Ir a más: rock argentino, baile y democracia

Autores
Secul Giusti, Cristian Eduardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La recuperación democrática de 1983 reconfiguró el espacio que el rock argentino tenía en la cultura oficial del país y resignificó las prácticas y las experiencias de sus seguidores/as. Así, se produjo una auténtica revalorización del baile y se le dio una popularidad inusitada al movimiento, entendiéndolo como un elemento que representaba el espíritu general de las juventudes y buena parte de la sociedad. Las nociones y las puestas en ejercicio del baile, por tanto, acompañaron de un modo significativo los cambios de sensibilidad que tuvieron lugar en la sociedad argentina post-Malvinas e incluyeron momentos de participación y/o demandas populares. Desde sus posturas artísticas, estéticas y líricas, los/as artistas comprendieron al acontecimiento-baile como testigo de transformación y como una práctica que se reinsertó en el mundo del rock con dos intenciones esenciales: 1) consolidar los procesos democráticos y 2) acompañar los desafíos en pos de la defensa de la libertad, luego de años de terrorismo de Estado (1976-1983). Tanto la caída de la dictadura cívico militar como el regreso democrático generaron una reconfiguración en los/as oyentes de rock. La amplia difusión de los discursos y las sonoridades del rock argentino revalorizaron las nociones del baile como fundamento para liberar el cuerpo y colocarse en un rol activo en virtud de los espacios de libertad. En este sentido, la actitud persuasiva e impulsiva de la cultura rock forjó un impacto de realidad y conciencia política, y el simbolismo del baile incrementó las virtudes de la democracia política, activa y cultural en relación con la transición a un nuevo estado de derecho.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Música
Cultura
Historia
Estilo musical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101525

id SEDICI_3478fef37c8380e50929fad46b7cf57e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101525
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ir a más: rock argentino, baile y democraciaSecul Giusti, Cristian EduardoMúsicaCulturaHistoriaEstilo musicalLa recuperación democrática de 1983 reconfiguró el espacio que el rock argentino tenía en la cultura oficial del país y resignificó las prácticas y las experiencias de sus seguidores/as. Así, se produjo una auténtica revalorización del baile y se le dio una popularidad inusitada al movimiento, entendiéndolo como un elemento que representaba el espíritu general de las juventudes y buena parte de la sociedad. Las nociones y las puestas en ejercicio del baile, por tanto, acompañaron de un modo significativo los cambios de sensibilidad que tuvieron lugar en la sociedad argentina post-Malvinas e incluyeron momentos de participación y/o demandas populares. Desde sus posturas artísticas, estéticas y líricas, los/as artistas comprendieron al acontecimiento-baile como testigo de transformación y como una práctica que se reinsertó en el mundo del rock con dos intenciones esenciales: 1) consolidar los procesos democráticos y 2) acompañar los desafíos en pos de la defensa de la libertad, luego de años de terrorismo de Estado (1976-1983). Tanto la caída de la dictadura cívico militar como el regreso democrático generaron una reconfiguración en los/as oyentes de rock. La amplia difusión de los discursos y las sonoridades del rock argentino revalorizaron las nociones del baile como fundamento para liberar el cuerpo y colocarse en un rol activo en virtud de los espacios de libertad. En este sentido, la actitud persuasiva e impulsiva de la cultura rock forjó un impacto de realidad y conciencia política, y el simbolismo del baile incrementó las virtudes de la democracia política, activa y cultural en relación con la transición a un nuevo estado de derecho.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020-07-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101525spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://primerageneracion.net/2020/07/30/ir-a-mas-rock-argentino-baile-y-democracia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101525Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:16.097SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ir a más: rock argentino, baile y democracia
title Ir a más: rock argentino, baile y democracia
spellingShingle Ir a más: rock argentino, baile y democracia
Secul Giusti, Cristian Eduardo
Música
Cultura
Historia
Estilo musical
title_short Ir a más: rock argentino, baile y democracia
title_full Ir a más: rock argentino, baile y democracia
title_fullStr Ir a más: rock argentino, baile y democracia
title_full_unstemmed Ir a más: rock argentino, baile y democracia
title_sort Ir a más: rock argentino, baile y democracia
dc.creator.none.fl_str_mv Secul Giusti, Cristian Eduardo
author Secul Giusti, Cristian Eduardo
author_facet Secul Giusti, Cristian Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Cultura
Historia
Estilo musical
topic Música
Cultura
Historia
Estilo musical
dc.description.none.fl_txt_mv La recuperación democrática de 1983 reconfiguró el espacio que el rock argentino tenía en la cultura oficial del país y resignificó las prácticas y las experiencias de sus seguidores/as. Así, se produjo una auténtica revalorización del baile y se le dio una popularidad inusitada al movimiento, entendiéndolo como un elemento que representaba el espíritu general de las juventudes y buena parte de la sociedad. Las nociones y las puestas en ejercicio del baile, por tanto, acompañaron de un modo significativo los cambios de sensibilidad que tuvieron lugar en la sociedad argentina post-Malvinas e incluyeron momentos de participación y/o demandas populares. Desde sus posturas artísticas, estéticas y líricas, los/as artistas comprendieron al acontecimiento-baile como testigo de transformación y como una práctica que se reinsertó en el mundo del rock con dos intenciones esenciales: 1) consolidar los procesos democráticos y 2) acompañar los desafíos en pos de la defensa de la libertad, luego de años de terrorismo de Estado (1976-1983). Tanto la caída de la dictadura cívico militar como el regreso democrático generaron una reconfiguración en los/as oyentes de rock. La amplia difusión de los discursos y las sonoridades del rock argentino revalorizaron las nociones del baile como fundamento para liberar el cuerpo y colocarse en un rol activo en virtud de los espacios de libertad. En este sentido, la actitud persuasiva e impulsiva de la cultura rock forjó un impacto de realidad y conciencia política, y el simbolismo del baile incrementó las virtudes de la democracia política, activa y cultural en relación con la transición a un nuevo estado de derecho.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La recuperación democrática de 1983 reconfiguró el espacio que el rock argentino tenía en la cultura oficial del país y resignificó las prácticas y las experiencias de sus seguidores/as. Así, se produjo una auténtica revalorización del baile y se le dio una popularidad inusitada al movimiento, entendiéndolo como un elemento que representaba el espíritu general de las juventudes y buena parte de la sociedad. Las nociones y las puestas en ejercicio del baile, por tanto, acompañaron de un modo significativo los cambios de sensibilidad que tuvieron lugar en la sociedad argentina post-Malvinas e incluyeron momentos de participación y/o demandas populares. Desde sus posturas artísticas, estéticas y líricas, los/as artistas comprendieron al acontecimiento-baile como testigo de transformación y como una práctica que se reinsertó en el mundo del rock con dos intenciones esenciales: 1) consolidar los procesos democráticos y 2) acompañar los desafíos en pos de la defensa de la libertad, luego de años de terrorismo de Estado (1976-1983). Tanto la caída de la dictadura cívico militar como el regreso democrático generaron una reconfiguración en los/as oyentes de rock. La amplia difusión de los discursos y las sonoridades del rock argentino revalorizaron las nociones del baile como fundamento para liberar el cuerpo y colocarse en un rol activo en virtud de los espacios de libertad. En este sentido, la actitud persuasiva e impulsiva de la cultura rock forjó un impacto de realidad y conciencia política, y el simbolismo del baile incrementó las virtudes de la democracia política, activa y cultural en relación con la transición a un nuevo estado de derecho.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101525
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://primerageneracion.net/2020/07/30/ir-a-mas-rock-argentino-baile-y-democracia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260428717031424
score 13.13397