Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos?
- Autores
- Remiro, Guillermina Inés; Villar, Roque Nicolás; Oliver, José María; Pascual, Rosana Adriana; Romero, Daniel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El pronombre personal clítico acusativo femenino marginal con referencia nula o difusa ha sido estudiado en las últimas décadas desde distintos enfoques. Nos proponemos abordar este fenómeno en el español rioplatense coloquial, donde exhibe gran productividad. Numerosos trabajos clasifican el CAFM atendiendo a diversos criterios de caracterización, como el morfológico, el pragmático, el sintáctico, entre otros. Desde el análisis presentado en este capítulo, creemos que parte de la heterogeneidad de las construcciones que muestran estos clíticos también puede capturarse en un sistema binario de constructos semántico-relacionales (Stamboni-Villar 2012). En primer lugar, se podría establecer un continuo de instancias del CAFM que va desde aquellas construcciones donde tendría un antecedente o consecuente referencial recuperable -ya sea intra o extraoracional- hasta aquellas en las que pareciera ser irrecuperable, i.e., con referencia nula. Ejemplos como ‘Messi la descosió’ y ‘La rockeamos’ constituirían extremos de dicho continuo en cuya decodificación la dimensión pragmática y cultural de la competencia comunicativa (Hymes, 1971) jugaría un rol fundamental. Ahora bien, en este punto nos podemos preguntar si existe una relación entre la recuperabilidad del referente y la tipología verbal (i.e. el constructo semántico relacional en el que se inserta). En este sentido, ¿es el CAFM más productivo en determinadas configuraciones sintácticas? ¿Por qué? Más allá de la cuestión de la referencia, ¿aporta el clítico otros rasgos a la estructura? Para poder reflexionar sobre estos y otros interrogantes, el capítulo se propone caracterizar instancias donde estos clíticos expresan argumentos (integración a la configuración léxica) rasgos como telicidad o ausencia de causa. Asimismo, cabe destacar que este fenómeno puede analizarse tanto desde las restricciones funcionales que entraña la pronominalización (p. ej. la definición), como también desde el aporte semántico de este tipo de clítico a una estructura argumental determinada; es decir, su aporte al dominio léxico de un predicado dado. Esto último será el foco del capítulo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
clítico femenino acusativo
referencia nula o difusa
semántica relacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180067
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_36546c75677c9d07b9bc9ca527c7f33f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180067 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos?Remiro, Guillermina InésVillar, Roque NicolásOliver, José MaríaPascual, Rosana AdrianaRomero, DanielLetrasclítico femenino acusativoreferencia nula o difusasemántica relacionalEl pronombre personal clítico acusativo femenino marginal con referencia nula o difusa ha sido estudiado en las últimas décadas desde distintos enfoques. Nos proponemos abordar este fenómeno en el español rioplatense coloquial, donde exhibe gran productividad. Numerosos trabajos clasifican el CAFM atendiendo a diversos criterios de caracterización, como el morfológico, el pragmático, el sintáctico, entre otros. Desde el análisis presentado en este capítulo, creemos que parte de la heterogeneidad de las construcciones que muestran estos clíticos también puede capturarse en un sistema binario de constructos semántico-relacionales (Stamboni-Villar 2012). En primer lugar, se podría establecer un continuo de instancias del CAFM que va desde aquellas construcciones donde tendría un antecedente o consecuente referencial recuperable -ya sea intra o extraoracional- hasta aquellas en las que pareciera ser irrecuperable, i.e., con referencia nula. Ejemplos como ‘Messi la descosió’ y ‘La rockeamos’ constituirían extremos de dicho continuo en cuya decodificación la dimensión pragmática y cultural de la competencia comunicativa (Hymes, 1971) jugaría un rol fundamental. Ahora bien, en este punto nos podemos preguntar si existe una relación entre la recuperabilidad del referente y la tipología verbal (i.e. el constructo semántico relacional en el que se inserta). En este sentido, ¿es el CAFM más productivo en determinadas configuraciones sintácticas? ¿Por qué? Más allá de la cuestión de la referencia, ¿aporta el clítico otros rasgos a la estructura? Para poder reflexionar sobre estos y otros interrogantes, el capítulo se propone caracterizar instancias donde estos clíticos expresan argumentos (integración a la configuración léxica) rasgos como telicidad o ausencia de causa. Asimismo, cabe destacar que este fenómeno puede analizarse tanto desde las restricciones funcionales que entraña la pronominalización (p. ej. la definición), como también desde el aporte semántico de este tipo de clítico a una estructura argumental determinada; es decir, su aporte al dominio léxico de un predicado dado. Esto último será el foco del capítulo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf225-271http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180067spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2425-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175981info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180067Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:01.77SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos? |
title |
Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos? |
spellingShingle |
Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos? Remiro, Guillermina Inés Letras clítico femenino acusativo referencia nula o difusa semántica relacional |
title_short |
Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos? |
title_full |
Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos? |
title_fullStr |
Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos? |
title_full_unstemmed |
Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos? |
title_sort |
Estudio del pronombre personal clítico femenino con referencia difusa o nula: ¿la rockeamos? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Remiro, Guillermina Inés Villar, Roque Nicolás Oliver, José María Pascual, Rosana Adriana Romero, Daniel |
author |
Remiro, Guillermina Inés |
author_facet |
Remiro, Guillermina Inés Villar, Roque Nicolás Oliver, José María Pascual, Rosana Adriana Romero, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Villar, Roque Nicolás Oliver, José María Pascual, Rosana Adriana Romero, Daniel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras clítico femenino acusativo referencia nula o difusa semántica relacional |
topic |
Letras clítico femenino acusativo referencia nula o difusa semántica relacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El pronombre personal clítico acusativo femenino marginal con referencia nula o difusa ha sido estudiado en las últimas décadas desde distintos enfoques. Nos proponemos abordar este fenómeno en el español rioplatense coloquial, donde exhibe gran productividad. Numerosos trabajos clasifican el CAFM atendiendo a diversos criterios de caracterización, como el morfológico, el pragmático, el sintáctico, entre otros. Desde el análisis presentado en este capítulo, creemos que parte de la heterogeneidad de las construcciones que muestran estos clíticos también puede capturarse en un sistema binario de constructos semántico-relacionales (Stamboni-Villar 2012). En primer lugar, se podría establecer un continuo de instancias del CAFM que va desde aquellas construcciones donde tendría un antecedente o consecuente referencial recuperable -ya sea intra o extraoracional- hasta aquellas en las que pareciera ser irrecuperable, i.e., con referencia nula. Ejemplos como ‘Messi la descosió’ y ‘La rockeamos’ constituirían extremos de dicho continuo en cuya decodificación la dimensión pragmática y cultural de la competencia comunicativa (Hymes, 1971) jugaría un rol fundamental. Ahora bien, en este punto nos podemos preguntar si existe una relación entre la recuperabilidad del referente y la tipología verbal (i.e. el constructo semántico relacional en el que se inserta). En este sentido, ¿es el CAFM más productivo en determinadas configuraciones sintácticas? ¿Por qué? Más allá de la cuestión de la referencia, ¿aporta el clítico otros rasgos a la estructura? Para poder reflexionar sobre estos y otros interrogantes, el capítulo se propone caracterizar instancias donde estos clíticos expresan argumentos (integración a la configuración léxica) rasgos como telicidad o ausencia de causa. Asimismo, cabe destacar que este fenómeno puede analizarse tanto desde las restricciones funcionales que entraña la pronominalización (p. ej. la definición), como también desde el aporte semántico de este tipo de clítico a una estructura argumental determinada; es decir, su aporte al dominio léxico de un predicado dado. Esto último será el foco del capítulo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El pronombre personal clítico acusativo femenino marginal con referencia nula o difusa ha sido estudiado en las últimas décadas desde distintos enfoques. Nos proponemos abordar este fenómeno en el español rioplatense coloquial, donde exhibe gran productividad. Numerosos trabajos clasifican el CAFM atendiendo a diversos criterios de caracterización, como el morfológico, el pragmático, el sintáctico, entre otros. Desde el análisis presentado en este capítulo, creemos que parte de la heterogeneidad de las construcciones que muestran estos clíticos también puede capturarse en un sistema binario de constructos semántico-relacionales (Stamboni-Villar 2012). En primer lugar, se podría establecer un continuo de instancias del CAFM que va desde aquellas construcciones donde tendría un antecedente o consecuente referencial recuperable -ya sea intra o extraoracional- hasta aquellas en las que pareciera ser irrecuperable, i.e., con referencia nula. Ejemplos como ‘Messi la descosió’ y ‘La rockeamos’ constituirían extremos de dicho continuo en cuya decodificación la dimensión pragmática y cultural de la competencia comunicativa (Hymes, 1971) jugaría un rol fundamental. Ahora bien, en este punto nos podemos preguntar si existe una relación entre la recuperabilidad del referente y la tipología verbal (i.e. el constructo semántico relacional en el que se inserta). En este sentido, ¿es el CAFM más productivo en determinadas configuraciones sintácticas? ¿Por qué? Más allá de la cuestión de la referencia, ¿aporta el clítico otros rasgos a la estructura? Para poder reflexionar sobre estos y otros interrogantes, el capítulo se propone caracterizar instancias donde estos clíticos expresan argumentos (integración a la configuración léxica) rasgos como telicidad o ausencia de causa. Asimismo, cabe destacar que este fenómeno puede analizarse tanto desde las restricciones funcionales que entraña la pronominalización (p. ej. la definición), como también desde el aporte semántico de este tipo de clítico a una estructura argumental determinada; es decir, su aporte al dominio léxico de un predicado dado. Esto último será el foco del capítulo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180067 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180067 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2425-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175981 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 225-271 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260715167023104 |
score |
13.13397 |