Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado

Autores
Shifres, Favio
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
“Es necesario, por supuesto, volver a introducir el gesto y el cuerpo en la música” (Molino 1988, p.8) En algún momento de la historia, occidente le quitó el cuerpo a la música. Este proceso probablemente comenzó con Pitágoras y alcanzó un punto culminante con la célebre definición de San Agustín (387, p. 34) “música es la ciencia del buen movimiento”. Con ésta, Agustín dejó en claro que la música es el aspecto racional (científico) del movimiento y la habilitó para su inclusión posterior en el Cuadrivio medieval favoreciendo una concepción de música centrada en la especulación sobre el fenómeno sónico y progresivamente desvinculada de otros dominios de la experiencia. Con el racionalismo del siglo XVII la música en occidente se vuelve acústicamente orientada de manera definitiva y confina sus componentes somático y kinético a permanecer a la sombra de los sonidos. Sin embargo, la relación que se establece en el pensamiento occidental entre sonido musical, corporalidad y movimiento es sumamente ambigua, porque aunque lo único considerado musical es lo sonoro –por lo que todo lo demás quedó destinado a habitar la enorme bolsa de lo extramusical- la retórica musicológica y las prácticas musicales permanecieron plenas de alusiones somáticas y cinéticas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39368

id SEDICI_360c483c9bce59deb345a0dc743f91de
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39368
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significadoShifres, FavioBellas ArtesMúsica“Es necesario, por supuesto, volver a introducir el gesto y el cuerpo en la música” (Molino 1988, p.8) En algún momento de la historia, occidente le quitó el cuerpo a la música. Este proceso probablemente comenzó con Pitágoras y alcanzó un punto culminante con la célebre definición de San Agustín (387, p. 34) “música es la ciencia del buen movimiento”. Con ésta, Agustín dejó en claro que la música es el aspecto racional (científico) del movimiento y la habilitó para su inclusión posterior en el <i>Cuadrivio</i> medieval favoreciendo una concepción de música centrada en la especulación sobre el fenómeno sónico y progresivamente desvinculada de otros dominios de la experiencia. Con el racionalismo del siglo XVII la música en occidente se vuelve acústicamente orientada de manera definitiva y confina sus componentes somático y kinético a permanecer a la sombra de los sonidos. Sin embargo, la relación que se establece en el pensamiento occidental entre sonido musical, corporalidad y movimiento es sumamente ambigua, porque aunque lo único considerado musical es lo sonoro –por lo que todo lo demás quedó destinado a habitar la enorme bolsa de lo <i>extramusical</i>- la retórica musicológica y las prácticas musicales permanecieron plenas de alusiones somáticas y cinéticas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Bellas Artes2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39368spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2007-%203era%20Jidap/PDF/9/Shifres.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:08.943SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
title Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
spellingShingle Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
Shifres, Favio
Bellas Artes
Música
title_short Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
title_full Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
title_fullStr Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
title_full_unstemmed Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
title_sort Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
dc.creator.none.fl_str_mv Shifres, Favio
author Shifres, Favio
author_facet Shifres, Favio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
topic Bellas Artes
Música
dc.description.none.fl_txt_mv “Es necesario, por supuesto, volver a introducir el gesto y el cuerpo en la música” (Molino 1988, p.8) En algún momento de la historia, occidente le quitó el cuerpo a la música. Este proceso probablemente comenzó con Pitágoras y alcanzó un punto culminante con la célebre definición de San Agustín (387, p. 34) “música es la ciencia del buen movimiento”. Con ésta, Agustín dejó en claro que la música es el aspecto racional (científico) del movimiento y la habilitó para su inclusión posterior en el <i>Cuadrivio</i> medieval favoreciendo una concepción de música centrada en la especulación sobre el fenómeno sónico y progresivamente desvinculada de otros dominios de la experiencia. Con el racionalismo del siglo XVII la música en occidente se vuelve acústicamente orientada de manera definitiva y confina sus componentes somático y kinético a permanecer a la sombra de los sonidos. Sin embargo, la relación que se establece en el pensamiento occidental entre sonido musical, corporalidad y movimiento es sumamente ambigua, porque aunque lo único considerado musical es lo sonoro –por lo que todo lo demás quedó destinado a habitar la enorme bolsa de lo <i>extramusical</i>- la retórica musicológica y las prácticas musicales permanecieron plenas de alusiones somáticas y cinéticas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Bellas Artes
description “Es necesario, por supuesto, volver a introducir el gesto y el cuerpo en la música” (Molino 1988, p.8) En algún momento de la historia, occidente le quitó el cuerpo a la música. Este proceso probablemente comenzó con Pitágoras y alcanzó un punto culminante con la célebre definición de San Agustín (387, p. 34) “música es la ciencia del buen movimiento”. Con ésta, Agustín dejó en claro que la música es el aspecto racional (científico) del movimiento y la habilitó para su inclusión posterior en el <i>Cuadrivio</i> medieval favoreciendo una concepción de música centrada en la especulación sobre el fenómeno sónico y progresivamente desvinculada de otros dominios de la experiencia. Con el racionalismo del siglo XVII la música en occidente se vuelve acústicamente orientada de manera definitiva y confina sus componentes somático y kinético a permanecer a la sombra de los sonidos. Sin embargo, la relación que se establece en el pensamiento occidental entre sonido musical, corporalidad y movimiento es sumamente ambigua, porque aunque lo único considerado musical es lo sonoro –por lo que todo lo demás quedó destinado a habitar la enorme bolsa de lo <i>extramusical</i>- la retórica musicológica y las prácticas musicales permanecieron plenas de alusiones somáticas y cinéticas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39368
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2007-%203era%20Jidap/PDF/9/Shifres.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260179686522880
score 13.13397