La cárcel: ¿excluye o incluye?

Autores
Achucarro, Santiago Victorio; Achucarro, Santiago Victorio; Hernández, Néstor Fabián; Di Domizio, Débora Paola
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Podemos pensar que la exclusión y la inclusión son cara y seca de una misma moneda, ya que no habría nadie totalmente incluido o totalmente excluido; a su vez, es pertinente considerar a la exclusión no como una situación procesual en la que no existe ningún tipo de relación social sino que lo que aparece es un conjunto de relaciones sociales particulares de desventajas de algunos en relación con otros. No hay nadie que esté fuera de la sociedad, sino que ciertas poblaciones se encuentran situadas en unas posiciones cuyas relaciones son débiles y lábiles, por ejemplo trabajadores desempleados, jóvenes mal escolarizados, familias con escasa atención médica o difícil acceso a la justicia, etc. Tal vez la exclusión extrema no es siquiera imaginable ni cognoscible, ya que los sujetos que la experimentan no aparecen visibles en los medios o en las investigaciones de las diferentes ciencias; en Argentina podemos pensar en poblaciones autóctonas u originarias que se encuentran muy alejadas de los centros urbanos, sin poder acceder y con contactos mínimos con otras poblaciones rurales relativamente cercanas. Es pertinente sostener, como propone Castel, que a priori no existe ninguna línea divisoria clara entre situaciones de vulnerabilidad y estabilidad; es decir, los procesos de exclusión-inclusión muestran zonas grises donde algunos viven sobre “la cuerda floja” y otros han caído al “foso”, pero también encontramos intercambios ascendentes de mayor o menor duración (2013, p. 33). Analizaremos ahora específicamente los procesos de igualdad tomando como eje el acceso a la seguridad; es decir, trataremos de percibir qué posibles vinculaciones encontramos entre inclusión, justicia y delito, para luego observar la institución carcelaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Exclusión
Inclusión
Institución carcelaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127770

id SEDICI_a3bac8eb088ce8c5c968b0dd006c4f1a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127770
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La cárcel: ¿excluye o incluye?Achucarro, Santiago VictorioAchucarro, Santiago VictorioHernández, Néstor FabiánDi Domizio, Débora PaolaCiencias SocialesExclusiónInclusiónInstitución carcelariaPodemos pensar que la exclusión y la inclusión son cara y seca de una misma moneda, ya que no habría nadie totalmente incluido o totalmente excluido; a su vez, es pertinente considerar a la exclusión no como una situación procesual en la que no existe ningún tipo de relación social sino que lo que aparece es un conjunto de relaciones sociales particulares de desventajas de algunos en relación con otros. No hay nadie que esté fuera de la sociedad, sino que ciertas poblaciones se encuentran situadas en unas posiciones cuyas relaciones son débiles y lábiles, por ejemplo trabajadores desempleados, jóvenes mal escolarizados, familias con escasa atención médica o difícil acceso a la justicia, etc. Tal vez la exclusión extrema no es siquiera imaginable ni cognoscible, ya que los sujetos que la experimentan no aparecen visibles en los medios o en las investigaciones de las diferentes ciencias; en Argentina podemos pensar en poblaciones autóctonas u originarias que se encuentran muy alejadas de los centros urbanos, sin poder acceder y con contactos mínimos con otras poblaciones rurales relativamente cercanas. Es pertinente sostener, como propone Castel, que a priori no existe ninguna línea divisoria clara entre situaciones de vulnerabilidad y estabilidad; es decir, los procesos de exclusión-inclusión muestran zonas grises donde algunos viven sobre “la cuerda floja” y otros han caído al “foso”, pero también encontramos intercambios ascendentes de mayor o menor duración (2013, p. 33). Analizaremos ahora específicamente los procesos de igualdad tomando como eje el acceso a la seguridad; es decir, trataremos de percibir qué posibles vinculaciones encontramos entre inclusión, justicia y delito, para luego observar la institución carcelaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf45-52http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127770spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1537-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/63699info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127770Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:59.575SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cárcel: ¿excluye o incluye?
title La cárcel: ¿excluye o incluye?
spellingShingle La cárcel: ¿excluye o incluye?
Achucarro, Santiago Victorio
Ciencias Sociales
Exclusión
Inclusión
Institución carcelaria
title_short La cárcel: ¿excluye o incluye?
title_full La cárcel: ¿excluye o incluye?
title_fullStr La cárcel: ¿excluye o incluye?
title_full_unstemmed La cárcel: ¿excluye o incluye?
title_sort La cárcel: ¿excluye o incluye?
dc.creator.none.fl_str_mv Achucarro, Santiago Victorio
Achucarro, Santiago Victorio
Hernández, Néstor Fabián
Di Domizio, Débora Paola
author Achucarro, Santiago Victorio
author_facet Achucarro, Santiago Victorio
Hernández, Néstor Fabián
Di Domizio, Débora Paola
author_role author
author2 Hernández, Néstor Fabián
Di Domizio, Débora Paola
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Exclusión
Inclusión
Institución carcelaria
topic Ciencias Sociales
Exclusión
Inclusión
Institución carcelaria
dc.description.none.fl_txt_mv Podemos pensar que la exclusión y la inclusión son cara y seca de una misma moneda, ya que no habría nadie totalmente incluido o totalmente excluido; a su vez, es pertinente considerar a la exclusión no como una situación procesual en la que no existe ningún tipo de relación social sino que lo que aparece es un conjunto de relaciones sociales particulares de desventajas de algunos en relación con otros. No hay nadie que esté fuera de la sociedad, sino que ciertas poblaciones se encuentran situadas en unas posiciones cuyas relaciones son débiles y lábiles, por ejemplo trabajadores desempleados, jóvenes mal escolarizados, familias con escasa atención médica o difícil acceso a la justicia, etc. Tal vez la exclusión extrema no es siquiera imaginable ni cognoscible, ya que los sujetos que la experimentan no aparecen visibles en los medios o en las investigaciones de las diferentes ciencias; en Argentina podemos pensar en poblaciones autóctonas u originarias que se encuentran muy alejadas de los centros urbanos, sin poder acceder y con contactos mínimos con otras poblaciones rurales relativamente cercanas. Es pertinente sostener, como propone Castel, que a priori no existe ninguna línea divisoria clara entre situaciones de vulnerabilidad y estabilidad; es decir, los procesos de exclusión-inclusión muestran zonas grises donde algunos viven sobre “la cuerda floja” y otros han caído al “foso”, pero también encontramos intercambios ascendentes de mayor o menor duración (2013, p. 33). Analizaremos ahora específicamente los procesos de igualdad tomando como eje el acceso a la seguridad; es decir, trataremos de percibir qué posibles vinculaciones encontramos entre inclusión, justicia y delito, para luego observar la institución carcelaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Podemos pensar que la exclusión y la inclusión son cara y seca de una misma moneda, ya que no habría nadie totalmente incluido o totalmente excluido; a su vez, es pertinente considerar a la exclusión no como una situación procesual en la que no existe ningún tipo de relación social sino que lo que aparece es un conjunto de relaciones sociales particulares de desventajas de algunos en relación con otros. No hay nadie que esté fuera de la sociedad, sino que ciertas poblaciones se encuentran situadas en unas posiciones cuyas relaciones son débiles y lábiles, por ejemplo trabajadores desempleados, jóvenes mal escolarizados, familias con escasa atención médica o difícil acceso a la justicia, etc. Tal vez la exclusión extrema no es siquiera imaginable ni cognoscible, ya que los sujetos que la experimentan no aparecen visibles en los medios o en las investigaciones de las diferentes ciencias; en Argentina podemos pensar en poblaciones autóctonas u originarias que se encuentran muy alejadas de los centros urbanos, sin poder acceder y con contactos mínimos con otras poblaciones rurales relativamente cercanas. Es pertinente sostener, como propone Castel, que a priori no existe ninguna línea divisoria clara entre situaciones de vulnerabilidad y estabilidad; es decir, los procesos de exclusión-inclusión muestran zonas grises donde algunos viven sobre “la cuerda floja” y otros han caído al “foso”, pero también encontramos intercambios ascendentes de mayor o menor duración (2013, p. 33). Analizaremos ahora específicamente los procesos de igualdad tomando como eje el acceso a la seguridad; es decir, trataremos de percibir qué posibles vinculaciones encontramos entre inclusión, justicia y delito, para luego observar la institución carcelaria.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127770
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127770
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1537-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/63699
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-52
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260528399908864
score 13.13397