La escritura en el curso de Patología General Veterinaria

Autores
Wright, Carolina; Migliorisi, Ana Lorena; Santelices Iglesias, Olga Andrea; Nishida, Fabián; Grandinetti, Jesica Alina Belén; Paulovich, Fabiana Beatriz; Saturno, Pablo Daniel; López, Marisa Ana; Zeinsteger, Pedro Adolfo; Pachamé, Andrea Viviana; Fernández, Patricia Elena; Fontana, Clara; Sisti, María Susana; Scenna, Silvana Graciela; Granero Agüero, Jesica Martina; Barbeito, Claudio Gustavo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La formación universitaria es un camino de incorporación en comunidades especializadas, por lo tanto, es un proceso, donde además de adquirir conocimientos se llega a “ser como” (Feldman, 2013). El ingreso a la universidad implica el ingreso a una nueva cultura que requiere un trayecto de afiliación. La afiliación es el proceso por el cual un ingresante aprende el oficio de ser estudiante, es un tránsito de un estatus social a otro, de una cultura a otra. Este pasaje es complejo dado que la mayoría de las reglas no están explícitas, sino que son implícitas, y deben aprenderse en el “hacer”. A pesar de que el curso de Patología General Veterinaria (PGV) transcurre ya avanzado el segundo año de la carrera, algunas características de los estudiantes hacen pensar que el proceso de afiliación intelectual aún no se ha completado. Como consecuencia, los estudiantes llegan al curso de PGV sin haber completado dicho proceso debido a la adopción de estrategias que les permitieron subsistir en el sistema universitario sin comprender las reglas del trabajo intelectual ni comprometerse con su propio aprendizaje. Es evidente que, como plantea Ortega (1997), han adquirido ciertas habilidades que les permiten acreditar (salvar obstáculos) y avanzar en la carrera, lo cual se evidencia en el bajo rendimiento en las evaluaciones finales, con un elevado porcentaje que sólo alcanza la nota mínima 4(cuatro). Este trabajo refleja la búsqueda de los docentes del curso por diseñar e implementar estrategias de enseñanza que logren favorecer la afiliación intelectual de sus estudiantes. Considerando la transición que representa el ingreso a una nueva cultura, y la responsabilidad que corresponde a los docentes de cada disciplina, de acuerdo a lo que sugiere Paula Carlino (2005), se propuso trabajar en relación a la alfabetización académica.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Medicina Veterinaria y la Agronomía.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Ciencias Veterinarias
Lectura
afiliación intelectual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61552

id SEDICI_33f8e4bc545f1b292efecf8a4fc1333e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61552
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La escritura en el curso de Patología General VeterinariaWright, CarolinaMigliorisi, Ana LorenaSantelices Iglesias, Olga AndreaNishida, FabiánGrandinetti, Jesica Alina BelénPaulovich, Fabiana BeatrizSaturno, Pablo DanielLópez, Marisa AnaZeinsteger, Pedro AdolfoPachamé, Andrea VivianaFernández, Patricia ElenaFontana, ClaraSisti, María SusanaScenna, Silvana GracielaGranero Agüero, Jesica MartinaBarbeito, Claudio GustavoEducaciónCiencias VeterinariasLecturaafiliación intelectualLa formación universitaria es un camino de incorporación en comunidades especializadas, por lo tanto, es un proceso, donde además de adquirir conocimientos se llega a “ser como” (Feldman, 2013). El ingreso a la universidad implica el ingreso a una nueva cultura que requiere un trayecto de afiliación. La afiliación es el proceso por el cual un ingresante aprende el oficio de ser estudiante, es un tránsito de un estatus social a otro, de una cultura a otra. Este pasaje es complejo dado que la mayoría de las reglas no están explícitas, sino que son implícitas, y deben aprenderse en el “hacer”. A pesar de que el curso de Patología General Veterinaria (PGV) transcurre ya avanzado el segundo año de la carrera, algunas características de los estudiantes hacen pensar que el proceso de afiliación intelectual aún no se ha completado. Como consecuencia, los estudiantes llegan al curso de PGV sin haber completado dicho proceso debido a la adopción de estrategias que les permitieron subsistir en el sistema universitario sin comprender las reglas del trabajo intelectual ni comprometerse con su propio aprendizaje. Es evidente que, como plantea Ortega (1997), han adquirido ciertas habilidades que les permiten acreditar (salvar obstáculos) y avanzar en la carrera, lo cual se evidencia en el bajo rendimiento en las evaluaciones finales, con un elevado porcentaje que sólo alcanza la nota mínima 4(cuatro). Este trabajo refleja la búsqueda de los docentes del curso por diseñar e implementar estrategias de enseñanza que logren favorecer la afiliación intelectual de sus estudiantes. Considerando la transición que representa el ingreso a una nueva cultura, y la responsabilidad que corresponde a los docentes de cada disciplina, de acuerdo a lo que sugiere Paula Carlino (2005), se propuso trabajar en relación a la alfabetización académica.Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Medicina Veterinaria y la Agronomía.Secretaría de Asuntos Académicos2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf398-409http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61552spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61552Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:46.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La escritura en el curso de Patología General Veterinaria
title La escritura en el curso de Patología General Veterinaria
spellingShingle La escritura en el curso de Patología General Veterinaria
Wright, Carolina
Educación
Ciencias Veterinarias
Lectura
afiliación intelectual
title_short La escritura en el curso de Patología General Veterinaria
title_full La escritura en el curso de Patología General Veterinaria
title_fullStr La escritura en el curso de Patología General Veterinaria
title_full_unstemmed La escritura en el curso de Patología General Veterinaria
title_sort La escritura en el curso de Patología General Veterinaria
dc.creator.none.fl_str_mv Wright, Carolina
Migliorisi, Ana Lorena
Santelices Iglesias, Olga Andrea
Nishida, Fabián
Grandinetti, Jesica Alina Belén
Paulovich, Fabiana Beatriz
Saturno, Pablo Daniel
López, Marisa Ana
Zeinsteger, Pedro Adolfo
Pachamé, Andrea Viviana
Fernández, Patricia Elena
Fontana, Clara
Sisti, María Susana
Scenna, Silvana Graciela
Granero Agüero, Jesica Martina
Barbeito, Claudio Gustavo
author Wright, Carolina
author_facet Wright, Carolina
Migliorisi, Ana Lorena
Santelices Iglesias, Olga Andrea
Nishida, Fabián
Grandinetti, Jesica Alina Belén
Paulovich, Fabiana Beatriz
Saturno, Pablo Daniel
López, Marisa Ana
Zeinsteger, Pedro Adolfo
Pachamé, Andrea Viviana
Fernández, Patricia Elena
Fontana, Clara
Sisti, María Susana
Scenna, Silvana Graciela
Granero Agüero, Jesica Martina
Barbeito, Claudio Gustavo
author_role author
author2 Migliorisi, Ana Lorena
Santelices Iglesias, Olga Andrea
Nishida, Fabián
Grandinetti, Jesica Alina Belén
Paulovich, Fabiana Beatriz
Saturno, Pablo Daniel
López, Marisa Ana
Zeinsteger, Pedro Adolfo
Pachamé, Andrea Viviana
Fernández, Patricia Elena
Fontana, Clara
Sisti, María Susana
Scenna, Silvana Graciela
Granero Agüero, Jesica Martina
Barbeito, Claudio Gustavo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Ciencias Veterinarias
Lectura
afiliación intelectual
topic Educación
Ciencias Veterinarias
Lectura
afiliación intelectual
dc.description.none.fl_txt_mv La formación universitaria es un camino de incorporación en comunidades especializadas, por lo tanto, es un proceso, donde además de adquirir conocimientos se llega a “ser como” (Feldman, 2013). El ingreso a la universidad implica el ingreso a una nueva cultura que requiere un trayecto de afiliación. La afiliación es el proceso por el cual un ingresante aprende el oficio de ser estudiante, es un tránsito de un estatus social a otro, de una cultura a otra. Este pasaje es complejo dado que la mayoría de las reglas no están explícitas, sino que son implícitas, y deben aprenderse en el “hacer”. A pesar de que el curso de Patología General Veterinaria (PGV) transcurre ya avanzado el segundo año de la carrera, algunas características de los estudiantes hacen pensar que el proceso de afiliación intelectual aún no se ha completado. Como consecuencia, los estudiantes llegan al curso de PGV sin haber completado dicho proceso debido a la adopción de estrategias que les permitieron subsistir en el sistema universitario sin comprender las reglas del trabajo intelectual ni comprometerse con su propio aprendizaje. Es evidente que, como plantea Ortega (1997), han adquirido ciertas habilidades que les permiten acreditar (salvar obstáculos) y avanzar en la carrera, lo cual se evidencia en el bajo rendimiento en las evaluaciones finales, con un elevado porcentaje que sólo alcanza la nota mínima 4(cuatro). Este trabajo refleja la búsqueda de los docentes del curso por diseñar e implementar estrategias de enseñanza que logren favorecer la afiliación intelectual de sus estudiantes. Considerando la transición que representa el ingreso a una nueva cultura, y la responsabilidad que corresponde a los docentes de cada disciplina, de acuerdo a lo que sugiere Paula Carlino (2005), se propuso trabajar en relación a la alfabetización académica.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Medicina Veterinaria y la Agronomía.
Secretaría de Asuntos Académicos
description La formación universitaria es un camino de incorporación en comunidades especializadas, por lo tanto, es un proceso, donde además de adquirir conocimientos se llega a “ser como” (Feldman, 2013). El ingreso a la universidad implica el ingreso a una nueva cultura que requiere un trayecto de afiliación. La afiliación es el proceso por el cual un ingresante aprende el oficio de ser estudiante, es un tránsito de un estatus social a otro, de una cultura a otra. Este pasaje es complejo dado que la mayoría de las reglas no están explícitas, sino que son implícitas, y deben aprenderse en el “hacer”. A pesar de que el curso de Patología General Veterinaria (PGV) transcurre ya avanzado el segundo año de la carrera, algunas características de los estudiantes hacen pensar que el proceso de afiliación intelectual aún no se ha completado. Como consecuencia, los estudiantes llegan al curso de PGV sin haber completado dicho proceso debido a la adopción de estrategias que les permitieron subsistir en el sistema universitario sin comprender las reglas del trabajo intelectual ni comprometerse con su propio aprendizaje. Es evidente que, como plantea Ortega (1997), han adquirido ciertas habilidades que les permiten acreditar (salvar obstáculos) y avanzar en la carrera, lo cual se evidencia en el bajo rendimiento en las evaluaciones finales, con un elevado porcentaje que sólo alcanza la nota mínima 4(cuatro). Este trabajo refleja la búsqueda de los docentes del curso por diseñar e implementar estrategias de enseñanza que logren favorecer la afiliación intelectual de sus estudiantes. Considerando la transición que representa el ingreso a una nueva cultura, y la responsabilidad que corresponde a los docentes de cada disciplina, de acuerdo a lo que sugiere Paula Carlino (2005), se propuso trabajar en relación a la alfabetización académica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61552
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61552
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
398-409
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615949365280768
score 13.070432