"Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle

Autores
Rosa, Paula C.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
The problem of "living street", i.e. the situation facing thousands of individuals and families now having to spend nights and days on the streets of the city, is a phenomenon increasingly evident in our country and the great cities of the world. The academic world has attempted an approach to this problem from multiple approaches and concepts, one of which is that of "social exclusion". This concept born in Europe, in the eighties, after the crisis it experienced salary society, is taken up in Latin America in the 90's. It is now widely used to understand the situations of extreme poverty and job insecurity. This article seeks to be an approach to certain aspects of the experience of "living street" through exploring the concept of social exclusion. This concept, which expresses the situation of the "excluded" from the social world, is reviewed from the case of street people who are generally regarded as the "excluded par excellence"
Fil: Rosa, Paula C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 185-196. (2011)
Materia
Ciencias sociales
Exclusión social
Habitantes de la calle
Social exclusion
Inhabitants of the street
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5061

id MemAca_3fc705342e8813c84692b3ef96a958ad
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5061
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calleRosa, Paula C.Ciencias socialesExclusión socialHabitantes de la calleSocial exclusionInhabitants of the streetLa problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".The problem of "living street", i.e. the situation facing thousands of individuals and families now having to spend nights and days on the streets of the city, is a phenomenon increasingly evident in our country and the great cities of the world. The academic world has attempted an approach to this problem from multiple approaches and concepts, one of which is that of "social exclusion". This concept born in Europe, in the eighties, after the crisis it experienced salary society, is taken up in Latin America in the 90's. It is now widely used to understand the situations of extreme poverty and job insecurity. This article seeks to be an approach to certain aspects of the experience of "living street" through exploring the concept of social exclusion. This concept, which expresses the situation of the "excluded" from the social world, is reviewed from the case of street people who are generally regarded as the "excluded par excellence"Fil: Rosa, Paula C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5061/pr.5061.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 185-196. (2011)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:05:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5061Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:48.264Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
title "Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
spellingShingle "Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
Rosa, Paula C.
Ciencias sociales
Exclusión social
Habitantes de la calle
Social exclusion
Inhabitants of the street
title_short "Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
title_full "Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
title_fullStr "Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
title_full_unstemmed "Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
title_sort "Excluidos por excelencia": Revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
dc.creator.none.fl_str_mv Rosa, Paula C.
author Rosa, Paula C.
author_facet Rosa, Paula C.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Exclusión social
Habitantes de la calle
Social exclusion
Inhabitants of the street
topic Ciencias sociales
Exclusión social
Habitantes de la calle
Social exclusion
Inhabitants of the street
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
The problem of "living street", i.e. the situation facing thousands of individuals and families now having to spend nights and days on the streets of the city, is a phenomenon increasingly evident in our country and the great cities of the world. The academic world has attempted an approach to this problem from multiple approaches and concepts, one of which is that of "social exclusion". This concept born in Europe, in the eighties, after the crisis it experienced salary society, is taken up in Latin America in the 90's. It is now widely used to understand the situations of extreme poverty and job insecurity. This article seeks to be an approach to certain aspects of the experience of "living street" through exploring the concept of social exclusion. This concept, which expresses the situation of the "excluded" from the social world, is reviewed from the case of street people who are generally regarded as the "excluded par excellence"
Fil: Rosa, Paula C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.
description La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5061/pr.5061.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5061/pr.5061.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 185-196. (2011)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261430262300672
score 13.13397