"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
- Autores
- Rosa, Paula C.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El caso del habitante de la calle –sin techo, homeless, moradores de rua, etc.– es entendido como el arquetipo del “separado de lo social”, y es a partir de esta concepción que se lo trata, se lo comprende y se lo asiste tanto desde ciertas perspectivas teóricas como desde los medios de comunicación, los programas sociales, etcétera. En el presente trabajo, abordamos este concepto desde la perspectiva latinoamericana que plantea que, en nuestras sociedades, no se evidencia una exclusión total del ámbito social, es decir, que es improbable que un sujeto se halle separado completamente de la sociedad. En estos contextos, las relaciones o redes de amistad, vecindad y familiares son centrales, en especial en situaciones de grandes privaciones materiales. No obstante, estas vinculaciones o redes no son eternas o indestructibles, sino que evidencian un agotamiento que conduce a que las personas o grupos familiares comiencen a “habitar la calle”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
exclusión social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55281
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_36025558ea5c320a4757a13216060b4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55281 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calleRosa, Paula C.Sociologíaexclusión socialEl caso del habitante de la calle –sin techo, homeless, moradores de rua, etc.– es entendido como el arquetipo del “separado de lo social”, y es a partir de esta concepción que se lo trata, se lo comprende y se lo asiste tanto desde ciertas perspectivas teóricas como desde los medios de comunicación, los programas sociales, etcétera. En el presente trabajo, abordamos este concepto desde la perspectiva latinoamericana que plantea que, en nuestras sociedades, no se evidencia una exclusión total del ámbito social, es decir, que es improbable que un sujeto se halle separado completamente de la sociedad. En estos contextos, las relaciones o redes de amistad, vecindad y familiares son centrales, en especial en situaciones de grandes privaciones materiales. No obstante, estas vinculaciones o redes no son eternas o indestructibles, sino que evidencian un agotamiento que conduce a que las personas o grupos familiares comiencen a “habitar la calle”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf185-196http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55281<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5061/pr.5061.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:38:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55281Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:21.226SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle |
title |
"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle |
spellingShingle |
"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle Rosa, Paula C. Sociología exclusión social |
title_short |
"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle |
title_full |
"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle |
title_fullStr |
"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle |
title_full_unstemmed |
"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle |
title_sort |
"Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosa, Paula C. |
author |
Rosa, Paula C. |
author_facet |
Rosa, Paula C. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología exclusión social |
topic |
Sociología exclusión social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El caso del habitante de la calle –sin techo, homeless, moradores de rua, etc.– es entendido como el arquetipo del “separado de lo social”, y es a partir de esta concepción que se lo trata, se lo comprende y se lo asiste tanto desde ciertas perspectivas teóricas como desde los medios de comunicación, los programas sociales, etcétera. En el presente trabajo, abordamos este concepto desde la perspectiva latinoamericana que plantea que, en nuestras sociedades, no se evidencia una exclusión total del ámbito social, es decir, que es improbable que un sujeto se halle separado completamente de la sociedad. En estos contextos, las relaciones o redes de amistad, vecindad y familiares son centrales, en especial en situaciones de grandes privaciones materiales. No obstante, estas vinculaciones o redes no son eternas o indestructibles, sino que evidencian un agotamiento que conduce a que las personas o grupos familiares comiencen a “habitar la calle”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El caso del habitante de la calle –sin techo, homeless, moradores de rua, etc.– es entendido como el arquetipo del “separado de lo social”, y es a partir de esta concepción que se lo trata, se lo comprende y se lo asiste tanto desde ciertas perspectivas teóricas como desde los medios de comunicación, los programas sociales, etcétera. En el presente trabajo, abordamos este concepto desde la perspectiva latinoamericana que plantea que, en nuestras sociedades, no se evidencia una exclusión total del ámbito social, es decir, que es improbable que un sujeto se halle separado completamente de la sociedad. En estos contextos, las relaciones o redes de amistad, vecindad y familiares son centrales, en especial en situaciones de grandes privaciones materiales. No obstante, estas vinculaciones o redes no son eternas o indestructibles, sino que evidencian un agotamiento que conduce a que las personas o grupos familiares comiencen a “habitar la calle”. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55281 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55281 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5061/pr.5061.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 185-196 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260242776195072 |
score |
13.13397 |