Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelar

Autores
Sánchez, Mariana Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Elía, Gonzalo Carlos de
Downes, Juan José
Carpintero, Daniel Diego
Gallardo, Tabaré
Fernández, Julio
Descripción
En esta Tesis Doctoral estudiamos la formación, evolución y probabilidad de detección de planetas de tipo terrestre orbitando objetos de masa 0,08 M⊙ cercana al límite subestelar. Para estudiar el proceso de formación y evolución planetaria en tales sistemas, desarrollamos experimentos numéricos haciendo uso de un código de N-cuerpos preexistente, al cual modificamos incluyendo de manera secuencial efectos relevantes a los escenarios de trabajo. En una primera instancia, analizamos los procesos de formación y evolución planetaria posteriores a la disipación del gas en el disco. Para ello, se incluyó en el código de N-cuerpos los efectos de marea con la contracción y evolución del período de rotación del objeto central, y efectos de relatividad general. El resultado más importante es que ambos efectos juegan un rol primario en la evolución de los sistemas ya que permiten la supervivencia de planetas de tipo terrestre en órbitas compactas cercanas al objeto central e incluso dentro de la zona habitable. En una segunda instancia, analizamos la formación y evolución planetaria incluyendo etapas tempranas en las que está presente un disco de gas y etapas posteriores a la disipación del disco. Para la interacción entre los embriones planetarios y el gas del disco adoptamos dos prescripciones diferentes e independientes de la literatura que fueron incluidas en el código de N-cuerpos que previamente modificamos incluyendo los efectos de marea y relatividad general. La estructura del disco de gas es descripta a partir de perfiles radiales de densidad superficial, temperatura y altura. Los resultados indican que las propiedades físicas y orbitales de los planetas dependen fuertemente de la prescripción utilizada para modelar la interacción entre los embriones y el gas. Sólo una prescripción permite la supervivencia de planetas en la zona habitable y, además, da lugar a una distribución de cociente de períodos orbitales de planetas adyacentes que es consistente con la derivada a partir de exoplanetas de tipo terrestre observados alrededor de estrellas con masas M⋆ < 0,14 M⊙. Finalmente calculamos la probabilidad de detección de los sistemas simulados y de los pocos planetas terrestres observados en torno a objetos cercanos al límite subestelar. Para ello desarrollamos un código que simula tránsitos, cambios en velocidad radial y en movimiento propio de estrellas debido a la interacción con sus sistemas planetarios e incluyendo valores realistas de errores y muestreo temporal. Empleamos un análisis de frecuencias básico para la detección de planetas. Para estrellas a distancias d ≤ 12 pc los resultados muestran que el método de velocidad radial es el más eficiente y permite la detección de 100% de sistemas como los observados y de hasta 85% para los sistemas simulados. Con el método de tránsito se detecta 2% de los sistemas observados y 1% de los sistemas simulados. Los resultados muestran que el método de movimientos propios no es capaz todavía de detectar los sistemas de interés pero calculamos que lo será con los datos de Gaia DR5. Entender la formación y evolución de planetas terrestres en el límite subestelar es fundamental para estimar el número de planetas habitables en la Galaxia. Esta tesis aporta resultados relevantes para el tratamiento teórico de estos sistemas y ofrece estimaciones realistas sobre la detección de las contrapartes observacionales.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Astronomía
Planeta
Formación de planetas
Detección
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142457

id SEDICI_37012480ffd3c505ba2a469d59780a68
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142457
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelarSánchez, Mariana BelénAstronomíaPlanetaFormación de planetasDetecciónEn esta Tesis Doctoral estudiamos la formación, evolución y probabilidad de detección de planetas de tipo terrestre orbitando objetos de masa 0,08 M⊙ cercana al límite subestelar. Para estudiar el proceso de formación y evolución planetaria en tales sistemas, desarrollamos experimentos numéricos haciendo uso de un código de N-cuerpos preexistente, al cual modificamos incluyendo de manera secuencial efectos relevantes a los escenarios de trabajo. En una primera instancia, analizamos los procesos de formación y evolución planetaria posteriores a la disipación del gas en el disco. Para ello, se incluyó en el código de N-cuerpos los efectos de marea con la contracción y evolución del período de rotación del objeto central, y efectos de relatividad general. El resultado más importante es que ambos efectos juegan un rol primario en la evolución de los sistemas ya que permiten la supervivencia de planetas de tipo terrestre en órbitas compactas cercanas al objeto central e incluso dentro de la zona habitable. En una segunda instancia, analizamos la formación y evolución planetaria incluyendo etapas tempranas en las que está presente un disco de gas y etapas posteriores a la disipación del disco. Para la interacción entre los embriones planetarios y el gas del disco adoptamos dos prescripciones diferentes e independientes de la literatura que fueron incluidas en el código de N-cuerpos que previamente modificamos incluyendo los efectos de marea y relatividad general. La estructura del disco de gas es descripta a partir de perfiles radiales de densidad superficial, temperatura y altura. Los resultados indican que las propiedades físicas y orbitales de los planetas dependen fuertemente de la prescripción utilizada para modelar la interacción entre los embriones y el gas. Sólo una prescripción permite la supervivencia de planetas en la zona habitable y, además, da lugar a una distribución de cociente de períodos orbitales de planetas adyacentes que es consistente con la derivada a partir de exoplanetas de tipo terrestre observados alrededor de estrellas con masas M⋆ &lt; 0,14 M⊙. Finalmente calculamos la probabilidad de detección de los sistemas simulados y de los pocos planetas terrestres observados en torno a objetos cercanos al límite subestelar. Para ello desarrollamos un código que simula tránsitos, cambios en velocidad radial y en movimiento propio de estrellas debido a la interacción con sus sistemas planetarios e incluyendo valores realistas de errores y muestreo temporal. Empleamos un análisis de frecuencias básico para la detección de planetas. Para estrellas a distancias d ≤ 12 pc los resultados muestran que el método de velocidad radial es el más eficiente y permite la detección de 100% de sistemas como los observados y de hasta 85% para los sistemas simulados. Con el método de tránsito se detecta 2% de los sistemas observados y 1% de los sistemas simulados. Los resultados muestran que el método de movimientos propios no es capaz todavía de detectar los sistemas de interés pero calculamos que lo será con los datos de Gaia DR5. Entender la formación y evolución de planetas terrestres en el límite subestelar es fundamental para estimar el número de planetas habitables en la Galaxia. Esta tesis aporta resultados relevantes para el tratamiento teórico de estos sistemas y ofrece estimaciones realistas sobre la detección de las contrapartes observacionales.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasElía, Gonzalo Carlos deDownes, Juan JoséCarpintero, Daniel DiegoGallardo, TabaréFernández, Julio2022-09-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142457https://doi.org/10.35537/10915/142457spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142457Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:24.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelar
title Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelar
spellingShingle Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelar
Sánchez, Mariana Belén
Astronomía
Planeta
Formación de planetas
Detección
title_short Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelar
title_full Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelar
title_fullStr Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelar
title_full_unstemmed Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelar
title_sort Formación, evolución y detección de planetas de tipo terrestre en el límite subestelar
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Mariana Belén
author Sánchez, Mariana Belén
author_facet Sánchez, Mariana Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Elía, Gonzalo Carlos de
Downes, Juan José
Carpintero, Daniel Diego
Gallardo, Tabaré
Fernández, Julio
dc.subject.none.fl_str_mv Astronomía
Planeta
Formación de planetas
Detección
topic Astronomía
Planeta
Formación de planetas
Detección
dc.description.none.fl_txt_mv En esta Tesis Doctoral estudiamos la formación, evolución y probabilidad de detección de planetas de tipo terrestre orbitando objetos de masa 0,08 M⊙ cercana al límite subestelar. Para estudiar el proceso de formación y evolución planetaria en tales sistemas, desarrollamos experimentos numéricos haciendo uso de un código de N-cuerpos preexistente, al cual modificamos incluyendo de manera secuencial efectos relevantes a los escenarios de trabajo. En una primera instancia, analizamos los procesos de formación y evolución planetaria posteriores a la disipación del gas en el disco. Para ello, se incluyó en el código de N-cuerpos los efectos de marea con la contracción y evolución del período de rotación del objeto central, y efectos de relatividad general. El resultado más importante es que ambos efectos juegan un rol primario en la evolución de los sistemas ya que permiten la supervivencia de planetas de tipo terrestre en órbitas compactas cercanas al objeto central e incluso dentro de la zona habitable. En una segunda instancia, analizamos la formación y evolución planetaria incluyendo etapas tempranas en las que está presente un disco de gas y etapas posteriores a la disipación del disco. Para la interacción entre los embriones planetarios y el gas del disco adoptamos dos prescripciones diferentes e independientes de la literatura que fueron incluidas en el código de N-cuerpos que previamente modificamos incluyendo los efectos de marea y relatividad general. La estructura del disco de gas es descripta a partir de perfiles radiales de densidad superficial, temperatura y altura. Los resultados indican que las propiedades físicas y orbitales de los planetas dependen fuertemente de la prescripción utilizada para modelar la interacción entre los embriones y el gas. Sólo una prescripción permite la supervivencia de planetas en la zona habitable y, además, da lugar a una distribución de cociente de períodos orbitales de planetas adyacentes que es consistente con la derivada a partir de exoplanetas de tipo terrestre observados alrededor de estrellas con masas M⋆ &lt; 0,14 M⊙. Finalmente calculamos la probabilidad de detección de los sistemas simulados y de los pocos planetas terrestres observados en torno a objetos cercanos al límite subestelar. Para ello desarrollamos un código que simula tránsitos, cambios en velocidad radial y en movimiento propio de estrellas debido a la interacción con sus sistemas planetarios e incluyendo valores realistas de errores y muestreo temporal. Empleamos un análisis de frecuencias básico para la detección de planetas. Para estrellas a distancias d ≤ 12 pc los resultados muestran que el método de velocidad radial es el más eficiente y permite la detección de 100% de sistemas como los observados y de hasta 85% para los sistemas simulados. Con el método de tránsito se detecta 2% de los sistemas observados y 1% de los sistemas simulados. Los resultados muestran que el método de movimientos propios no es capaz todavía de detectar los sistemas de interés pero calculamos que lo será con los datos de Gaia DR5. Entender la formación y evolución de planetas terrestres en el límite subestelar es fundamental para estimar el número de planetas habitables en la Galaxia. Esta tesis aporta resultados relevantes para el tratamiento teórico de estos sistemas y ofrece estimaciones realistas sobre la detección de las contrapartes observacionales.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description En esta Tesis Doctoral estudiamos la formación, evolución y probabilidad de detección de planetas de tipo terrestre orbitando objetos de masa 0,08 M⊙ cercana al límite subestelar. Para estudiar el proceso de formación y evolución planetaria en tales sistemas, desarrollamos experimentos numéricos haciendo uso de un código de N-cuerpos preexistente, al cual modificamos incluyendo de manera secuencial efectos relevantes a los escenarios de trabajo. En una primera instancia, analizamos los procesos de formación y evolución planetaria posteriores a la disipación del gas en el disco. Para ello, se incluyó en el código de N-cuerpos los efectos de marea con la contracción y evolución del período de rotación del objeto central, y efectos de relatividad general. El resultado más importante es que ambos efectos juegan un rol primario en la evolución de los sistemas ya que permiten la supervivencia de planetas de tipo terrestre en órbitas compactas cercanas al objeto central e incluso dentro de la zona habitable. En una segunda instancia, analizamos la formación y evolución planetaria incluyendo etapas tempranas en las que está presente un disco de gas y etapas posteriores a la disipación del disco. Para la interacción entre los embriones planetarios y el gas del disco adoptamos dos prescripciones diferentes e independientes de la literatura que fueron incluidas en el código de N-cuerpos que previamente modificamos incluyendo los efectos de marea y relatividad general. La estructura del disco de gas es descripta a partir de perfiles radiales de densidad superficial, temperatura y altura. Los resultados indican que las propiedades físicas y orbitales de los planetas dependen fuertemente de la prescripción utilizada para modelar la interacción entre los embriones y el gas. Sólo una prescripción permite la supervivencia de planetas en la zona habitable y, además, da lugar a una distribución de cociente de períodos orbitales de planetas adyacentes que es consistente con la derivada a partir de exoplanetas de tipo terrestre observados alrededor de estrellas con masas M⋆ &lt; 0,14 M⊙. Finalmente calculamos la probabilidad de detección de los sistemas simulados y de los pocos planetas terrestres observados en torno a objetos cercanos al límite subestelar. Para ello desarrollamos un código que simula tránsitos, cambios en velocidad radial y en movimiento propio de estrellas debido a la interacción con sus sistemas planetarios e incluyendo valores realistas de errores y muestreo temporal. Empleamos un análisis de frecuencias básico para la detección de planetas. Para estrellas a distancias d ≤ 12 pc los resultados muestran que el método de velocidad radial es el más eficiente y permite la detección de 100% de sistemas como los observados y de hasta 85% para los sistemas simulados. Con el método de tránsito se detecta 2% de los sistemas observados y 1% de los sistemas simulados. Los resultados muestran que el método de movimientos propios no es capaz todavía de detectar los sistemas de interés pero calculamos que lo será con los datos de Gaia DR5. Entender la formación y evolución de planetas terrestres en el límite subestelar es fundamental para estimar el número de planetas habitables en la Galaxia. Esta tesis aporta resultados relevantes para el tratamiento teórico de estos sistemas y ofrece estimaciones realistas sobre la detección de las contrapartes observacionales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142457
https://doi.org/10.35537/10915/142457
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142457
https://doi.org/10.35537/10915/142457
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616242170691584
score 13.070432