Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidad

Autores
Geba, Norma Beatriz; Gastañaga, Daniela J.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien a nivel global se reconoce la existencia de diversos modelos de informes socio-ambientales útiles para la toma de decisiones más sustentables, para el presente trabajo se destaca que las memorias de sostenibilidad, o sustentabilidad, como modelo de la Global Reporting Initiative (GRI), en sus distintas versiones, es el más utilizado. A nivel nacional, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) aprueba en noviembre de 2012 la Resolución Técnica (RT) Nº 36 “Normas Contables Profesionales: Balance Social”, dando un marco normativo contable para que las organizaciones económicas elaboren sus balances sociales. El balance social considerado en dicha normativa se compone por: la memoria de sostenibilidad, o sustentabilidad (para la cual debe considerarse la versión vigente de la guía GRI) y el Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD), que reemplaza al indicador de la dimensión económica EC1 de la guía GRI considerada. La versión más reciente de la guía GRI es la versión G4, oficializada en mayo de 2013 durante el evento Global Conference on Sustainability and Reporting 2013. Dicha versión (G4) es recomendada para los informes que se publiquen a partir del 31 de diciembre de 2015 y para los entes que emitan su memoria por primera vez, a partir de la oficialización de la misma. A la fecha de realización del presente trabajo no se han detectado memorias de sustentabilidad realizada con dicha versión para un ejercicio económico completo. En la versión precedente de GRI, identificada como G3.1, se incluyen indicadores ambientales clasificados como indicadores principales y adicionales, en aspectos tales como materiales, energía, agua, biodiversidad y emisiones, vertidos y residuos, entre otros, muchos de los cuales se mantienen en la versión G4. Con respecto de la utilización de alguna versión GRI, de una investigación empírica realizada sobre una muestra conformada por distintos tipos de entidades, con diversos objetos sociales, se ha observado que el 81 % utiliza o aplica una versión GRI para sus informes socio-ambientales que emiten al contexto. También se ha detectado que, en la información ambiental incluida, es posible diferenciar elementos componentes de un entendido patrimonio ambiental de las variaciones, o modificaciones, a los mismos. Con tales apreciaciones, entre otras, en aras de contribuir desde la disciplina contable a precisar elementos componentes de un patrimonio socio-ambiental, constituye el objetivo del trabajo: explorar la posibilidad de completar un esquema de Estado de Situación Patrimonial Ambiental, teniendo en cuenta la información correspondiente a los indicadores ambientales incluidos en la memoria de sostenibilidad seleccionada, detectando dificultades entendidas como relevantes para completar dicha realización. A efectos de seleccionar la memoria de sostenibilidad se consideran ciertas características identitarias del ente, la utilización de algún modelo propuesto por GRI y que la mencionada memoria se encuentre evaluada y su calidad reconocida por algún organismo externo. Una vez seleccionada la memoria de sostenibilidad, o sustentabilidad, con el marco teórico desarrollado en el presente, se analiza la información referida a los indicadores ambientales incluidos en la misma profundizando en aspectos que evidencian información patrimonial ambiental. Con dicha información, se explora la posibilidad de completar un esquema correspondiente a un Estado de Situación Patrimonial Ambiental seleccionado, se enmarcan dificultades relevantes para completar dicho estado y se infieren conclusiones. Hasta el desarrollo realizado surge que es posible completar parcialmente el mencionado esquema Estado de Situación Patrimonial Ambiental con la información ambiental brindada en los indicadores ambientales de GRI incluidos en la memoria de sostenibilidad seleccionada. Entre las dificultades más relevantes se encuentran: que los indicadores ambientales de GRI se centran en los impactos ambientales y que, si bien se diferencian algunos elementos como activos (créditos e inversiones ambientales) y pasivos (compromisos ambientales asumidos), no se detecta un estado de situación patrimonial ambiental inicial que clasifique los rubros componentes y contribuya a valorizar y comprender la importancia relativa de determinados impactos ambientales, positivos y negativos, sobre dicho patrimonio ambiental inicial y sus modificaciones.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Indicadores Ambientales
memorias de sostenibilidad
Guía GRI
situación patrimonial ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49354

id SEDICI_33fb2451429d8ec27c03b97a0192c174
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49354
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidadGeba, Norma BeatrizGastañaga, Daniela J.Ciencias EconómicasIndicadores Ambientalesmemorias de sostenibilidadGuía GRIsituación patrimonial ambientalSi bien a nivel global se reconoce la existencia de diversos modelos de informes socio-ambientales útiles para la toma de decisiones más sustentables, para el presente trabajo se destaca que las memorias de sostenibilidad, o sustentabilidad, como modelo de la Global Reporting Initiative (GRI), en sus distintas versiones, es el más utilizado. A nivel nacional, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) aprueba en noviembre de 2012 la Resolución Técnica (RT) Nº 36 “Normas Contables Profesionales: Balance Social”, dando un marco normativo contable para que las organizaciones económicas elaboren sus balances sociales. El balance social considerado en dicha normativa se compone por: la memoria de sostenibilidad, o sustentabilidad (para la cual debe considerarse la versión vigente de la guía GRI) y el Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD), que reemplaza al indicador de la dimensión económica EC1 de la guía GRI considerada. La versión más reciente de la guía GRI es la versión G4, oficializada en mayo de 2013 durante el evento Global Conference on Sustainability and Reporting 2013. Dicha versión (G4) es recomendada para los informes que se publiquen a partir del 31 de diciembre de 2015 y para los entes que emitan su memoria por primera vez, a partir de la oficialización de la misma. A la fecha de realización del presente trabajo no se han detectado memorias de sustentabilidad realizada con dicha versión para un ejercicio económico completo. En la versión precedente de GRI, identificada como G3.1, se incluyen indicadores ambientales clasificados como indicadores principales y adicionales, en aspectos tales como materiales, energía, agua, biodiversidad y emisiones, vertidos y residuos, entre otros, muchos de los cuales se mantienen en la versión G4. Con respecto de la utilización de alguna versión GRI, de una investigación empírica realizada sobre una muestra conformada por distintos tipos de entidades, con diversos objetos sociales, se ha observado que el 81 % utiliza o aplica una versión GRI para sus informes socio-ambientales que emiten al contexto. También se ha detectado que, en la información ambiental incluida, es posible diferenciar elementos componentes de un entendido patrimonio ambiental de las variaciones, o modificaciones, a los mismos. Con tales apreciaciones, entre otras, en aras de contribuir desde la disciplina contable a precisar elementos componentes de un patrimonio socio-ambiental, constituye el objetivo del trabajo: explorar la posibilidad de completar un esquema de Estado de Situación Patrimonial Ambiental, teniendo en cuenta la información correspondiente a los indicadores ambientales incluidos en la memoria de sostenibilidad seleccionada, detectando dificultades entendidas como relevantes para completar dicha realización. A efectos de seleccionar la memoria de sostenibilidad se consideran ciertas características identitarias del ente, la utilización de algún modelo propuesto por GRI y que la mencionada memoria se encuentre evaluada y su calidad reconocida por algún organismo externo. Una vez seleccionada la memoria de sostenibilidad, o sustentabilidad, con el marco teórico desarrollado en el presente, se analiza la información referida a los indicadores ambientales incluidos en la misma profundizando en aspectos que evidencian información patrimonial ambiental. Con dicha información, se explora la posibilidad de completar un esquema correspondiente a un Estado de Situación Patrimonial Ambiental seleccionado, se enmarcan dificultades relevantes para completar dicho estado y se infieren conclusiones. Hasta el desarrollo realizado surge que es posible completar parcialmente el mencionado esquema Estado de Situación Patrimonial Ambiental con la información ambiental brindada en los indicadores ambientales de GRI incluidos en la memoria de sostenibilidad seleccionada. Entre las dificultades más relevantes se encuentran: que los indicadores ambientales de GRI se centran en los impactos ambientales y que, si bien se diferencian algunos elementos como activos (créditos e inversiones ambientales) y pasivos (compromisos ambientales asumidos), no se detecta un estado de situación patrimonial ambiental inicial que clasifique los rubros componentes y contribuya a valorizar y comprender la importancia relativa de determinados impactos ambientales, positivos y negativos, sobre dicho patrimonio ambiental inicial y sus modificaciones.Facultad de Ciencias Económicas2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49354spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49354Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:09.431SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidad
title Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidad
spellingShingle Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidad
Geba, Norma Beatriz
Ciencias Económicas
Indicadores Ambientales
memorias de sostenibilidad
Guía GRI
situación patrimonial ambiental
title_short Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidad
title_full Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidad
title_fullStr Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidad
title_full_unstemmed Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidad
title_sort Un estudio exploratorio sobre el patrimonio socio-ambiental y los indicadores ambientales de una memoria de sostenibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Geba, Norma Beatriz
Gastañaga, Daniela J.
author Geba, Norma Beatriz
author_facet Geba, Norma Beatriz
Gastañaga, Daniela J.
author_role author
author2 Gastañaga, Daniela J.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Indicadores Ambientales
memorias de sostenibilidad
Guía GRI
situación patrimonial ambiental
topic Ciencias Económicas
Indicadores Ambientales
memorias de sostenibilidad
Guía GRI
situación patrimonial ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien a nivel global se reconoce la existencia de diversos modelos de informes socio-ambientales útiles para la toma de decisiones más sustentables, para el presente trabajo se destaca que las memorias de sostenibilidad, o sustentabilidad, como modelo de la Global Reporting Initiative (GRI), en sus distintas versiones, es el más utilizado. A nivel nacional, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) aprueba en noviembre de 2012 la Resolución Técnica (RT) Nº 36 “Normas Contables Profesionales: Balance Social”, dando un marco normativo contable para que las organizaciones económicas elaboren sus balances sociales. El balance social considerado en dicha normativa se compone por: la memoria de sostenibilidad, o sustentabilidad (para la cual debe considerarse la versión vigente de la guía GRI) y el Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD), que reemplaza al indicador de la dimensión económica EC1 de la guía GRI considerada. La versión más reciente de la guía GRI es la versión G4, oficializada en mayo de 2013 durante el evento Global Conference on Sustainability and Reporting 2013. Dicha versión (G4) es recomendada para los informes que se publiquen a partir del 31 de diciembre de 2015 y para los entes que emitan su memoria por primera vez, a partir de la oficialización de la misma. A la fecha de realización del presente trabajo no se han detectado memorias de sustentabilidad realizada con dicha versión para un ejercicio económico completo. En la versión precedente de GRI, identificada como G3.1, se incluyen indicadores ambientales clasificados como indicadores principales y adicionales, en aspectos tales como materiales, energía, agua, biodiversidad y emisiones, vertidos y residuos, entre otros, muchos de los cuales se mantienen en la versión G4. Con respecto de la utilización de alguna versión GRI, de una investigación empírica realizada sobre una muestra conformada por distintos tipos de entidades, con diversos objetos sociales, se ha observado que el 81 % utiliza o aplica una versión GRI para sus informes socio-ambientales que emiten al contexto. También se ha detectado que, en la información ambiental incluida, es posible diferenciar elementos componentes de un entendido patrimonio ambiental de las variaciones, o modificaciones, a los mismos. Con tales apreciaciones, entre otras, en aras de contribuir desde la disciplina contable a precisar elementos componentes de un patrimonio socio-ambiental, constituye el objetivo del trabajo: explorar la posibilidad de completar un esquema de Estado de Situación Patrimonial Ambiental, teniendo en cuenta la información correspondiente a los indicadores ambientales incluidos en la memoria de sostenibilidad seleccionada, detectando dificultades entendidas como relevantes para completar dicha realización. A efectos de seleccionar la memoria de sostenibilidad se consideran ciertas características identitarias del ente, la utilización de algún modelo propuesto por GRI y que la mencionada memoria se encuentre evaluada y su calidad reconocida por algún organismo externo. Una vez seleccionada la memoria de sostenibilidad, o sustentabilidad, con el marco teórico desarrollado en el presente, se analiza la información referida a los indicadores ambientales incluidos en la misma profundizando en aspectos que evidencian información patrimonial ambiental. Con dicha información, se explora la posibilidad de completar un esquema correspondiente a un Estado de Situación Patrimonial Ambiental seleccionado, se enmarcan dificultades relevantes para completar dicho estado y se infieren conclusiones. Hasta el desarrollo realizado surge que es posible completar parcialmente el mencionado esquema Estado de Situación Patrimonial Ambiental con la información ambiental brindada en los indicadores ambientales de GRI incluidos en la memoria de sostenibilidad seleccionada. Entre las dificultades más relevantes se encuentran: que los indicadores ambientales de GRI se centran en los impactos ambientales y que, si bien se diferencian algunos elementos como activos (créditos e inversiones ambientales) y pasivos (compromisos ambientales asumidos), no se detecta un estado de situación patrimonial ambiental inicial que clasifique los rubros componentes y contribuya a valorizar y comprender la importancia relativa de determinados impactos ambientales, positivos y negativos, sobre dicho patrimonio ambiental inicial y sus modificaciones.
Facultad de Ciencias Económicas
description Si bien a nivel global se reconoce la existencia de diversos modelos de informes socio-ambientales útiles para la toma de decisiones más sustentables, para el presente trabajo se destaca que las memorias de sostenibilidad, o sustentabilidad, como modelo de la Global Reporting Initiative (GRI), en sus distintas versiones, es el más utilizado. A nivel nacional, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) aprueba en noviembre de 2012 la Resolución Técnica (RT) Nº 36 “Normas Contables Profesionales: Balance Social”, dando un marco normativo contable para que las organizaciones económicas elaboren sus balances sociales. El balance social considerado en dicha normativa se compone por: la memoria de sostenibilidad, o sustentabilidad (para la cual debe considerarse la versión vigente de la guía GRI) y el Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD), que reemplaza al indicador de la dimensión económica EC1 de la guía GRI considerada. La versión más reciente de la guía GRI es la versión G4, oficializada en mayo de 2013 durante el evento Global Conference on Sustainability and Reporting 2013. Dicha versión (G4) es recomendada para los informes que se publiquen a partir del 31 de diciembre de 2015 y para los entes que emitan su memoria por primera vez, a partir de la oficialización de la misma. A la fecha de realización del presente trabajo no se han detectado memorias de sustentabilidad realizada con dicha versión para un ejercicio económico completo. En la versión precedente de GRI, identificada como G3.1, se incluyen indicadores ambientales clasificados como indicadores principales y adicionales, en aspectos tales como materiales, energía, agua, biodiversidad y emisiones, vertidos y residuos, entre otros, muchos de los cuales se mantienen en la versión G4. Con respecto de la utilización de alguna versión GRI, de una investigación empírica realizada sobre una muestra conformada por distintos tipos de entidades, con diversos objetos sociales, se ha observado que el 81 % utiliza o aplica una versión GRI para sus informes socio-ambientales que emiten al contexto. También se ha detectado que, en la información ambiental incluida, es posible diferenciar elementos componentes de un entendido patrimonio ambiental de las variaciones, o modificaciones, a los mismos. Con tales apreciaciones, entre otras, en aras de contribuir desde la disciplina contable a precisar elementos componentes de un patrimonio socio-ambiental, constituye el objetivo del trabajo: explorar la posibilidad de completar un esquema de Estado de Situación Patrimonial Ambiental, teniendo en cuenta la información correspondiente a los indicadores ambientales incluidos en la memoria de sostenibilidad seleccionada, detectando dificultades entendidas como relevantes para completar dicha realización. A efectos de seleccionar la memoria de sostenibilidad se consideran ciertas características identitarias del ente, la utilización de algún modelo propuesto por GRI y que la mencionada memoria se encuentre evaluada y su calidad reconocida por algún organismo externo. Una vez seleccionada la memoria de sostenibilidad, o sustentabilidad, con el marco teórico desarrollado en el presente, se analiza la información referida a los indicadores ambientales incluidos en la misma profundizando en aspectos que evidencian información patrimonial ambiental. Con dicha información, se explora la posibilidad de completar un esquema correspondiente a un Estado de Situación Patrimonial Ambiental seleccionado, se enmarcan dificultades relevantes para completar dicho estado y se infieren conclusiones. Hasta el desarrollo realizado surge que es posible completar parcialmente el mencionado esquema Estado de Situación Patrimonial Ambiental con la información ambiental brindada en los indicadores ambientales de GRI incluidos en la memoria de sostenibilidad seleccionada. Entre las dificultades más relevantes se encuentran: que los indicadores ambientales de GRI se centran en los impactos ambientales y que, si bien se diferencian algunos elementos como activos (créditos e inversiones ambientales) y pasivos (compromisos ambientales asumidos), no se detecta un estado de situación patrimonial ambiental inicial que clasifique los rubros componentes y contribuya a valorizar y comprender la importancia relativa de determinados impactos ambientales, positivos y negativos, sobre dicho patrimonio ambiental inicial y sus modificaciones.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49354
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49354
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064004967956480
score 13.221938