¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatiniana

Autores
Cassia Procknov, Rafaela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El escritor mexicano Mario Bellatin persigue obsesivamente la representación de sí mismo. Por ello, echa mano de una estrategia ficcional que desafía los paradigmas de la autobiografía no recurriendo al compromiso de revelar la verdad al lector, acercándose así a aquello que la crítica literaria nombra como ¨autofiguración¨. El crítico español Manuel Alberca en el ensayo ¿“Existe la autoficción hispanoamericana?”, plantea si hay una autofiguración, género muy sintomático de lo contemporáneo, de raíz hispanoamericana, es decir si habría rasgos que identificarían en el género características de la hispanidad. Basados, entonces, en el pensamiento de Alberca, nos cuestionaremos en este trabajo: ¿cuál es el lugar de lo español en la autofiguración bellatiniana? ¿Hay rasgos en la escritura del mexicano que señala su filiación a la tradición de la literatura española? Analizaremos la obra Los fantasmas del masajista, en la cual el narrador protagonista no revela su nombre, pero presenta un conjunto de informaciones que pueden ser relacionadas a su autor, Mario Bellatin. De esa forma, cabe al lector el papel de rellenar los vacíos y silencios del texto. ¿Cómo leer las coincidencias de la trama sin relacionarlas, exclusivamente, al sujeto referencial Mario Bellatin? Dicho de otra manera, ¿Cómo leer este relato en la clave de la pura ficción sin traer las huellas de lo real? Inspirados por el pensamiento de Wolfang Iser, podemos preguntarnos: “¿Cómo puede algo que, aun existiendo, no posea el carácter de realidad?” Para echar luz a la cuestión, buscaremos una perspectiva que no entienda los géneros de acuerdo a la mirada normativa con los que históricamente se construyó. No impondremos límites entre la autofiguración y la autobiografía. Antes bien, nos acercaremos a una idea de género con relación al concepto de “horizonte de expectativa”, que nos permitiría, entre muchas otras cosas, considerar lo novedoso y lo conservador de la escritura bellatiniana para la tradición literaria española y suramericana.
El presente trabajo pertenece al volumen 1b (Diálogos transatlánticos) de la II Memoria del Congreso
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Letras
Humanidades
Argentina
Literatura
autofiguración
Obras de Ficción
España
Brasil
Autobiografía
México
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31413

id SEDICI_36dd265a84c4231ab5ad08c1b0ff46ae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31413
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatinianaCassia Procknov, RafaelaLetrasHumanidadesArgentinaLiteraturaautofiguraciónObras de FicciónEspañaBrasilAutobiografíaMéxicoEl escritor mexicano Mario Bellatin persigue obsesivamente la representación de sí mismo. Por ello, echa mano de una estrategia ficcional que desafía los paradigmas de la autobiografía no recurriendo al compromiso de revelar la verdad al lector, acercándose así a aquello que la crítica literaria nombra como ¨autofiguración¨. El crítico español Manuel Alberca en el ensayo ¿“Existe la autoficción hispanoamericana?”, plantea si hay una autofiguración, género muy sintomático de lo contemporáneo, de raíz hispanoamericana, es decir si habría rasgos que identificarían en el género características de la hispanidad. Basados, entonces, en el pensamiento de Alberca, nos cuestionaremos en este trabajo: ¿cuál es el lugar de lo español en la autofiguración bellatiniana? ¿Hay rasgos en la escritura del mexicano que señala su filiación a la tradición de la literatura española? Analizaremos la obra Los fantasmas del masajista, en la cual el narrador protagonista no revela su nombre, pero presenta un conjunto de informaciones que pueden ser relacionadas a su autor, Mario Bellatin. De esa forma, cabe al lector el papel de rellenar los vacíos y silencios del texto. ¿Cómo leer las coincidencias de la trama sin relacionarlas, exclusivamente, al sujeto referencial Mario Bellatin? Dicho de otra manera, ¿Cómo leer este relato en la clave de la pura ficción sin traer las huellas de lo real? Inspirados por el pensamiento de Wolfang Iser, podemos preguntarnos: “¿Cómo puede algo que, aun existiendo, no posea el carácter de realidad?” Para echar luz a la cuestión, buscaremos una perspectiva que no entienda los géneros de acuerdo a la mirada normativa con los que históricamente se construyó. No impondremos límites entre la autofiguración y la autobiografía. Antes bien, nos acercaremos a una idea de género con relación al concepto de “horizonte de expectativa”, que nos permitiría, entre muchas otras cosas, considerar lo novedoso y lo conservador de la escritura bellatiniana para la tradición literaria española y suramericana.El presente trabajo pertenece al volumen 1b (Diálogos transatlánticos) de la II Memoria del CongresoCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2011-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31413spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ib/Ib20Procknov.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31413Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:43.083SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatiniana
title ¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatiniana
spellingShingle ¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatiniana
Cassia Procknov, Rafaela
Letras
Humanidades
Argentina
Literatura
autofiguración
Obras de Ficción
España
Brasil
Autobiografía
México
title_short ¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatiniana
title_full ¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatiniana
title_fullStr ¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatiniana
title_full_unstemmed ¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatiniana
title_sort ¿Revelarse o no revelarse? Hay una autofiguración de filiación española o suramericana en la escritura bellatiniana
dc.creator.none.fl_str_mv Cassia Procknov, Rafaela
author Cassia Procknov, Rafaela
author_facet Cassia Procknov, Rafaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
Argentina
Literatura
autofiguración
Obras de Ficción
España
Brasil
Autobiografía
México
topic Letras
Humanidades
Argentina
Literatura
autofiguración
Obras de Ficción
España
Brasil
Autobiografía
México
dc.description.none.fl_txt_mv El escritor mexicano Mario Bellatin persigue obsesivamente la representación de sí mismo. Por ello, echa mano de una estrategia ficcional que desafía los paradigmas de la autobiografía no recurriendo al compromiso de revelar la verdad al lector, acercándose así a aquello que la crítica literaria nombra como ¨autofiguración¨. El crítico español Manuel Alberca en el ensayo ¿“Existe la autoficción hispanoamericana?”, plantea si hay una autofiguración, género muy sintomático de lo contemporáneo, de raíz hispanoamericana, es decir si habría rasgos que identificarían en el género características de la hispanidad. Basados, entonces, en el pensamiento de Alberca, nos cuestionaremos en este trabajo: ¿cuál es el lugar de lo español en la autofiguración bellatiniana? ¿Hay rasgos en la escritura del mexicano que señala su filiación a la tradición de la literatura española? Analizaremos la obra Los fantasmas del masajista, en la cual el narrador protagonista no revela su nombre, pero presenta un conjunto de informaciones que pueden ser relacionadas a su autor, Mario Bellatin. De esa forma, cabe al lector el papel de rellenar los vacíos y silencios del texto. ¿Cómo leer las coincidencias de la trama sin relacionarlas, exclusivamente, al sujeto referencial Mario Bellatin? Dicho de otra manera, ¿Cómo leer este relato en la clave de la pura ficción sin traer las huellas de lo real? Inspirados por el pensamiento de Wolfang Iser, podemos preguntarnos: “¿Cómo puede algo que, aun existiendo, no posea el carácter de realidad?” Para echar luz a la cuestión, buscaremos una perspectiva que no entienda los géneros de acuerdo a la mirada normativa con los que históricamente se construyó. No impondremos límites entre la autofiguración y la autobiografía. Antes bien, nos acercaremos a una idea de género con relación al concepto de “horizonte de expectativa”, que nos permitiría, entre muchas otras cosas, considerar lo novedoso y lo conservador de la escritura bellatiniana para la tradición literaria española y suramericana.
El presente trabajo pertenece al volumen 1b (Diálogos transatlánticos) de la II Memoria del Congreso
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description El escritor mexicano Mario Bellatin persigue obsesivamente la representación de sí mismo. Por ello, echa mano de una estrategia ficcional que desafía los paradigmas de la autobiografía no recurriendo al compromiso de revelar la verdad al lector, acercándose así a aquello que la crítica literaria nombra como ¨autofiguración¨. El crítico español Manuel Alberca en el ensayo ¿“Existe la autoficción hispanoamericana?”, plantea si hay una autofiguración, género muy sintomático de lo contemporáneo, de raíz hispanoamericana, es decir si habría rasgos que identificarían en el género características de la hispanidad. Basados, entonces, en el pensamiento de Alberca, nos cuestionaremos en este trabajo: ¿cuál es el lugar de lo español en la autofiguración bellatiniana? ¿Hay rasgos en la escritura del mexicano que señala su filiación a la tradición de la literatura española? Analizaremos la obra Los fantasmas del masajista, en la cual el narrador protagonista no revela su nombre, pero presenta un conjunto de informaciones que pueden ser relacionadas a su autor, Mario Bellatin. De esa forma, cabe al lector el papel de rellenar los vacíos y silencios del texto. ¿Cómo leer las coincidencias de la trama sin relacionarlas, exclusivamente, al sujeto referencial Mario Bellatin? Dicho de otra manera, ¿Cómo leer este relato en la clave de la pura ficción sin traer las huellas de lo real? Inspirados por el pensamiento de Wolfang Iser, podemos preguntarnos: “¿Cómo puede algo que, aun existiendo, no posea el carácter de realidad?” Para echar luz a la cuestión, buscaremos una perspectiva que no entienda los géneros de acuerdo a la mirada normativa con los que históricamente se construyó. No impondremos límites entre la autofiguración y la autobiografía. Antes bien, nos acercaremos a una idea de género con relación al concepto de “horizonte de expectativa”, que nos permitiría, entre muchas otras cosas, considerar lo novedoso y lo conservador de la escritura bellatiniana para la tradición literaria española y suramericana.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31413
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ib/Ib20Procknov.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260150467952640
score 13.13397