Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención d...

Autores
Salese, Lucia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los residuos industriales representan una problemática socioambiental debido a que muchas veces son desechados de manera inadecuada provocando alteraciones en los ecosistemas. Esto puede ocasionar la acumulación de dichos residuos con la consecuente aparición de plagas, las cuales causan diferentes tipos de enfermedades que ponen en riesgo la salud humana. El concepto de desarrollo sostenible implica un flujo cíclico de materiales y energía, centrándose en la reducción, reutilización y reciclado de componentes. En este sentido, numerosas investigaciones se enfocan en la utilización de materiales de descarte de diversas industrias para la obtención de nuevos productos. Varios autores han reportado que ciertas especies de hongos son capaces de producir grandes cantidades de proteasas cuando son cultivados en medios proteicos, lo que justifica el estudio de estos organismos para la transformación de desechos ricos en proteínas. Si bien existen numerosos reportes de ascomicetes con habilidad para degradar diferentes materiales proteicos y sintetizar proteasas, son escasos los estudios equivalentes utilizando otros hongos, como los lignocelulolíticos pertenecientes al Phylum Basidiomycota. En este contexto, surge la hipótesis de que ciertos basidiomicetes serán capaces de transformar residuos proteicos debido a la acción de proteasas inducida por el mismo residuo rico en proteínas. El plan de trabajo propone evaluar la habilidad proteolítica extracelular de diferentes cepas de hongos para luego estudiar la capacidad diferencial de cepas seleccionadas en la degradación de dos residuos de disponibilidad regional(pelo vacuno proveniente de las curtiembres y lactosuero de la industria quesera). Se caracterizará el sistema proteolítico extracelular de los hongos seleccionados, así como los perfiles peptídicos de los residuos transformados y la presencia de actividades biológicas, con el fin de evaluar su uso en la formulación de alimentos funcionales y/o suplemento para la promoción del crecimiento vegetal.En un contexto de necesidad por revalorizar residuos en el marco de una economía circular, la prospección de hongos del Phylum Basidiomycota como Coriolopsis rigida, Peniophora albobadia, Grammothele subargentea, Pycnoporus sanguineusy diferentes especies de Pleutotus, contribuirá a ampliar el conocimiento sobre el rol biológico que estos hongos tienen, contribuyendo a la generación de compuestos bioactivos aprovechables, así como de nuevas proteasas. De esta manera, se pretende seleccionar las cepas de hongos y condiciones de cultivo óptimas para la degradación y revaloración significativa de desechos ricos en proteínas como lo son el suero lácteo y el pelo residual de las curtiembres, permitiendo la posibilidad de utilizar al residuo como inductor de la producción enzimática y la obtención de hidrolizados proteicos con diversas aplicaciones.
Carrera: Posdoctorado Lugar de trabajo: Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Saparrat, Mario C. N. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bruno, Mariela A. Lugar de desarrollo: Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Cs. Agrícolas y Biológicas
economia circular
residuos proteicos
basidiomycota
proteasas
peptidos bioactivos
circular economy
protein waste
basidiomycota
peptidases
bioactive peptides
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173416

id SEDICI_3175f0469fe1c50f5674109917960393
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173416
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención de proteasas y compuestos bioactivosValorization of protein-rich waste from local industries through cultivation with basidiomycota fungi and their circular economy to obtain proteases and bioactive compoundsSalese, LuciaCs. Agrícolas y Biológicaseconomia circularresiduos proteicosbasidiomycotaproteasaspeptidos bioactivoscircular economyprotein wastebasidiomycotapeptidasesbioactive peptidesLos residuos industriales representan una problemática socioambiental debido a que muchas veces son desechados de manera inadecuada provocando alteraciones en los ecosistemas. Esto puede ocasionar la acumulación de dichos residuos con la consecuente aparición de plagas, las cuales causan diferentes tipos de enfermedades que ponen en riesgo la salud humana. El concepto de desarrollo sostenible implica un flujo cíclico de materiales y energía, centrándose en la reducción, reutilización y reciclado de componentes. En este sentido, numerosas investigaciones se enfocan en la utilización de materiales de descarte de diversas industrias para la obtención de nuevos productos. Varios autores han reportado que ciertas especies de hongos son capaces de producir grandes cantidades de proteasas cuando son cultivados en medios proteicos, lo que justifica el estudio de estos organismos para la transformación de desechos ricos en proteínas. Si bien existen numerosos reportes de ascomicetes con habilidad para degradar diferentes materiales proteicos y sintetizar proteasas, son escasos los estudios equivalentes utilizando otros hongos, como los lignocelulolíticos pertenecientes al Phylum Basidiomycota. En este contexto, surge la hipótesis de que ciertos basidiomicetes serán capaces de transformar residuos proteicos debido a la acción de proteasas inducida por el mismo residuo rico en proteínas. El plan de trabajo propone evaluar la habilidad proteolítica extracelular de diferentes cepas de hongos para luego estudiar la capacidad diferencial de cepas seleccionadas en la degradación de dos residuos de disponibilidad regional(pelo vacuno proveniente de las curtiembres y lactosuero de la industria quesera). Se caracterizará el sistema proteolítico extracelular de los hongos seleccionados, así como los perfiles peptídicos de los residuos transformados y la presencia de actividades biológicas, con el fin de evaluar su uso en la formulación de alimentos funcionales y/o suplemento para la promoción del crecimiento vegetal.En un contexto de necesidad por revalorizar residuos en el marco de una economía circular, la prospección de hongos del Phylum Basidiomycota como Coriolopsis rigida, Peniophora albobadia, Grammothele subargentea, Pycnoporus sanguineusy diferentes especies de Pleutotus, contribuirá a ampliar el conocimiento sobre el rol biológico que estos hongos tienen, contribuyendo a la generación de compuestos bioactivos aprovechables, así como de nuevas proteasas. De esta manera, se pretende seleccionar las cepas de hongos y condiciones de cultivo óptimas para la degradación y revaloración significativa de desechos ricos en proteínas como lo son el suero lácteo y el pelo residual de las curtiembres, permitiendo la posibilidad de utilizar al residuo como inductor de la producción enzimática y la obtención de hidrolizados proteicos con diversas aplicaciones.Carrera: Posdoctorado Lugar de trabajo: Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Saparrat, Mario C. N. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bruno, Mariela A. Lugar de desarrollo: Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173416spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173416Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:34.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención de proteasas y compuestos bioactivos
Valorization of protein-rich waste from local industries through cultivation with basidiomycota fungi and their circular economy to obtain proteases and bioactive compounds
title Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención de proteasas y compuestos bioactivos
spellingShingle Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención de proteasas y compuestos bioactivos
Salese, Lucia
Cs. Agrícolas y Biológicas
economia circular
residuos proteicos
basidiomycota
proteasas
peptidos bioactivos
circular economy
protein waste
basidiomycota
peptidases
bioactive peptides
title_short Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención de proteasas y compuestos bioactivos
title_full Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención de proteasas y compuestos bioactivos
title_fullStr Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención de proteasas y compuestos bioactivos
title_full_unstemmed Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención de proteasas y compuestos bioactivos
title_sort Revalorización de residuos ricos en proteínas provenientes de industrias locales a través del cultivo con hongos del Phylum basidiomycota y su economía circular para la obtención de proteasas y compuestos bioactivos
dc.creator.none.fl_str_mv Salese, Lucia
author Salese, Lucia
author_facet Salese, Lucia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Agrícolas y Biológicas
economia circular
residuos proteicos
basidiomycota
proteasas
peptidos bioactivos
circular economy
protein waste
basidiomycota
peptidases
bioactive peptides
topic Cs. Agrícolas y Biológicas
economia circular
residuos proteicos
basidiomycota
proteasas
peptidos bioactivos
circular economy
protein waste
basidiomycota
peptidases
bioactive peptides
dc.description.none.fl_txt_mv Los residuos industriales representan una problemática socioambiental debido a que muchas veces son desechados de manera inadecuada provocando alteraciones en los ecosistemas. Esto puede ocasionar la acumulación de dichos residuos con la consecuente aparición de plagas, las cuales causan diferentes tipos de enfermedades que ponen en riesgo la salud humana. El concepto de desarrollo sostenible implica un flujo cíclico de materiales y energía, centrándose en la reducción, reutilización y reciclado de componentes. En este sentido, numerosas investigaciones se enfocan en la utilización de materiales de descarte de diversas industrias para la obtención de nuevos productos. Varios autores han reportado que ciertas especies de hongos son capaces de producir grandes cantidades de proteasas cuando son cultivados en medios proteicos, lo que justifica el estudio de estos organismos para la transformación de desechos ricos en proteínas. Si bien existen numerosos reportes de ascomicetes con habilidad para degradar diferentes materiales proteicos y sintetizar proteasas, son escasos los estudios equivalentes utilizando otros hongos, como los lignocelulolíticos pertenecientes al Phylum Basidiomycota. En este contexto, surge la hipótesis de que ciertos basidiomicetes serán capaces de transformar residuos proteicos debido a la acción de proteasas inducida por el mismo residuo rico en proteínas. El plan de trabajo propone evaluar la habilidad proteolítica extracelular de diferentes cepas de hongos para luego estudiar la capacidad diferencial de cepas seleccionadas en la degradación de dos residuos de disponibilidad regional(pelo vacuno proveniente de las curtiembres y lactosuero de la industria quesera). Se caracterizará el sistema proteolítico extracelular de los hongos seleccionados, así como los perfiles peptídicos de los residuos transformados y la presencia de actividades biológicas, con el fin de evaluar su uso en la formulación de alimentos funcionales y/o suplemento para la promoción del crecimiento vegetal.En un contexto de necesidad por revalorizar residuos en el marco de una economía circular, la prospección de hongos del Phylum Basidiomycota como Coriolopsis rigida, Peniophora albobadia, Grammothele subargentea, Pycnoporus sanguineusy diferentes especies de Pleutotus, contribuirá a ampliar el conocimiento sobre el rol biológico que estos hongos tienen, contribuyendo a la generación de compuestos bioactivos aprovechables, así como de nuevas proteasas. De esta manera, se pretende seleccionar las cepas de hongos y condiciones de cultivo óptimas para la degradación y revaloración significativa de desechos ricos en proteínas como lo son el suero lácteo y el pelo residual de las curtiembres, permitiendo la posibilidad de utilizar al residuo como inductor de la producción enzimática y la obtención de hidrolizados proteicos con diversas aplicaciones.
Carrera: Posdoctorado Lugar de trabajo: Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Saparrat, Mario C. N. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bruno, Mariela A. Lugar de desarrollo: Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
description Los residuos industriales representan una problemática socioambiental debido a que muchas veces son desechados de manera inadecuada provocando alteraciones en los ecosistemas. Esto puede ocasionar la acumulación de dichos residuos con la consecuente aparición de plagas, las cuales causan diferentes tipos de enfermedades que ponen en riesgo la salud humana. El concepto de desarrollo sostenible implica un flujo cíclico de materiales y energía, centrándose en la reducción, reutilización y reciclado de componentes. En este sentido, numerosas investigaciones se enfocan en la utilización de materiales de descarte de diversas industrias para la obtención de nuevos productos. Varios autores han reportado que ciertas especies de hongos son capaces de producir grandes cantidades de proteasas cuando son cultivados en medios proteicos, lo que justifica el estudio de estos organismos para la transformación de desechos ricos en proteínas. Si bien existen numerosos reportes de ascomicetes con habilidad para degradar diferentes materiales proteicos y sintetizar proteasas, son escasos los estudios equivalentes utilizando otros hongos, como los lignocelulolíticos pertenecientes al Phylum Basidiomycota. En este contexto, surge la hipótesis de que ciertos basidiomicetes serán capaces de transformar residuos proteicos debido a la acción de proteasas inducida por el mismo residuo rico en proteínas. El plan de trabajo propone evaluar la habilidad proteolítica extracelular de diferentes cepas de hongos para luego estudiar la capacidad diferencial de cepas seleccionadas en la degradación de dos residuos de disponibilidad regional(pelo vacuno proveniente de las curtiembres y lactosuero de la industria quesera). Se caracterizará el sistema proteolítico extracelular de los hongos seleccionados, así como los perfiles peptídicos de los residuos transformados y la presencia de actividades biológicas, con el fin de evaluar su uso en la formulación de alimentos funcionales y/o suplemento para la promoción del crecimiento vegetal.En un contexto de necesidad por revalorizar residuos en el marco de una economía circular, la prospección de hongos del Phylum Basidiomycota como Coriolopsis rigida, Peniophora albobadia, Grammothele subargentea, Pycnoporus sanguineusy diferentes especies de Pleutotus, contribuirá a ampliar el conocimiento sobre el rol biológico que estos hongos tienen, contribuyendo a la generación de compuestos bioactivos aprovechables, así como de nuevas proteasas. De esta manera, se pretende seleccionar las cepas de hongos y condiciones de cultivo óptimas para la degradación y revaloración significativa de desechos ricos en proteínas como lo son el suero lácteo y el pelo residual de las curtiembres, permitiendo la posibilidad de utilizar al residuo como inductor de la producción enzimática y la obtención de hidrolizados proteicos con diversas aplicaciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173416
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330868686848
score 13.070432