Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto?
- Autores
- Marchioni, Verónica
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando se analiza el concepto de crimen organizado, sus indicadores y sus orígenes, suele involucrarse el concepto de “Estado Fallido”1. Del mismo modo, al analizar las características propias del Estado fallido, suele hablarse de Crimen Organizado. Esta relación simbiótica cobra sentido al analizar solo una parte del panorama: varios indicadores internacionales demuestran que en aquellos Estados donde las instituciones democráticas son frágiles, el escenario es más propicio para el desarrollo de determinados grupos delictivos que se adueñan de territorios y por medio de la coacción o el ejercicio de la fuerza consolidan su posición. Sin embargo, no debemos entender esto como una premisa que no puede ser modificada, ya que la delincuencia trasnacional organizada está activa en contextos diferentes, tanto en aquellos territorios donde el Estado está presente como en los que no. Y esto se debe principalmente a la característica fundamental de este fenómeno: se trata de un fenómeno global y trasnacional que no puede ser entendido solo en base a la seguridad local de cada país o a la situación concreta de cada Estado, ni a una determinada forma o espacio físico.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Política
Ciencias Jurídicas
Crimen organizado
Estado fallido - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143380
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2bdf4f3aa4b83be0917f9c65a1c060a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143380 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto?Marchioni, VerónicaPolíticaCiencias JurídicasCrimen organizadoEstado fallidoCuando se analiza el concepto de crimen organizado, sus indicadores y sus orígenes, suele involucrarse el concepto de “Estado Fallido”1. Del mismo modo, al analizar las características propias del Estado fallido, suele hablarse de Crimen Organizado. Esta relación simbiótica cobra sentido al analizar solo una parte del panorama: varios indicadores internacionales demuestran que en aquellos Estados donde las instituciones democráticas son frágiles, el escenario es más propicio para el desarrollo de determinados grupos delictivos que se adueñan de territorios y por medio de la coacción o el ejercicio de la fuerza consolidan su posición. Sin embargo, no debemos entender esto como una premisa que no puede ser modificada, ya que la delincuencia trasnacional organizada está activa en contextos diferentes, tanto en aquellos territorios donde el Estado está presente como en los que no. Y esto se debe principalmente a la característica fundamental de este fenómeno: se trata de un fenómeno global y trasnacional que no puede ser entendido solo en base a la seguridad local de cada país o a la situación concreta de cada Estado, ni a una determinada forma o espacio físico.Instituto de Relaciones Internacionales2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143380spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143380Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:43.422SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto? |
title |
Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto? |
spellingShingle |
Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto? Marchioni, Verónica Política Ciencias Jurídicas Crimen organizado Estado fallido |
title_short |
Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto? |
title_full |
Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto? |
title_fullStr |
Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto? |
title_full_unstemmed |
Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto? |
title_sort |
Crimen organizado y estados fallidos: ¿causa y efecto? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marchioni, Verónica |
author |
Marchioni, Verónica |
author_facet |
Marchioni, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Ciencias Jurídicas Crimen organizado Estado fallido |
topic |
Política Ciencias Jurídicas Crimen organizado Estado fallido |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando se analiza el concepto de crimen organizado, sus indicadores y sus orígenes, suele involucrarse el concepto de “Estado Fallido”1. Del mismo modo, al analizar las características propias del Estado fallido, suele hablarse de Crimen Organizado. Esta relación simbiótica cobra sentido al analizar solo una parte del panorama: varios indicadores internacionales demuestran que en aquellos Estados donde las instituciones democráticas son frágiles, el escenario es más propicio para el desarrollo de determinados grupos delictivos que se adueñan de territorios y por medio de la coacción o el ejercicio de la fuerza consolidan su posición. Sin embargo, no debemos entender esto como una premisa que no puede ser modificada, ya que la delincuencia trasnacional organizada está activa en contextos diferentes, tanto en aquellos territorios donde el Estado está presente como en los que no. Y esto se debe principalmente a la característica fundamental de este fenómeno: se trata de un fenómeno global y trasnacional que no puede ser entendido solo en base a la seguridad local de cada país o a la situación concreta de cada Estado, ni a una determinada forma o espacio físico. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Cuando se analiza el concepto de crimen organizado, sus indicadores y sus orígenes, suele involucrarse el concepto de “Estado Fallido”1. Del mismo modo, al analizar las características propias del Estado fallido, suele hablarse de Crimen Organizado. Esta relación simbiótica cobra sentido al analizar solo una parte del panorama: varios indicadores internacionales demuestran que en aquellos Estados donde las instituciones democráticas son frágiles, el escenario es más propicio para el desarrollo de determinados grupos delictivos que se adueñan de territorios y por medio de la coacción o el ejercicio de la fuerza consolidan su posición. Sin embargo, no debemos entender esto como una premisa que no puede ser modificada, ya que la delincuencia trasnacional organizada está activa en contextos diferentes, tanto en aquellos territorios donde el Estado está presente como en los que no. Y esto se debe principalmente a la característica fundamental de este fenómeno: se trata de un fenómeno global y trasnacional que no puede ser entendido solo en base a la seguridad local de cada país o a la situación concreta de cada Estado, ni a una determinada forma o espacio físico. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143380 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143380 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260590490288128 |
score |
13.13397 |