Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerense
- Autores
- Presutti, Miriam Elisabet
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- l fuerte aumento en la producción de granos en las últimas décadas, en la mayoría de los casos, no fue acompañado con una racional rotación y nutrición de los cultivos, lo que provocó un deterioro del suelo a expensas de consumir anualmente los nutrientes almacenados. Los nutrientes Ca+2, K+1 y Mg+2, en ese orden de prioridad, ya han comenzado a ser limitantes en la producción en diferentes zonas del país, debido principalmente al desbalance provocado por la extracción de cosechas. Se analizaron los datos analíticos del horizonte superficial de 217 series de suelos presentes en la provincia, los valores mínimos y máximos obtenidos de los cationes básicos, en mg kg-1 de suelo, son de 380 y 6560 para Ca, de 61 a 2077 para Mg y de 97 a 1838 de K. La tasa de extracción de nutrientes es variable de acuerdo al cultivo realizado y al rendimiento alcanzado. La extracción en kg ha-1 se incrementó progresivamente a lo largo de las décadas de la mano del incremento en los cultivos mientras que la extracción total (en t) se incrementó exponencialmente a lo largo de las campañas. Los resultados indican que se extrajeron 9,36 millones de t de nutrientes básicos, en las 47 campañas por los cuatro cultivos, siendo el 10% de Ca, 21% de Mg y 69% para el K. Las mayores tasas de extracción de los tres nutrientes se produjeron en los partidos del norte de la provincia, donde se contabilizaron valores de más de 50 kg ha-1 de Ca+2, 140 de Mg+2 y 440 de K+1 en 47 campañas. El cultivo de soja extrajo durante todo el período analizado el 59% del total de los nutrientes básicos extraídos, le sigue el trigo con el 20%, maíz con 13 y girasol con el 8%.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
huella mineral
degradación
sostenibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166436
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_33ef475df3b074a3567db16aa0dacaa9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166436 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerensePresutti, Miriam ElisabetCiencias Agrariashuella mineraldegradaciónsostenibilidadl fuerte aumento en la producción de granos en las últimas décadas, en la mayoría de los casos, no fue acompañado con una racional rotación y nutrición de los cultivos, lo que provocó un deterioro del suelo a expensas de consumir anualmente los nutrientes almacenados. Los nutrientes Ca+2, K+1 y Mg+2, en ese orden de prioridad, ya han comenzado a ser limitantes en la producción en diferentes zonas del país, debido principalmente al desbalance provocado por la extracción de cosechas. Se analizaron los datos analíticos del horizonte superficial de 217 series de suelos presentes en la provincia, los valores mínimos y máximos obtenidos de los cationes básicos, en mg kg-1 de suelo, son de 380 y 6560 para Ca, de 61 a 2077 para Mg y de 97 a 1838 de K. La tasa de extracción de nutrientes es variable de acuerdo al cultivo realizado y al rendimiento alcanzado. La extracción en kg ha-1 se incrementó progresivamente a lo largo de las décadas de la mano del incremento en los cultivos mientras que la extracción total (en t) se incrementó exponencialmente a lo largo de las campañas. Los resultados indican que se extrajeron 9,36 millones de t de nutrientes básicos, en las 47 campañas por los cuatro cultivos, siendo el 10% de Ca, 21% de Mg y 69% para el K. Las mayores tasas de extracción de los tres nutrientes se produjeron en los partidos del norte de la provincia, donde se contabilizaron valores de más de 50 kg ha-1 de Ca+2, 140 de Mg+2 y 440 de K+1 en 47 campañas. El cultivo de soja extrajo durante todo el período analizado el 59% del total de los nutrientes básicos extraídos, le sigue el trigo con el 20%, maíz con 13 y girasol con el 8%.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf674-679http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166436spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-0-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166436Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:11.941SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerense |
title |
Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerense |
spellingShingle |
Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerense Presutti, Miriam Elisabet Ciencias Agrarias huella mineral degradación sostenibilidad |
title_short |
Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerense |
title_full |
Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerense |
title_fullStr |
Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerense |
title_full_unstemmed |
Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerense |
title_sort |
Susceptibilidad a la acidificación edáfica por extracción de nutrientes básicos por la agricultura extensiva bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Presutti, Miriam Elisabet |
author |
Presutti, Miriam Elisabet |
author_facet |
Presutti, Miriam Elisabet |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias huella mineral degradación sostenibilidad |
topic |
Ciencias Agrarias huella mineral degradación sostenibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
l fuerte aumento en la producción de granos en las últimas décadas, en la mayoría de los casos, no fue acompañado con una racional rotación y nutrición de los cultivos, lo que provocó un deterioro del suelo a expensas de consumir anualmente los nutrientes almacenados. Los nutrientes Ca+2, K+1 y Mg+2, en ese orden de prioridad, ya han comenzado a ser limitantes en la producción en diferentes zonas del país, debido principalmente al desbalance provocado por la extracción de cosechas. Se analizaron los datos analíticos del horizonte superficial de 217 series de suelos presentes en la provincia, los valores mínimos y máximos obtenidos de los cationes básicos, en mg kg-1 de suelo, son de 380 y 6560 para Ca, de 61 a 2077 para Mg y de 97 a 1838 de K. La tasa de extracción de nutrientes es variable de acuerdo al cultivo realizado y al rendimiento alcanzado. La extracción en kg ha-1 se incrementó progresivamente a lo largo de las décadas de la mano del incremento en los cultivos mientras que la extracción total (en t) se incrementó exponencialmente a lo largo de las campañas. Los resultados indican que se extrajeron 9,36 millones de t de nutrientes básicos, en las 47 campañas por los cuatro cultivos, siendo el 10% de Ca, 21% de Mg y 69% para el K. Las mayores tasas de extracción de los tres nutrientes se produjeron en los partidos del norte de la provincia, donde se contabilizaron valores de más de 50 kg ha-1 de Ca+2, 140 de Mg+2 y 440 de K+1 en 47 campañas. El cultivo de soja extrajo durante todo el período analizado el 59% del total de los nutrientes básicos extraídos, le sigue el trigo con el 20%, maíz con 13 y girasol con el 8%. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
l fuerte aumento en la producción de granos en las últimas décadas, en la mayoría de los casos, no fue acompañado con una racional rotación y nutrición de los cultivos, lo que provocó un deterioro del suelo a expensas de consumir anualmente los nutrientes almacenados. Los nutrientes Ca+2, K+1 y Mg+2, en ese orden de prioridad, ya han comenzado a ser limitantes en la producción en diferentes zonas del país, debido principalmente al desbalance provocado por la extracción de cosechas. Se analizaron los datos analíticos del horizonte superficial de 217 series de suelos presentes en la provincia, los valores mínimos y máximos obtenidos de los cationes básicos, en mg kg-1 de suelo, son de 380 y 6560 para Ca, de 61 a 2077 para Mg y de 97 a 1838 de K. La tasa de extracción de nutrientes es variable de acuerdo al cultivo realizado y al rendimiento alcanzado. La extracción en kg ha-1 se incrementó progresivamente a lo largo de las décadas de la mano del incremento en los cultivos mientras que la extracción total (en t) se incrementó exponencialmente a lo largo de las campañas. Los resultados indican que se extrajeron 9,36 millones de t de nutrientes básicos, en las 47 campañas por los cuatro cultivos, siendo el 10% de Ca, 21% de Mg y 69% para el K. Las mayores tasas de extracción de los tres nutrientes se produjeron en los partidos del norte de la provincia, donde se contabilizaron valores de más de 50 kg ha-1 de Ca+2, 140 de Mg+2 y 440 de K+1 en 47 campañas. El cultivo de soja extrajo durante todo el período analizado el 59% del total de los nutrientes básicos extraídos, le sigue el trigo con el 20%, maíz con 13 y girasol con el 8%. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166436 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166436 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-0-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 674-679 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616309756657664 |
score |
13.070432 |