Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de caso
- Autores
- Bonanno, Flavio Adrián
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de la gobernanza y la gestión pública en nuestro contexto nacional, la participación ciudadana ha ido adquiriendo presencia en la elaboración y diseño de diversidad de políticas públicas. En el turismo no hubo excepción: durante las últimas décadas se asiste a iniciativas de política turística que buscan la participación de los actores vinculados con las dinámicas sociales en las que se busca intervenir. En el caso de esta actividad, lo participativo se cruza con modalidades turísticas que también cobraron fuerza en las últimas décadas como el turismo comunitario, que apuesta a la creación de instancias participativas entre actores denominados locales, allí donde se desarrolla. En Argentina hay numerosos intentos de incentivar modalidades participativas y muchas de ellas asociadas al turismo comunitario: una es el Programa Pueblos Turísticos (PPT), implementado en la provincia de Buenos Aires desde el año 2008. Esta ponencia, que sintetiza los resultados de una investigación doctoral previa, expone las relaciones que establece el estado con otros actores en el contexto de ejecución de una política participativa en turismo comunitario. Por sus características y propósitos, esta modalidad supone formas de participación de las poblaciones que habitan los lugares en que se lleva a cabo, en un proceso que se desarrolla para tal fin. Así, se pone atención en cómo los actores locales –asumidos a priori por el PPT como una “comunidad”- participan en la gestión turística local, y si estas formas naturalizan o resignifican los supuestos esgrimidos desde el Estado en relación con ciertas definiciones existentes sobre turismo comunitario. Para dar con este propósito, me valgo del estudio del PPT y su intervención en tres localidades específicas: Carlos Keen, Saldungaray y Uribelarrea. Motiva a este trabajo poder exponer cómo una comunidad local adquiere un rol “participativo”, así como qué modelos de gestión se configuran en ese proceso, en relación con los intereses y posibles conflictos que pudiera suscitar la administración de supuestos beneficios.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
turismo comunitario
Programa Pueblos Turísticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173569
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_37454bc7c2bbb431aebd2c3e03f538b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173569 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de casoBonanno, Flavio AdriánTurismoturismo comunitarioPrograma Pueblos TurísticosEn el marco de la gobernanza y la gestión pública en nuestro contexto nacional, la participación ciudadana ha ido adquiriendo presencia en la elaboración y diseño de diversidad de políticas públicas. En el turismo no hubo excepción: durante las últimas décadas se asiste a iniciativas de política turística que buscan la participación de los actores vinculados con las dinámicas sociales en las que se busca intervenir. En el caso de esta actividad, lo participativo se cruza con modalidades turísticas que también cobraron fuerza en las últimas décadas como el turismo comunitario, que apuesta a la creación de instancias participativas entre actores denominados locales, allí donde se desarrolla. En Argentina hay numerosos intentos de incentivar modalidades participativas y muchas de ellas asociadas al turismo comunitario: una es el Programa Pueblos Turísticos (PPT), implementado en la provincia de Buenos Aires desde el año 2008. Esta ponencia, que sintetiza los resultados de una investigación doctoral previa, expone las relaciones que establece el estado con otros actores en el contexto de ejecución de una política participativa en turismo comunitario. Por sus características y propósitos, esta modalidad supone formas de participación de las poblaciones que habitan los lugares en que se lleva a cabo, en un proceso que se desarrolla para tal fin. Así, se pone atención en cómo los actores locales –asumidos a priori por el PPT como una “comunidad”- participan en la gestión turística local, y si estas formas naturalizan o resignifican los supuestos esgrimidos desde el Estado en relación con ciertas definiciones existentes sobre turismo comunitario. Para dar con este propósito, me valgo del estudio del PPT y su intervención en tres localidades específicas: Carlos Keen, Saldungaray y Uribelarrea. Motiva a este trabajo poder exponer cómo una comunidad local adquiere un rol “participativo”, así como qué modelos de gestión se configuran en ese proceso, en relación con los intereses y posibles conflictos que pudiera suscitar la administración de supuestos beneficios.Facultad de Ciencias Económicas2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf660-665http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173569spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173569Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:35.451SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de caso |
title |
Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de caso |
spellingShingle |
Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de caso Bonanno, Flavio Adrián Turismo turismo comunitario Programa Pueblos Turísticos |
title_short |
Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de caso |
title_full |
Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de caso |
title_fullStr |
Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de caso |
title_sort |
Modalidades participativas en el programa pueblos turísticos: debates sobre participación local en el turismo comunitario a partir de un estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonanno, Flavio Adrián |
author |
Bonanno, Flavio Adrián |
author_facet |
Bonanno, Flavio Adrián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo turismo comunitario Programa Pueblos Turísticos |
topic |
Turismo turismo comunitario Programa Pueblos Turísticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de la gobernanza y la gestión pública en nuestro contexto nacional, la participación ciudadana ha ido adquiriendo presencia en la elaboración y diseño de diversidad de políticas públicas. En el turismo no hubo excepción: durante las últimas décadas se asiste a iniciativas de política turística que buscan la participación de los actores vinculados con las dinámicas sociales en las que se busca intervenir. En el caso de esta actividad, lo participativo se cruza con modalidades turísticas que también cobraron fuerza en las últimas décadas como el turismo comunitario, que apuesta a la creación de instancias participativas entre actores denominados locales, allí donde se desarrolla. En Argentina hay numerosos intentos de incentivar modalidades participativas y muchas de ellas asociadas al turismo comunitario: una es el Programa Pueblos Turísticos (PPT), implementado en la provincia de Buenos Aires desde el año 2008. Esta ponencia, que sintetiza los resultados de una investigación doctoral previa, expone las relaciones que establece el estado con otros actores en el contexto de ejecución de una política participativa en turismo comunitario. Por sus características y propósitos, esta modalidad supone formas de participación de las poblaciones que habitan los lugares en que se lleva a cabo, en un proceso que se desarrolla para tal fin. Así, se pone atención en cómo los actores locales –asumidos a priori por el PPT como una “comunidad”- participan en la gestión turística local, y si estas formas naturalizan o resignifican los supuestos esgrimidos desde el Estado en relación con ciertas definiciones existentes sobre turismo comunitario. Para dar con este propósito, me valgo del estudio del PPT y su intervención en tres localidades específicas: Carlos Keen, Saldungaray y Uribelarrea. Motiva a este trabajo poder exponer cómo una comunidad local adquiere un rol “participativo”, así como qué modelos de gestión se configuran en ese proceso, en relación con los intereses y posibles conflictos que pudiera suscitar la administración de supuestos beneficios. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
En el marco de la gobernanza y la gestión pública en nuestro contexto nacional, la participación ciudadana ha ido adquiriendo presencia en la elaboración y diseño de diversidad de políticas públicas. En el turismo no hubo excepción: durante las últimas décadas se asiste a iniciativas de política turística que buscan la participación de los actores vinculados con las dinámicas sociales en las que se busca intervenir. En el caso de esta actividad, lo participativo se cruza con modalidades turísticas que también cobraron fuerza en las últimas décadas como el turismo comunitario, que apuesta a la creación de instancias participativas entre actores denominados locales, allí donde se desarrolla. En Argentina hay numerosos intentos de incentivar modalidades participativas y muchas de ellas asociadas al turismo comunitario: una es el Programa Pueblos Turísticos (PPT), implementado en la provincia de Buenos Aires desde el año 2008. Esta ponencia, que sintetiza los resultados de una investigación doctoral previa, expone las relaciones que establece el estado con otros actores en el contexto de ejecución de una política participativa en turismo comunitario. Por sus características y propósitos, esta modalidad supone formas de participación de las poblaciones que habitan los lugares en que se lleva a cabo, en un proceso que se desarrolla para tal fin. Así, se pone atención en cómo los actores locales –asumidos a priori por el PPT como una “comunidad”- participan en la gestión turística local, y si estas formas naturalizan o resignifican los supuestos esgrimidos desde el Estado en relación con ciertas definiciones existentes sobre turismo comunitario. Para dar con este propósito, me valgo del estudio del PPT y su intervención en tres localidades específicas: Carlos Keen, Saldungaray y Uribelarrea. Motiva a este trabajo poder exponer cómo una comunidad local adquiere un rol “participativo”, así como qué modelos de gestión se configuran en ese proceso, en relación con los intereses y posibles conflictos que pudiera suscitar la administración de supuestos beneficios. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173569 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173569 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 660-665 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616331247222784 |
score |
13.070432 |