La arquitectura del Imperio Español en América

Autores
Molina, Marcelo
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La arquitectura hispánica en las Indias, manifestación ideológica, tanto como artística de un proceso de conquista, entre otras conquistas de la cultura europeo-occidental, parece hoy un tema sino menor, al menos tratado de soslayo y a título ilustrativo en los diversos cursos de grado de historia de la arquitectura. Atosigados éstos por esa verdadera avalancha de obras e ideas del movimiento moderno y los demás continuadores, por la llamada 'deconstrucción'-así, a la francesa- y los otros emergentes posmodernos, el lugar de lo colonial pasa desapercibido. La arquitectura de estos tiempos, en una sociedad mundial, sustentada en un movimiento de capitales sin precedentes, ocupa la casi totalidad del escenario histórico. Ese impresionante acervo de posibilidades de la imaginación y de la técnica aparenta un 'todo' en la arquitectura, un 'non plus ultra' cultural aparente, como es la posmodernidad.¿A quienes les preocupan esos magníficos edificios coloniales, religiosos y civiles? ¿Cuántos desean saber de aquellos nobles materiales autóctonos como el tezontle, la piedra sillar, el cardón y de aquellas técnicas para devastar y pulir rocas y maderos o para 'quinchar' en crucería? ¿Cuánto se conoce de aquellos artesanos -los pro-indigenistas no deberían reconocer y elogiar su talento?-¿Qué lugar ocupa el barroco o el mudéjar, de esas sociedades pretéritas, y para colmo periféricas, en tiempos de la higth tech?¿Qué clase de imaginario puede conformarse con tales desventajas?¿La historia de la arquitectura colonial española supone una idea conservadora de la historia? Preguntas con respuestas probablemente ausentes, que no buscamos contestar por ahora.
Eje: Arte y Arquitectura Colonial
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Arte
Américas
mundo colonial hispano
historia colonial
pueblos originarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40725

id SEDICI_3460e7a852015748c5f62104d69606a2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40725
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La arquitectura del Imperio Español en AméricaMolina, MarceloArquitecturaArteAméricasmundo colonial hispanohistoria colonialpueblos originariosLa arquitectura hispánica en las Indias, manifestación ideológica, tanto como artística de un proceso de conquista, entre otras conquistas de la cultura europeo-occidental, parece hoy un tema sino menor, al menos tratado de soslayo y a título ilustrativo en los diversos cursos de grado de historia de la arquitectura. Atosigados éstos por esa verdadera avalancha de obras e ideas del movimiento moderno y los demás continuadores, por la llamada 'deconstrucción'-así, a la francesa- y los otros emergentes posmodernos, el lugar de lo colonial pasa desapercibido. La arquitectura de estos tiempos, en una sociedad mundial, sustentada en un movimiento de capitales sin precedentes, ocupa la casi totalidad del escenario histórico. Ese impresionante acervo de posibilidades de la imaginación y de la técnica aparenta un 'todo' en la arquitectura, un 'non plus ultra' cultural aparente, como es la posmodernidad.¿A quienes les preocupan esos magníficos edificios coloniales, religiosos y civiles? ¿Cuántos desean saber de aquellos nobles materiales autóctonos como el tezontle, la piedra sillar, el cardón y de aquellas técnicas para devastar y pulir rocas y maderos o para 'quinchar' en crucería? ¿Cuánto se conoce de aquellos artesanos -los pro-indigenistas no deberían reconocer y elogiar su talento?-¿Qué lugar ocupa el barroco o el mudéjar, de esas sociedades pretéritas, y para colmo periféricas, en tiempos de la higth tech?¿Qué clase de imaginario puede conformarse con tales desventajas?¿La historia de la arquitectura colonial española supone una idea conservadora de la historia? Preguntas con respuestas probablemente ausentes, que no buscamos contestar por ahora.Eje: Arte y Arquitectura ColonialFacultad de Arquitectura y Urbanismo2005-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40725spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40725Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:34.716SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La arquitectura del Imperio Español en América
title La arquitectura del Imperio Español en América
spellingShingle La arquitectura del Imperio Español en América
Molina, Marcelo
Arquitectura
Arte
Américas
mundo colonial hispano
historia colonial
pueblos originarios
title_short La arquitectura del Imperio Español en América
title_full La arquitectura del Imperio Español en América
title_fullStr La arquitectura del Imperio Español en América
title_full_unstemmed La arquitectura del Imperio Español en América
title_sort La arquitectura del Imperio Español en América
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Marcelo
author Molina, Marcelo
author_facet Molina, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Arte
Américas
mundo colonial hispano
historia colonial
pueblos originarios
topic Arquitectura
Arte
Américas
mundo colonial hispano
historia colonial
pueblos originarios
dc.description.none.fl_txt_mv La arquitectura hispánica en las Indias, manifestación ideológica, tanto como artística de un proceso de conquista, entre otras conquistas de la cultura europeo-occidental, parece hoy un tema sino menor, al menos tratado de soslayo y a título ilustrativo en los diversos cursos de grado de historia de la arquitectura. Atosigados éstos por esa verdadera avalancha de obras e ideas del movimiento moderno y los demás continuadores, por la llamada 'deconstrucción'-así, a la francesa- y los otros emergentes posmodernos, el lugar de lo colonial pasa desapercibido. La arquitectura de estos tiempos, en una sociedad mundial, sustentada en un movimiento de capitales sin precedentes, ocupa la casi totalidad del escenario histórico. Ese impresionante acervo de posibilidades de la imaginación y de la técnica aparenta un 'todo' en la arquitectura, un 'non plus ultra' cultural aparente, como es la posmodernidad.¿A quienes les preocupan esos magníficos edificios coloniales, religiosos y civiles? ¿Cuántos desean saber de aquellos nobles materiales autóctonos como el tezontle, la piedra sillar, el cardón y de aquellas técnicas para devastar y pulir rocas y maderos o para 'quinchar' en crucería? ¿Cuánto se conoce de aquellos artesanos -los pro-indigenistas no deberían reconocer y elogiar su talento?-¿Qué lugar ocupa el barroco o el mudéjar, de esas sociedades pretéritas, y para colmo periféricas, en tiempos de la higth tech?¿Qué clase de imaginario puede conformarse con tales desventajas?¿La historia de la arquitectura colonial española supone una idea conservadora de la historia? Preguntas con respuestas probablemente ausentes, que no buscamos contestar por ahora.
Eje: Arte y Arquitectura Colonial
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La arquitectura hispánica en las Indias, manifestación ideológica, tanto como artística de un proceso de conquista, entre otras conquistas de la cultura europeo-occidental, parece hoy un tema sino menor, al menos tratado de soslayo y a título ilustrativo en los diversos cursos de grado de historia de la arquitectura. Atosigados éstos por esa verdadera avalancha de obras e ideas del movimiento moderno y los demás continuadores, por la llamada 'deconstrucción'-así, a la francesa- y los otros emergentes posmodernos, el lugar de lo colonial pasa desapercibido. La arquitectura de estos tiempos, en una sociedad mundial, sustentada en un movimiento de capitales sin precedentes, ocupa la casi totalidad del escenario histórico. Ese impresionante acervo de posibilidades de la imaginación y de la técnica aparenta un 'todo' en la arquitectura, un 'non plus ultra' cultural aparente, como es la posmodernidad.¿A quienes les preocupan esos magníficos edificios coloniales, religiosos y civiles? ¿Cuántos desean saber de aquellos nobles materiales autóctonos como el tezontle, la piedra sillar, el cardón y de aquellas técnicas para devastar y pulir rocas y maderos o para 'quinchar' en crucería? ¿Cuánto se conoce de aquellos artesanos -los pro-indigenistas no deberían reconocer y elogiar su talento?-¿Qué lugar ocupa el barroco o el mudéjar, de esas sociedades pretéritas, y para colmo periféricas, en tiempos de la higth tech?¿Qué clase de imaginario puede conformarse con tales desventajas?¿La historia de la arquitectura colonial española supone una idea conservadora de la historia? Preguntas con respuestas probablemente ausentes, que no buscamos contestar por ahora.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40725
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40725
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22474-0-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260184152408064
score 13.13397