Crisis não tem fim

Autores
Mongan Marco, Matías
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto “estado paralelo” últimamente volvió a entrar en auge y suele ser utilizado en artículos académicos y periodísticos para describir los estrechos vínculos que existen entre estados débiles y grupos criminales organizados. Un fenómeno que suele materializarse con mayor fuerza a nivel departamental/ local y que afecta a algunos países centroamericanos (como por ejemplo Honduras, Guatemala, El Salvador, el llamado “Triángulo Norte”) y sobre todo México, un país que desde hace más de una década se “desangra” producto de la guerra contra el narcotráfico. ¿Pero ahora bien que entendemos por “estado paralelo”? Según Iván Briscoe este término puede ser utilizado para “describir la existencia de un nexo clandestino entre el liderazgo político formal, las facciones al interior del aparato del Estado y el crimen organizado y/o los expertos en violencia” (Briscoe, 2008). Este vínculo suele cristalizarse a través de señales tácitas y una inacción estratégica por parte del poder político para permitir la expansión de ciertos grupos ilegales. Como contraprestación estos sectores garantizarían el mantenimiento del status quo político a nivel regional y ayudarían a neutralizar por la fuerza a todos aquellos actores que pongan en riesgo el funcionamiento del sistema.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Política
Estado paralelo
Crimen organizado
Poder político
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140600

id SEDICI_3723f098f3719ad92087306c80de4d89
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140600
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crisis não tem fimMongan Marco, MatíasPolíticaEstado paraleloCrimen organizadoPoder políticoEl concepto “estado paralelo” últimamente volvió a entrar en auge y suele ser utilizado en artículos académicos y periodísticos para describir los estrechos vínculos que existen entre estados débiles y grupos criminales organizados. Un fenómeno que suele materializarse con mayor fuerza a nivel departamental/ local y que afecta a algunos países centroamericanos (como por ejemplo Honduras, Guatemala, El Salvador, el llamado “Triángulo Norte”) y sobre todo México, un país que desde hace más de una década se “desangra” producto de la guerra contra el narcotráfico. ¿Pero ahora bien que entendemos por “estado paralelo”? Según Iván Briscoe este término puede ser utilizado para “describir la existencia de un nexo clandestino entre el liderazgo político formal, las facciones al interior del aparato del Estado y el crimen organizado y/o los expertos en violencia” (Briscoe, 2008). Este vínculo suele cristalizarse a través de señales tácitas y una inacción estratégica por parte del poder político para permitir la expansión de ciertos grupos ilegales. Como contraprestación estos sectores garantizarían el mantenimiento del status quo político a nivel regional y ayudarían a neutralizar por la fuerza a todos aquellos actores que pongan en riesgo el funcionamiento del sistema.Instituto de Relaciones Internacionales2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140600spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6683info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140600Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:40.267SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis não tem fim
title Crisis não tem fim
spellingShingle Crisis não tem fim
Mongan Marco, Matías
Política
Estado paralelo
Crimen organizado
Poder político
title_short Crisis não tem fim
title_full Crisis não tem fim
title_fullStr Crisis não tem fim
title_full_unstemmed Crisis não tem fim
title_sort Crisis não tem fim
dc.creator.none.fl_str_mv Mongan Marco, Matías
author Mongan Marco, Matías
author_facet Mongan Marco, Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política
Estado paralelo
Crimen organizado
Poder político
topic Política
Estado paralelo
Crimen organizado
Poder político
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto “estado paralelo” últimamente volvió a entrar en auge y suele ser utilizado en artículos académicos y periodísticos para describir los estrechos vínculos que existen entre estados débiles y grupos criminales organizados. Un fenómeno que suele materializarse con mayor fuerza a nivel departamental/ local y que afecta a algunos países centroamericanos (como por ejemplo Honduras, Guatemala, El Salvador, el llamado “Triángulo Norte”) y sobre todo México, un país que desde hace más de una década se “desangra” producto de la guerra contra el narcotráfico. ¿Pero ahora bien que entendemos por “estado paralelo”? Según Iván Briscoe este término puede ser utilizado para “describir la existencia de un nexo clandestino entre el liderazgo político formal, las facciones al interior del aparato del Estado y el crimen organizado y/o los expertos en violencia” (Briscoe, 2008). Este vínculo suele cristalizarse a través de señales tácitas y una inacción estratégica por parte del poder político para permitir la expansión de ciertos grupos ilegales. Como contraprestación estos sectores garantizarían el mantenimiento del status quo político a nivel regional y ayudarían a neutralizar por la fuerza a todos aquellos actores que pongan en riesgo el funcionamiento del sistema.
Instituto de Relaciones Internacionales
description El concepto “estado paralelo” últimamente volvió a entrar en auge y suele ser utilizado en artículos académicos y periodísticos para describir los estrechos vínculos que existen entre estados débiles y grupos criminales organizados. Un fenómeno que suele materializarse con mayor fuerza a nivel departamental/ local y que afecta a algunos países centroamericanos (como por ejemplo Honduras, Guatemala, El Salvador, el llamado “Triángulo Norte”) y sobre todo México, un país que desde hace más de una década se “desangra” producto de la guerra contra el narcotráfico. ¿Pero ahora bien que entendemos por “estado paralelo”? Según Iván Briscoe este término puede ser utilizado para “describir la existencia de un nexo clandestino entre el liderazgo político formal, las facciones al interior del aparato del Estado y el crimen organizado y/o los expertos en violencia” (Briscoe, 2008). Este vínculo suele cristalizarse a través de señales tácitas y una inacción estratégica por parte del poder político para permitir la expansión de ciertos grupos ilegales. Como contraprestación estos sectores garantizarían el mantenimiento del status quo político a nivel regional y ayudarían a neutralizar por la fuerza a todos aquellos actores que pongan en riesgo el funcionamiento del sistema.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140600
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6683
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616235646451712
score 13.070432