Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal Argentina
- Autores
- Galvani, Mariana
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años se ha hecho dominante el discurso que refiere al neoliberalismo como el proceso de “retirada del Estado”. Sin embargo, frente a ese supuesto nos encontramos con que el Estado está cada vez más presente en las calles através de las fuerzas de seguridad. En el marco de la propia crisis de ese neoliberalismo, es la policía la que representa el poder del Estado en las calles, la llamada a restablecer el orden y la repudiada ante sus “abusos de poder”. Estas situaciones la enfrentan a algunas contradicciones en diferentes circunstancias. Tal como afirma Bourdieu, “se comprende que los pequeños funcionarios, y entre ellos muy especialmente los encargados de cumplir las funciones llamadas “sociales” –es decir, de compensar, sin disponer de todos los medios necesarios, los efectos y las carencias más intolerables de la lógica del mercado, policías y magistrados subalternos, asistentes sociales, educadores e incluso, cada vez más, maestros y profesores, etc.- tengan la sensación de ser abandonados, si no desautorizados, en sus esfuerzos porafrontar la miseria material y moral que es la única consecuencia cierta de la realpolitik económicamente legitimada. Todos ellos viven las contradicciones de un estado cuya mano derecha ya no sabe o -aun peor- ya no quiere saber lo que hace la mano izquierda, en la forma de “dobles vínculos” cada vez más dolorosos...”. Es en este marco que la presente ponencia analiza cómo la construcción de un “código interno” que se contrapone a las reglas legales se corresponde con una práctica institucional y no simplemente con actitudes de individuos particulares.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Neoliberalismo
Policía Federal Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107075
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_368e50da6df827f3ebfce0fd08f74746 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107075 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal ArgentinaGalvani, MarianaSociologíaNeoliberalismoPolicía Federal ArgentinaEn los últimos años se ha hecho dominante el discurso que refiere al neoliberalismo como el proceso de “retirada del Estado”. Sin embargo, frente a ese supuesto nos encontramos con que el Estado está cada vez más presente en las calles através de las fuerzas de seguridad. En el marco de la propia crisis de ese neoliberalismo, es la policía la que representa el poder del Estado en las calles, la llamada a restablecer el orden y la repudiada ante sus “abusos de poder”. Estas situaciones la enfrentan a algunas contradicciones en diferentes circunstancias. Tal como afirma Bourdieu, “se comprende que los pequeños funcionarios, y entre ellos muy especialmente los encargados de cumplir las funciones llamadas “sociales” –es decir, de compensar, sin disponer de todos los medios necesarios, los efectos y las carencias más intolerables de la lógica del mercado, policías y magistrados subalternos, asistentes sociales, educadores e incluso, cada vez más, maestros y profesores, etc.- tengan la sensación de ser abandonados, si no desautorizados, en sus esfuerzos porafrontar la miseria material y moral que es la única consecuencia cierta de la <i>realpolitik</i> económicamente legitimada. Todos ellos viven las contradicciones de un estado cuya mano derecha ya no sabe o -aun peor- ya no quiere saber lo que hace la mano izquierda, en la forma de “dobles vínculos” cada vez más dolorosos...”. Es en este marco que la presente ponencia analiza cómo la construcción de un “código interno” que se contrapone a las reglas legales se corresponde con una práctica institucional y no simplemente con actitudes de individuos particulares.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107075<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6915/ev.6915.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:15:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107075Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:32.287SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal Argentina |
title |
Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal Argentina |
spellingShingle |
Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal Argentina Galvani, Mariana Sociología Neoliberalismo Policía Federal Argentina |
title_short |
Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal Argentina |
title_full |
Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal Argentina |
title_fullStr |
Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal Argentina |
title_full_unstemmed |
Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal Argentina |
title_sort |
Legalidad e ilegalidad en la Policía Federal Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galvani, Mariana |
author |
Galvani, Mariana |
author_facet |
Galvani, Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Neoliberalismo Policía Federal Argentina |
topic |
Sociología Neoliberalismo Policía Federal Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años se ha hecho dominante el discurso que refiere al neoliberalismo como el proceso de “retirada del Estado”. Sin embargo, frente a ese supuesto nos encontramos con que el Estado está cada vez más presente en las calles através de las fuerzas de seguridad. En el marco de la propia crisis de ese neoliberalismo, es la policía la que representa el poder del Estado en las calles, la llamada a restablecer el orden y la repudiada ante sus “abusos de poder”. Estas situaciones la enfrentan a algunas contradicciones en diferentes circunstancias. Tal como afirma Bourdieu, “se comprende que los pequeños funcionarios, y entre ellos muy especialmente los encargados de cumplir las funciones llamadas “sociales” –es decir, de compensar, sin disponer de todos los medios necesarios, los efectos y las carencias más intolerables de la lógica del mercado, policías y magistrados subalternos, asistentes sociales, educadores e incluso, cada vez más, maestros y profesores, etc.- tengan la sensación de ser abandonados, si no desautorizados, en sus esfuerzos porafrontar la miseria material y moral que es la única consecuencia cierta de la <i>realpolitik</i> económicamente legitimada. Todos ellos viven las contradicciones de un estado cuya mano derecha ya no sabe o -aun peor- ya no quiere saber lo que hace la mano izquierda, en la forma de “dobles vínculos” cada vez más dolorosos...”. Es en este marco que la presente ponencia analiza cómo la construcción de un “código interno” que se contrapone a las reglas legales se corresponde con una práctica institucional y no simplemente con actitudes de individuos particulares. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En los últimos años se ha hecho dominante el discurso que refiere al neoliberalismo como el proceso de “retirada del Estado”. Sin embargo, frente a ese supuesto nos encontramos con que el Estado está cada vez más presente en las calles através de las fuerzas de seguridad. En el marco de la propia crisis de ese neoliberalismo, es la policía la que representa el poder del Estado en las calles, la llamada a restablecer el orden y la repudiada ante sus “abusos de poder”. Estas situaciones la enfrentan a algunas contradicciones en diferentes circunstancias. Tal como afirma Bourdieu, “se comprende que los pequeños funcionarios, y entre ellos muy especialmente los encargados de cumplir las funciones llamadas “sociales” –es decir, de compensar, sin disponer de todos los medios necesarios, los efectos y las carencias más intolerables de la lógica del mercado, policías y magistrados subalternos, asistentes sociales, educadores e incluso, cada vez más, maestros y profesores, etc.- tengan la sensación de ser abandonados, si no desautorizados, en sus esfuerzos porafrontar la miseria material y moral que es la única consecuencia cierta de la <i>realpolitik</i> económicamente legitimada. Todos ellos viven las contradicciones de un estado cuya mano derecha ya no sabe o -aun peor- ya no quiere saber lo que hace la mano izquierda, en la forma de “dobles vínculos” cada vez más dolorosos...”. Es en este marco que la presente ponencia analiza cómo la construcción de un “código interno” que se contrapone a las reglas legales se corresponde con una práctica institucional y no simplemente con actitudes de individuos particulares. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107075 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107075 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6915/ev.6915.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064213075689472 |
score |
13.22299 |