llegar al altiplano. En su recorrido de muchos kilómetros, el valle se encajona por trechos quedando amurallado por cordones serranos de pendientes abruptas que lo aislan del contorno y le otorgan características propias. La vegetación, lujuriosa hasta Yala y León, pierde ese carácter al adentrarse en la Quebrada; se ralean los árboles y termina el monte, luce por un trecho el verdor de los gramillales hasta que los cardones se enseñorean en los despeñaderos y presiden los panoramas ásperos de tierras desnudas. Pero en los faldeos y quebraditas los manantiales conservan islotes de vegetación, que marcan los sitios con permanente humedad y en los bajos ribereños de los ensanches del valle donde el cauce se explaya, prosperan pequeñas quintas y otros cultivos, como se ven en Tilcara y Humahuaca. Es que en el desarrollo de esta vía natural hay una gran variedad de ambientes a los que deben acomodarse las formas vivas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el viaje realizado durante el mes de febrero de 1944, en compañía del doctor Max Birabén, a la Quebrada de Humahuaca, hemos llevado a cabo la más prolija búsqueda de moluscos, siendo nuestro propósito informarnos sobre la propagación de las formas fluviátiles y terrestres a lo largo de la misma. Debemos destacar que ésta quebrada, abierta al curso del Río Grande de Jujuy, ofrece al biólogo una sucesión de ambientes que raramente suelen darse y la oportunidad de recoger datos preciosos sobre cuestiones que, como la mencionada, se relacionan o dependen de aquéllas. Interesa señalar por ello, las características fisiográficas de la Quebrada, a las que se ajusta su vegetación y de donde resultan las circunstancias ambientales que condicionan la vida animal. Abierta de sur a norte, se inicia en la zona del bosque subtropical jujeño y a algunos centenares de metros de altitud y desde allí el piso del valle sube gradualmente hasta sobrepasar los tres mil metros de altitud, al llegar al altiplano. En su recorrido de muchos kilómetros, el valle se encajona por trechos quedando amurallado por cordones serranos de pendientes abruptas que lo aislan del contorno y le otorgan características propias. La vegetación, lujuriosa hasta Yala y León, pierde ese carácter al adentrarse en la Quebrada; se ralean los árboles y termina el monte, luce por un trecho el verdor de los gramillales hasta que los cardones se enseñorean en los despeñaderos y presiden los panoramas ásperos de tierras desnudas. Pero en los faldeos y quebraditas los manantiales conservan islotes de vegetación, que marcan los sitios con permanente humedad y en los bajos ribereños de los ensanches del valle donde el cauce se explaya, prosperan pequeñas quintas y otros cultivos, como se ven en Tilcara y Humahuaca. Es que en el desarrollo de esta vía natural hay una gran variedad de ambientes a los que deben acomodarse las formas vivas.
publishDate 1945
dc.date.none.fl_str_mv 1945
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144330
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1700
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
195-211
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616245878456320
score 13.070432