Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recu...

Autores
Zagalsky, Paula Cecilia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Presta, Ana María
Descripción
Como objetivo medular de esta investigación propongo evaluar las prácticas que desarrollaron los indígenas surandinos y, en especial, sus autoridades políticas frente al orden colonial y las obligaciones derivadas de tal dominación. Centro mi análisis en lo que la historiografia ha englobado bajo el concepto de "estrategias" indígenas, y sus lógicas subyacentes, desarrolladas a partir de la imposición de obligaciones tributarias y mitayas, el intento de concentrar a la población en pueblos de reducción y las modificaciones consecuentes sobre el control de los recursos, esto es la construcción de una nueva espacialidad colonial. Otro eje problemático derivado se concentra en la balcanización de los grandes colectivos políticos indígenas de tiempos prehispánicos acaecida en las primeras décadas coloniales. Tal proceso se vinculó a la configuración de nuevas divisiones coloniales —de tipo fiscal, jurisdiccional y territorial— aplicadas sobre las antiguas federaciones y jefaturas. De esta manera, se generó un proceso de fraccionamiento de las grandes entidades políticas prehispánicas, si bien en algunos casos, y de forma simultánea, las segmentaciones coloniales, condujeron al aglutinamiento de entidades antes autónomas, que decantarían en la gestación de nuevas identidades étnicas y políticas. Nuestra investigación toma como marco temporal los primeros ochenta años del dominio colonial, pero nos concentramos particularmente en ciertos procesos desplegados durante el gobierno del quinto Virrey del Perú, don Francisco de Toledo (1569-1581), debido a los cambios radicales que provocaron las políticas que implementara.
Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis no se encuentra disponible, fue retirada por solicitud del autor dado que posee un acuerdo firmado con una editorial. Periodo de embargo: 12 meses.
Materia
HISTORIA
COLONIALISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS
MITA
ENCOMIENDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1416

id Filo_0bdc1f4c51171e3e75810a56a4c1c1c5
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1416
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recursos Andes meridionales, siglos XVI y XVIIZagalsky, Paula CeciliaHISTORIACOLONIALISMOPUEBLOS ORIGINARIOSMITAENCOMIENDAComo objetivo medular de esta investigación propongo evaluar las prácticas que desarrollaron los indígenas surandinos y, en especial, sus autoridades políticas frente al orden colonial y las obligaciones derivadas de tal dominación. Centro mi análisis en lo que la historiografia ha englobado bajo el concepto de "estrategias" indígenas, y sus lógicas subyacentes, desarrolladas a partir de la imposición de obligaciones tributarias y mitayas, el intento de concentrar a la población en pueblos de reducción y las modificaciones consecuentes sobre el control de los recursos, esto es la construcción de una nueva espacialidad colonial. Otro eje problemático derivado se concentra en la balcanización de los grandes colectivos políticos indígenas de tiempos prehispánicos acaecida en las primeras décadas coloniales. Tal proceso se vinculó a la configuración de nuevas divisiones coloniales —de tipo fiscal, jurisdiccional y territorial— aplicadas sobre las antiguas federaciones y jefaturas. De esta manera, se generó un proceso de fraccionamiento de las grandes entidades políticas prehispánicas, si bien en algunos casos, y de forma simultánea, las segmentaciones coloniales, condujeron al aglutinamiento de entidades antes autónomas, que decantarían en la gestación de nuevas identidades étnicas y políticas. Nuestra investigación toma como marco temporal los primeros ochenta años del dominio colonial, pero nos concentramos particularmente en ciertos procesos desplegados durante el gobierno del quinto Virrey del Perú, don Francisco de Toledo (1569-1581), debido a los cambios radicales que provocaron las políticas que implementara.Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Esta tesis no se encuentra disponible, fue retirada por solicitud del autor dado que posee un acuerdo firmado con una editorial. Periodo de embargo: 12 meses.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasPresta, Ana María2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2734http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1416esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:44:27Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1416instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:44:29.999Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recursos Andes meridionales, siglos XVI y XVII
title Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recursos Andes meridionales, siglos XVI y XVII
spellingShingle Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recursos Andes meridionales, siglos XVI y XVII
Zagalsky, Paula Cecilia
HISTORIA
COLONIALISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS
MITA
ENCOMIENDA
title_short Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recursos Andes meridionales, siglos XVI y XVII
title_full Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recursos Andes meridionales, siglos XVI y XVII
title_fullStr Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recursos Andes meridionales, siglos XVI y XVII
title_full_unstemmed Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recursos Andes meridionales, siglos XVI y XVII
title_sort Obedecer, negociar y resistir. Tras las huellas de las estrategias indígenas frente al orden colonial. Prácticas en torno al tributo y la mita, la espacialidad y el control de recursos Andes meridionales, siglos XVI y XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Zagalsky, Paula Cecilia
author Zagalsky, Paula Cecilia
author_facet Zagalsky, Paula Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Presta, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
COLONIALISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS
MITA
ENCOMIENDA
topic HISTORIA
COLONIALISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS
MITA
ENCOMIENDA
dc.description.none.fl_txt_mv Como objetivo medular de esta investigación propongo evaluar las prácticas que desarrollaron los indígenas surandinos y, en especial, sus autoridades políticas frente al orden colonial y las obligaciones derivadas de tal dominación. Centro mi análisis en lo que la historiografia ha englobado bajo el concepto de "estrategias" indígenas, y sus lógicas subyacentes, desarrolladas a partir de la imposición de obligaciones tributarias y mitayas, el intento de concentrar a la población en pueblos de reducción y las modificaciones consecuentes sobre el control de los recursos, esto es la construcción de una nueva espacialidad colonial. Otro eje problemático derivado se concentra en la balcanización de los grandes colectivos políticos indígenas de tiempos prehispánicos acaecida en las primeras décadas coloniales. Tal proceso se vinculó a la configuración de nuevas divisiones coloniales —de tipo fiscal, jurisdiccional y territorial— aplicadas sobre las antiguas federaciones y jefaturas. De esta manera, se generó un proceso de fraccionamiento de las grandes entidades políticas prehispánicas, si bien en algunos casos, y de forma simultánea, las segmentaciones coloniales, condujeron al aglutinamiento de entidades antes autónomas, que decantarían en la gestación de nuevas identidades étnicas y políticas. Nuestra investigación toma como marco temporal los primeros ochenta años del dominio colonial, pero nos concentramos particularmente en ciertos procesos desplegados durante el gobierno del quinto Virrey del Perú, don Francisco de Toledo (1569-1581), debido a los cambios radicales que provocaron las políticas que implementara.
Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis no se encuentra disponible, fue retirada por solicitud del autor dado que posee un acuerdo firmado con una editorial. Periodo de embargo: 12 meses.
description Como objetivo medular de esta investigación propongo evaluar las prácticas que desarrollaron los indígenas surandinos y, en especial, sus autoridades políticas frente al orden colonial y las obligaciones derivadas de tal dominación. Centro mi análisis en lo que la historiografia ha englobado bajo el concepto de "estrategias" indígenas, y sus lógicas subyacentes, desarrolladas a partir de la imposición de obligaciones tributarias y mitayas, el intento de concentrar a la población en pueblos de reducción y las modificaciones consecuentes sobre el control de los recursos, esto es la construcción de una nueva espacialidad colonial. Otro eje problemático derivado se concentra en la balcanización de los grandes colectivos políticos indígenas de tiempos prehispánicos acaecida en las primeras décadas coloniales. Tal proceso se vinculó a la configuración de nuevas divisiones coloniales —de tipo fiscal, jurisdiccional y territorial— aplicadas sobre las antiguas federaciones y jefaturas. De esta manera, se generó un proceso de fraccionamiento de las grandes entidades políticas prehispánicas, si bien en algunos casos, y de forma simultánea, las segmentaciones coloniales, condujeron al aglutinamiento de entidades antes autónomas, que decantarían en la gestación de nuevas identidades étnicas y políticas. Nuestra investigación toma como marco temporal los primeros ochenta años del dominio colonial, pero nos concentramos particularmente en ciertos procesos desplegados durante el gobierno del quinto Virrey del Perú, don Francisco de Toledo (1569-1581), debido a los cambios radicales que provocaron las políticas que implementara.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2734
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1416
identifier_str_mv 2734
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1416
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340833586577408
score 12.623145