Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectorias
- Autores
- Ambort, María Eugenia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La horticultura en Argentina es un sector particularmente dinámico, que se ha ido transformando a lo largo de las últimas décadas tanto por la afluencia de fuerza de trabajo migrante como por la incorporación de distintas estrategias tecnológicas y asociativas, en adaptación a los cambios socioeconómicos en curso. En esta ponencia presentamos un proyecto de investigación que, recuperando los hallazgos de estudios previos (Ambort, 2023), busca comprender las transformaciones contemporáneas en torno al recambio generacional en las quintas hortícolas del gran La Plata. Con recambio generacional nos referimos al proceso de incorporación en la actividad como trabajadores/as autónomos/as de los/as hijos/as de quienes actualmente se desarrollan como titulares de los establecimientos, culminando eventualmente en su relevo al finalizar su vida laboral (Neiman, 2013). Uno de los hallazgos de la investigación precedente, abocada al análisis interseccional de trayectorias de horticultoras en el Gran La Plata, fue la identificación de dos generaciones. La primera generación la componen aquellas que migraron desde Bolivia para trabajar en la horticultura, y la segunda generación está formada sus hijas, quienes, nacidas en Argentina o habiendo migrado siendo niñas, se criaron en el seno de una familia horticultora. Esta diferenciación arrojó resultados significativos en sus trayectorias familiares, laborales y migratorias, respecto de la generación anterior (sus madres). El mayor acceso a instituciones educativas, las maneras de enfrentarse a la otredad racializante por su origen boliviano (aun siendo argentinas, en muchos casos), las inserciones en la horticultura y su identificación como agricultoras, o las experiencias en torno a la maternidad y la crianza, son algunos de los aspectos más significativos que arroja la comparación intergeneracional. Así, en esta ocasión presentamos algunos de los principales resultados en relación a las trayectorias de las mujeres, y planteamos algunos interrogantes para seguir avanzando en el análisis comparado de las experiencias de varones y mujeres en relación al recambio generacional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
horticultura
trabajo migrante
recambio generacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182924
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_37b69afaa4fad29585c2760c4ecac8ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182924 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectoriasAmbort, María EugeniaSociologíahorticulturatrabajo migranterecambio generacionalLa horticultura en Argentina es un sector particularmente dinámico, que se ha ido transformando a lo largo de las últimas décadas tanto por la afluencia de fuerza de trabajo migrante como por la incorporación de distintas estrategias tecnológicas y asociativas, en adaptación a los cambios socioeconómicos en curso. En esta ponencia presentamos un proyecto de investigación que, recuperando los hallazgos de estudios previos (Ambort, 2023), busca comprender las transformaciones contemporáneas en torno al recambio generacional en las quintas hortícolas del gran La Plata. Con recambio generacional nos referimos al proceso de incorporación en la actividad como trabajadores/as autónomos/as de los/as hijos/as de quienes actualmente se desarrollan como titulares de los establecimientos, culminando eventualmente en su relevo al finalizar su vida laboral (Neiman, 2013). Uno de los hallazgos de la investigación precedente, abocada al análisis interseccional de trayectorias de horticultoras en el Gran La Plata, fue la identificación de dos generaciones. La primera generación la componen aquellas que migraron desde Bolivia para trabajar en la horticultura, y la segunda generación está formada sus hijas, quienes, nacidas en Argentina o habiendo migrado siendo niñas, se criaron en el seno de una familia horticultora. Esta diferenciación arrojó resultados significativos en sus trayectorias familiares, laborales y migratorias, respecto de la generación anterior (sus madres). El mayor acceso a instituciones educativas, las maneras de enfrentarse a la otredad racializante por su origen boliviano (aun siendo argentinas, en muchos casos), las inserciones en la horticultura y su identificación como agricultoras, o las experiencias en torno a la maternidad y la crianza, son algunos de los aspectos más significativos que arroja la comparación intergeneracional. Así, en esta ocasión presentamos algunos de los principales resultados en relación a las trayectorias de las mujeres, y planteamos algunos interrogantes para seguir avanzando en el análisis comparado de las experiencias de varones y mujeres en relación al recambio generacional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182924spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240727035259652693/@@display-file/file/AmbortPONmesa25.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:31:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182924Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:31:28.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectorias |
title |
Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectorias |
spellingShingle |
Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectorias Ambort, María Eugenia Sociología horticultura trabajo migrante recambio generacional |
title_short |
Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectorias |
title_full |
Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectorias |
title_fullStr |
Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectorias |
title_full_unstemmed |
Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectorias |
title_sort |
Quiénes eligen quedarse : Entender el recambio generacional en la horticultura desde un análisis interseccional de trayectorias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ambort, María Eugenia |
author |
Ambort, María Eugenia |
author_facet |
Ambort, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología horticultura trabajo migrante recambio generacional |
topic |
Sociología horticultura trabajo migrante recambio generacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La horticultura en Argentina es un sector particularmente dinámico, que se ha ido transformando a lo largo de las últimas décadas tanto por la afluencia de fuerza de trabajo migrante como por la incorporación de distintas estrategias tecnológicas y asociativas, en adaptación a los cambios socioeconómicos en curso. En esta ponencia presentamos un proyecto de investigación que, recuperando los hallazgos de estudios previos (Ambort, 2023), busca comprender las transformaciones contemporáneas en torno al recambio generacional en las quintas hortícolas del gran La Plata. Con recambio generacional nos referimos al proceso de incorporación en la actividad como trabajadores/as autónomos/as de los/as hijos/as de quienes actualmente se desarrollan como titulares de los establecimientos, culminando eventualmente en su relevo al finalizar su vida laboral (Neiman, 2013). Uno de los hallazgos de la investigación precedente, abocada al análisis interseccional de trayectorias de horticultoras en el Gran La Plata, fue la identificación de dos generaciones. La primera generación la componen aquellas que migraron desde Bolivia para trabajar en la horticultura, y la segunda generación está formada sus hijas, quienes, nacidas en Argentina o habiendo migrado siendo niñas, se criaron en el seno de una familia horticultora. Esta diferenciación arrojó resultados significativos en sus trayectorias familiares, laborales y migratorias, respecto de la generación anterior (sus madres). El mayor acceso a instituciones educativas, las maneras de enfrentarse a la otredad racializante por su origen boliviano (aun siendo argentinas, en muchos casos), las inserciones en la horticultura y su identificación como agricultoras, o las experiencias en torno a la maternidad y la crianza, son algunos de los aspectos más significativos que arroja la comparación intergeneracional. Así, en esta ocasión presentamos algunos de los principales resultados en relación a las trayectorias de las mujeres, y planteamos algunos interrogantes para seguir avanzando en el análisis comparado de las experiencias de varones y mujeres en relación al recambio generacional. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La horticultura en Argentina es un sector particularmente dinámico, que se ha ido transformando a lo largo de las últimas décadas tanto por la afluencia de fuerza de trabajo migrante como por la incorporación de distintas estrategias tecnológicas y asociativas, en adaptación a los cambios socioeconómicos en curso. En esta ponencia presentamos un proyecto de investigación que, recuperando los hallazgos de estudios previos (Ambort, 2023), busca comprender las transformaciones contemporáneas en torno al recambio generacional en las quintas hortícolas del gran La Plata. Con recambio generacional nos referimos al proceso de incorporación en la actividad como trabajadores/as autónomos/as de los/as hijos/as de quienes actualmente se desarrollan como titulares de los establecimientos, culminando eventualmente en su relevo al finalizar su vida laboral (Neiman, 2013). Uno de los hallazgos de la investigación precedente, abocada al análisis interseccional de trayectorias de horticultoras en el Gran La Plata, fue la identificación de dos generaciones. La primera generación la componen aquellas que migraron desde Bolivia para trabajar en la horticultura, y la segunda generación está formada sus hijas, quienes, nacidas en Argentina o habiendo migrado siendo niñas, se criaron en el seno de una familia horticultora. Esta diferenciación arrojó resultados significativos en sus trayectorias familiares, laborales y migratorias, respecto de la generación anterior (sus madres). El mayor acceso a instituciones educativas, las maneras de enfrentarse a la otredad racializante por su origen boliviano (aun siendo argentinas, en muchos casos), las inserciones en la horticultura y su identificación como agricultoras, o las experiencias en torno a la maternidad y la crianza, son algunos de los aspectos más significativos que arroja la comparación intergeneracional. Así, en esta ocasión presentamos algunos de los principales resultados en relación a las trayectorias de las mujeres, y planteamos algunos interrogantes para seguir avanzando en el análisis comparado de las experiencias de varones y mujeres en relación al recambio generacional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182924 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182924 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240727035259652693/@@display-file/file/AmbortPONmesa25.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533118136385536 |
score |
13.001348 |