Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicos
- Autores
- Agustinelli, Silvina Paola
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Yeannes, María Isabel
Salvadori, Viviana Olga
Hough, Guillermo
Alzamora, Stella - Descripción
- En la presente tesis se estudió la factibilidad de caracterizar y modelar la tecnología de ahumado aplicada a una especie pesquera pelágica de Argentina, buscando a partir de las experiencias realizadas obtener un producto de alta calidad final. Se trabajó sobre la especie Scomber japonicus, teleósteo de acuerdo a la clasificación científica por tener un esqueleto óseo, por su tipo de hábitat marino se considera pelágico y por su contenido lipídico una especie grasa. Aproximadamente el 76% de las capturas en el Océano Atlántico Sudoccidental, donde se ubican los principales puertos de Argentina, están destinadas a su elaboración como conserva, siendo apreciada por la excelencia del producto que se obtiene. El porcentaje restante se exporta como pescado entero congelado, siendo, por lo tanto este producto y la conserva, los dos productos que se elaboran en Argentina con esta especie. Las estadísticas indican la posibilidad de expansión del mercado incluyendo productos diferentes. Es por ello que la aplicación de tecnologías tradicionales de procesamiento de pescado, como es el ahumado, se presentan como alternativas para el desarrollo de productos alimenticios de alta calidad nutricional. El presente trabajo de tesis fue desarrollado en la ciudad de Mar del Plata, caracterizada por su actividad portuaria permitiendo la disposición del recurso pesquero, de infraestructura y equipos para realizarla, con el objetivo de transferir a la industria los conocimientos aportados por el mismo. En este contexto, se analizaron experimentalmente las distintas etapas que componen el proceso de ahumado sobre la especie, desde la materia prima hasta el producto final listo para consumir, considerando tanto los aspectos fisicoquímicos y nutricionales como sensoriales y microbiológicos implicados.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
caballa (Scomber japonicus)
Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)
Alimentos
Conservación de Alimentos
ahumado en frío
perfil de ácidos grasos
Peces
deshidratación osmótica
evaluación sensorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35309
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_33214efb3bef60aed5e305c293ab0d57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35309 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicosAgustinelli, Silvina PaolaIngenieríacaballa (Scomber japonicus)Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)AlimentosConservación de Alimentosahumado en fríoperfil de ácidos grasosPecesdeshidratación osmóticaevaluación sensorialEn la presente tesis se estudió la factibilidad de caracterizar y modelar la tecnología de ahumado aplicada a una especie pesquera pelágica de Argentina, buscando a partir de las experiencias realizadas obtener un producto de alta calidad final. Se trabajó sobre la especie Scomber japonicus, teleósteo de acuerdo a la clasificación científica por tener un esqueleto óseo, por su tipo de hábitat marino se considera pelágico y por su contenido lipídico una especie grasa. Aproximadamente el 76% de las capturas en el Océano Atlántico Sudoccidental, donde se ubican los principales puertos de Argentina, están destinadas a su elaboración como conserva, siendo apreciada por la excelencia del producto que se obtiene. El porcentaje restante se exporta como pescado entero congelado, siendo, por lo tanto este producto y la conserva, los dos productos que se elaboran en Argentina con esta especie. Las estadísticas indican la posibilidad de expansión del mercado incluyendo productos diferentes. Es por ello que la aplicación de tecnologías tradicionales de procesamiento de pescado, como es el ahumado, se presentan como alternativas para el desarrollo de productos alimenticios de alta calidad nutricional. El presente trabajo de tesis fue desarrollado en la ciudad de Mar del Plata, caracterizada por su actividad portuaria permitiendo la disposición del recurso pesquero, de infraestructura y equipos para realizarla, con el objetivo de transferir a la industria los conocimientos aportados por el mismo. En este contexto, se analizaron experimentalmente las distintas etapas que componen el proceso de ahumado sobre la especie, desde la materia prima hasta el producto final listo para consumir, considerando tanto los aspectos fisicoquímicos y nutricionales como sensoriales y microbiológicos implicados.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaYeannes, María IsabelSalvadori, Viviana OlgaHough, GuillermoAlzamora, Stella2014-03-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35309https://doi.org/10.35537/10915/35309spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:40:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35309Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:40:42.131SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicos |
title |
Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicos |
spellingShingle |
Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicos Agustinelli, Silvina Paola Ingeniería caballa (Scomber japonicus) Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) Alimentos Conservación de Alimentos ahumado en frío perfil de ácidos grasos Peces deshidratación osmótica evaluación sensorial |
title_short |
Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicos |
title_full |
Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicos |
title_fullStr |
Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicos |
title_full_unstemmed |
Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicos |
title_sort |
Estudio del proceso de ahumado frío de filetes de caballa (<i>Scomber japonicus</i>) : Evaluación y modelado de parámetros tecnológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agustinelli, Silvina Paola |
author |
Agustinelli, Silvina Paola |
author_facet |
Agustinelli, Silvina Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Yeannes, María Isabel Salvadori, Viviana Olga Hough, Guillermo Alzamora, Stella |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería caballa (Scomber japonicus) Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) Alimentos Conservación de Alimentos ahumado en frío perfil de ácidos grasos Peces deshidratación osmótica evaluación sensorial |
topic |
Ingeniería caballa (Scomber japonicus) Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) Alimentos Conservación de Alimentos ahumado en frío perfil de ácidos grasos Peces deshidratación osmótica evaluación sensorial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente tesis se estudió la factibilidad de caracterizar y modelar la tecnología de ahumado aplicada a una especie pesquera pelágica de Argentina, buscando a partir de las experiencias realizadas obtener un producto de alta calidad final. Se trabajó sobre la especie Scomber japonicus, teleósteo de acuerdo a la clasificación científica por tener un esqueleto óseo, por su tipo de hábitat marino se considera pelágico y por su contenido lipídico una especie grasa. Aproximadamente el 76% de las capturas en el Océano Atlántico Sudoccidental, donde se ubican los principales puertos de Argentina, están destinadas a su elaboración como conserva, siendo apreciada por la excelencia del producto que se obtiene. El porcentaje restante se exporta como pescado entero congelado, siendo, por lo tanto este producto y la conserva, los dos productos que se elaboran en Argentina con esta especie. Las estadísticas indican la posibilidad de expansión del mercado incluyendo productos diferentes. Es por ello que la aplicación de tecnologías tradicionales de procesamiento de pescado, como es el ahumado, se presentan como alternativas para el desarrollo de productos alimenticios de alta calidad nutricional. El presente trabajo de tesis fue desarrollado en la ciudad de Mar del Plata, caracterizada por su actividad portuaria permitiendo la disposición del recurso pesquero, de infraestructura y equipos para realizarla, con el objetivo de transferir a la industria los conocimientos aportados por el mismo. En este contexto, se analizaron experimentalmente las distintas etapas que componen el proceso de ahumado sobre la especie, desde la materia prima hasta el producto final listo para consumir, considerando tanto los aspectos fisicoquímicos y nutricionales como sensoriales y microbiológicos implicados. Doctor en Ingeniería Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería |
description |
En la presente tesis se estudió la factibilidad de caracterizar y modelar la tecnología de ahumado aplicada a una especie pesquera pelágica de Argentina, buscando a partir de las experiencias realizadas obtener un producto de alta calidad final. Se trabajó sobre la especie Scomber japonicus, teleósteo de acuerdo a la clasificación científica por tener un esqueleto óseo, por su tipo de hábitat marino se considera pelágico y por su contenido lipídico una especie grasa. Aproximadamente el 76% de las capturas en el Océano Atlántico Sudoccidental, donde se ubican los principales puertos de Argentina, están destinadas a su elaboración como conserva, siendo apreciada por la excelencia del producto que se obtiene. El porcentaje restante se exporta como pescado entero congelado, siendo, por lo tanto este producto y la conserva, los dos productos que se elaboran en Argentina con esta especie. Las estadísticas indican la posibilidad de expansión del mercado incluyendo productos diferentes. Es por ello que la aplicación de tecnologías tradicionales de procesamiento de pescado, como es el ahumado, se presentan como alternativas para el desarrollo de productos alimenticios de alta calidad nutricional. El presente trabajo de tesis fue desarrollado en la ciudad de Mar del Plata, caracterizada por su actividad portuaria permitiendo la disposición del recurso pesquero, de infraestructura y equipos para realizarla, con el objetivo de transferir a la industria los conocimientos aportados por el mismo. En este contexto, se analizaron experimentalmente las distintas etapas que componen el proceso de ahumado sobre la especie, desde la materia prima hasta el producto final listo para consumir, considerando tanto los aspectos fisicoquímicos y nutricionales como sensoriales y microbiológicos implicados. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35309 https://doi.org/10.35537/10915/35309 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35309 https://doi.org/10.35537/10915/35309 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846782889667067904 |
score |
12.982451 |