Interpelar lo posible desde la intersectorialidad
- Autores
- Aurensanz, María E.; Denegri, Adriana Mabel; Lardapide, Yanina; Oliva, M. Victoria; Sagula, Valeria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este escrito pretende caracterizar cómo las políticas públicas se implementan en el territorio, analizando fortalezas, nudos críticos y tensiones entre los marcos políticos–normativos y las prácticas de las instituciones para la concreción de un sistema de garantías.La Mesa intersectorial de City Bell comienza a funcionar en el año 2014. Se la reconoce como mesa barrial, local, técnica, o territorial. Se diferencia de una institución propiamente dicha porque no presenta niveles jerárquicos diferenciados, puesto que se caracteriza por la horizontalidad en las tareas de sus integrantes. El comienzo de la mesa surge como una propuesta desde el área de salud, desde allí fueron convocadas las instituciones del barrio de City Bell y Villa Elisa. Para la convocatoria fue necesario en un primer momento definir los invitados o participantes, es decir, realizar un listado o mapeo de los sectores y actores sociales que nos interesaban que participen en las actividades como así también definir las características del encuentro. A partir de allí nuestros interrogantes estaban dirigidos a: ¿cuál sería el objetivo de los encuentros?, ¿qué temáticas serán tenidas en cuenta?,¿para qué se va a hacer la mesa intersectorial?, ¿cómo se va a desarrollar?, para tales encuentros fue necesario tener en cuenta el espacio y la accesibilidad, buscar el más conveniente para asegurar la concurrencia de todos los invitados y luego definir entre los participantes que la componemos que esperamos obtener de los mismos, cuáles serán nuestros objetivos como antes mencionamos, resultados, etc.
Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.
Grupo de trabajo 9: Intervención profesional en tiempos de tensión, entre la redistribución y la restricción.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Mesa intersectorial de City Bell
Política Pública - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94127
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_33292c6ea009c858eb07f60aa43201f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94127 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interpelar lo posible desde la intersectorialidadAurensanz, María E.Denegri, Adriana MabelLardapide, YaninaOliva, M. VictoriaSagula, ValeriaTrabajo SocialMesa intersectorial de City BellPolítica PúblicaEste escrito pretende caracterizar cómo las políticas públicas se implementan en el territorio, analizando fortalezas, nudos críticos y tensiones entre los marcos políticos–normativos y las prácticas de las instituciones para la concreción de un sistema de garantías.La Mesa intersectorial de City Bell comienza a funcionar en el año 2014. Se la reconoce como mesa barrial, local, técnica, o territorial. Se diferencia de una institución propiamente dicha porque no presenta niveles jerárquicos diferenciados, puesto que se caracteriza por la horizontalidad en las tareas de sus integrantes. El comienzo de la mesa surge como una propuesta desde el área de salud, desde allí fueron convocadas las instituciones del barrio de City Bell y Villa Elisa. Para la convocatoria fue necesario en un primer momento definir los invitados o participantes, es decir, realizar un listado o mapeo de los sectores y actores sociales que nos interesaban que participen en las actividades como así también definir las características del encuentro. A partir de allí nuestros interrogantes estaban dirigidos a: ¿cuál sería el objetivo de los encuentros?, ¿qué temáticas serán tenidas en cuenta?,¿para qué se va a hacer la mesa intersectorial?, ¿cómo se va a desarrollar?, para tales encuentros fue necesario tener en cuenta el espacio y la accesibilidad, buscar el más conveniente para asegurar la concurrencia de todos los invitados y luego definir entre los participantes que la componemos que esperamos obtener de los mismos, cuáles serán nuestros objetivos como antes mencionamos, resultados, etc.Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.Grupo de trabajo 9: Intervención profesional en tiempos de tensión, entre la redistribución y la restricción.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94127spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:11:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94127Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:11:30.52SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpelar lo posible desde la intersectorialidad |
title |
Interpelar lo posible desde la intersectorialidad |
spellingShingle |
Interpelar lo posible desde la intersectorialidad Aurensanz, María E. Trabajo Social Mesa intersectorial de City Bell Política Pública |
title_short |
Interpelar lo posible desde la intersectorialidad |
title_full |
Interpelar lo posible desde la intersectorialidad |
title_fullStr |
Interpelar lo posible desde la intersectorialidad |
title_full_unstemmed |
Interpelar lo posible desde la intersectorialidad |
title_sort |
Interpelar lo posible desde la intersectorialidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aurensanz, María E. Denegri, Adriana Mabel Lardapide, Yanina Oliva, M. Victoria Sagula, Valeria |
author |
Aurensanz, María E. |
author_facet |
Aurensanz, María E. Denegri, Adriana Mabel Lardapide, Yanina Oliva, M. Victoria Sagula, Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Denegri, Adriana Mabel Lardapide, Yanina Oliva, M. Victoria Sagula, Valeria |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Mesa intersectorial de City Bell Política Pública |
topic |
Trabajo Social Mesa intersectorial de City Bell Política Pública |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este escrito pretende caracterizar cómo las políticas públicas se implementan en el territorio, analizando fortalezas, nudos críticos y tensiones entre los marcos políticos–normativos y las prácticas de las instituciones para la concreción de un sistema de garantías.La Mesa intersectorial de City Bell comienza a funcionar en el año 2014. Se la reconoce como mesa barrial, local, técnica, o territorial. Se diferencia de una institución propiamente dicha porque no presenta niveles jerárquicos diferenciados, puesto que se caracteriza por la horizontalidad en las tareas de sus integrantes. El comienzo de la mesa surge como una propuesta desde el área de salud, desde allí fueron convocadas las instituciones del barrio de City Bell y Villa Elisa. Para la convocatoria fue necesario en un primer momento definir los invitados o participantes, es decir, realizar un listado o mapeo de los sectores y actores sociales que nos interesaban que participen en las actividades como así también definir las características del encuentro. A partir de allí nuestros interrogantes estaban dirigidos a: ¿cuál sería el objetivo de los encuentros?, ¿qué temáticas serán tenidas en cuenta?,¿para qué se va a hacer la mesa intersectorial?, ¿cómo se va a desarrollar?, para tales encuentros fue necesario tener en cuenta el espacio y la accesibilidad, buscar el más conveniente para asegurar la concurrencia de todos los invitados y luego definir entre los participantes que la componemos que esperamos obtener de los mismos, cuáles serán nuestros objetivos como antes mencionamos, resultados, etc. Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional. Grupo de trabajo 9: Intervención profesional en tiempos de tensión, entre la redistribución y la restricción. Facultad de Trabajo Social |
description |
Este escrito pretende caracterizar cómo las políticas públicas se implementan en el territorio, analizando fortalezas, nudos críticos y tensiones entre los marcos políticos–normativos y las prácticas de las instituciones para la concreción de un sistema de garantías.La Mesa intersectorial de City Bell comienza a funcionar en el año 2014. Se la reconoce como mesa barrial, local, técnica, o territorial. Se diferencia de una institución propiamente dicha porque no presenta niveles jerárquicos diferenciados, puesto que se caracteriza por la horizontalidad en las tareas de sus integrantes. El comienzo de la mesa surge como una propuesta desde el área de salud, desde allí fueron convocadas las instituciones del barrio de City Bell y Villa Elisa. Para la convocatoria fue necesario en un primer momento definir los invitados o participantes, es decir, realizar un listado o mapeo de los sectores y actores sociales que nos interesaban que participen en las actividades como así también definir las características del encuentro. A partir de allí nuestros interrogantes estaban dirigidos a: ¿cuál sería el objetivo de los encuentros?, ¿qué temáticas serán tenidas en cuenta?,¿para qué se va a hacer la mesa intersectorial?, ¿cómo se va a desarrollar?, para tales encuentros fue necesario tener en cuenta el espacio y la accesibilidad, buscar el más conveniente para asegurar la concurrencia de todos los invitados y luego definir entre los participantes que la componemos que esperamos obtener de los mismos, cuáles serán nuestros objetivos como antes mencionamos, resultados, etc. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94127 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064171954733056 |
score |
13.22299 |