Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto
- Autores
- Ramirez, Maria Laura; Barberis, Carla Lorena; Chulze, Sofia Noemi; Torres, Adriana Mabel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La asignatura Micología tiene como parte de sus objetivos el estudio de los diferentes grupos taxonómicos de los hongos diferenciando aspectos estructurales e importancia en aspectos benéficos y perjudiciales para el hombre. Se busca proporcionar al alumno un panorama global de la importancia de los hongos en la vida del hombre y en las modificaciones que ocurren en la naturaleza en base a sus actividades como saprófitos, parásitos o simbiontes y se pretende lograr que el alumno pueda diferenciar los principales grupos taxonómicos de hongos y familiarizarse con el manejo de los métodos y técnicas de estudio de los mismos. Uno de los grupos taxonómicos de mayor importancia, sin duda son aquellos perteneciente al filo Basidiomycota que comprende más de 30.000 especies correspondientes al 32 % de las especies de hongos descritas, incluye los hongos que producen basidios con basidiosporas (Moore et al 2011). Muchos de los hongos de este filo son saprótrofos y están involucrados en la descomposición de madera y muchos tipos de materia orgánica y, por lo tanto, los encontramos en o sobre estiércol, troncos de árboles muertos o en pie, hojas, corteza de plantas vivas o muertas; algunos son patógenos de plantas, animales y del hombre. Los basidiocarpos de este grupo difieren en formas, texturas y colores. En este contexto consideramos que es importante la realización de trabajo de campo porque es una estrategia didáctica que permite acercar a los alumnos al entorno para que puedan interactuar con la diversidad de hongos que habitan en el ambiente, posibilitando un medio de aprendizaje mucho más dinámico y vivencial, rompiendo con la monotonía de un aula de clase. Desde hace algunos años se organiza una salida para recolectar diferentes especímenes que posteriormente son llevados al laboratorio para su identificación, el estudio es descriptivo, de campo y no experimental; se realiza en el campus de la Universidad. En la Figura 1 se muestran algunos de los especímenes colectados. Los resultados evidencian que los estudiantes identificaron conceptos referidos a este filo fúngico, además desarrollaron habilidades como la observación, descripción, identificación, comparación, clasificación de ejemplares que en su mayoría conocían solo por la bibliografía; por lo tanto, se concluye que el trabajo de campo contribuyó con el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal.
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina
Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina
Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de la Plata - Materia
-
BASIDIOMYCOTA
TAXONOMÍA
MICOLOGÍA
HONGOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182120
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_582f6c513c8c4f5d58741a93333cab08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182120 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río CuartoRamirez, Maria LauraBarberis, Carla LorenaChulze, Sofia NoemiTorres, Adriana MabelBASIDIOMYCOTATAXONOMÍAMICOLOGÍAHONGOShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La asignatura Micología tiene como parte de sus objetivos el estudio de los diferentes grupos taxonómicos de los hongos diferenciando aspectos estructurales e importancia en aspectos benéficos y perjudiciales para el hombre. Se busca proporcionar al alumno un panorama global de la importancia de los hongos en la vida del hombre y en las modificaciones que ocurren en la naturaleza en base a sus actividades como saprófitos, parásitos o simbiontes y se pretende lograr que el alumno pueda diferenciar los principales grupos taxonómicos de hongos y familiarizarse con el manejo de los métodos y técnicas de estudio de los mismos. Uno de los grupos taxonómicos de mayor importancia, sin duda son aquellos perteneciente al filo Basidiomycota que comprende más de 30.000 especies correspondientes al 32 % de las especies de hongos descritas, incluye los hongos que producen basidios con basidiosporas (Moore et al 2011). Muchos de los hongos de este filo son saprótrofos y están involucrados en la descomposición de madera y muchos tipos de materia orgánica y, por lo tanto, los encontramos en o sobre estiércol, troncos de árboles muertos o en pie, hojas, corteza de plantas vivas o muertas; algunos son patógenos de plantas, animales y del hombre. Los basidiocarpos de este grupo difieren en formas, texturas y colores. En este contexto consideramos que es importante la realización de trabajo de campo porque es una estrategia didáctica que permite acercar a los alumnos al entorno para que puedan interactuar con la diversidad de hongos que habitan en el ambiente, posibilitando un medio de aprendizaje mucho más dinámico y vivencial, rompiendo con la monotonía de un aula de clase. Desde hace algunos años se organiza una salida para recolectar diferentes especímenes que posteriormente son llevados al laboratorio para su identificación, el estudio es descriptivo, de campo y no experimental; se realiza en el campus de la Universidad. En la Figura 1 se muestran algunos de los especímenes colectados. Los resultados evidencian que los estudiantes identificaron conceptos referidos a este filo fúngico, además desarrollaron habilidades como la observación, descripción, identificación, comparación, clasificación de ejemplares que en su mayoría conocían solo por la bibliografía; por lo tanto, se concluye que el trabajo de campo contribuyó con el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal.Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaFil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de la PlataUniversidad Nacional de Río CuartoUnzaga, Juan ManuelBarros, Germán Gustavo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182120Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 102-102978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182120instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:39.015CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto |
title |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto |
spellingShingle |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto Ramirez, Maria Laura BASIDIOMYCOTA TAXONOMÍA MICOLOGÍA HONGOS |
title_short |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto |
title_full |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto |
title_fullStr |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto |
title_full_unstemmed |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto |
title_sort |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramirez, Maria Laura Barberis, Carla Lorena Chulze, Sofia Noemi Torres, Adriana Mabel |
author |
Ramirez, Maria Laura |
author_facet |
Ramirez, Maria Laura Barberis, Carla Lorena Chulze, Sofia Noemi Torres, Adriana Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Barberis, Carla Lorena Chulze, Sofia Noemi Torres, Adriana Mabel |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Unzaga, Juan Manuel Barros, Germán Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BASIDIOMYCOTA TAXONOMÍA MICOLOGÍA HONGOS |
topic |
BASIDIOMYCOTA TAXONOMÍA MICOLOGÍA HONGOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La asignatura Micología tiene como parte de sus objetivos el estudio de los diferentes grupos taxonómicos de los hongos diferenciando aspectos estructurales e importancia en aspectos benéficos y perjudiciales para el hombre. Se busca proporcionar al alumno un panorama global de la importancia de los hongos en la vida del hombre y en las modificaciones que ocurren en la naturaleza en base a sus actividades como saprófitos, parásitos o simbiontes y se pretende lograr que el alumno pueda diferenciar los principales grupos taxonómicos de hongos y familiarizarse con el manejo de los métodos y técnicas de estudio de los mismos. Uno de los grupos taxonómicos de mayor importancia, sin duda son aquellos perteneciente al filo Basidiomycota que comprende más de 30.000 especies correspondientes al 32 % de las especies de hongos descritas, incluye los hongos que producen basidios con basidiosporas (Moore et al 2011). Muchos de los hongos de este filo son saprótrofos y están involucrados en la descomposición de madera y muchos tipos de materia orgánica y, por lo tanto, los encontramos en o sobre estiércol, troncos de árboles muertos o en pie, hojas, corteza de plantas vivas o muertas; algunos son patógenos de plantas, animales y del hombre. Los basidiocarpos de este grupo difieren en formas, texturas y colores. En este contexto consideramos que es importante la realización de trabajo de campo porque es una estrategia didáctica que permite acercar a los alumnos al entorno para que puedan interactuar con la diversidad de hongos que habitan en el ambiente, posibilitando un medio de aprendizaje mucho más dinámico y vivencial, rompiendo con la monotonía de un aula de clase. Desde hace algunos años se organiza una salida para recolectar diferentes especímenes que posteriormente son llevados al laboratorio para su identificación, el estudio es descriptivo, de campo y no experimental; se realiza en el campus de la Universidad. En la Figura 1 se muestran algunos de los especímenes colectados. Los resultados evidencian que los estudiantes identificaron conceptos referidos a este filo fúngico, además desarrollaron habilidades como la observación, descripción, identificación, comparación, clasificación de ejemplares que en su mayoría conocían solo por la bibliografía; por lo tanto, se concluye que el trabajo de campo contribuyó con el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal. Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Micología; Argentina Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología Río Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de la Plata |
description |
La asignatura Micología tiene como parte de sus objetivos el estudio de los diferentes grupos taxonómicos de los hongos diferenciando aspectos estructurales e importancia en aspectos benéficos y perjudiciales para el hombre. Se busca proporcionar al alumno un panorama global de la importancia de los hongos en la vida del hombre y en las modificaciones que ocurren en la naturaleza en base a sus actividades como saprófitos, parásitos o simbiontes y se pretende lograr que el alumno pueda diferenciar los principales grupos taxonómicos de hongos y familiarizarse con el manejo de los métodos y técnicas de estudio de los mismos. Uno de los grupos taxonómicos de mayor importancia, sin duda son aquellos perteneciente al filo Basidiomycota que comprende más de 30.000 especies correspondientes al 32 % de las especies de hongos descritas, incluye los hongos que producen basidios con basidiosporas (Moore et al 2011). Muchos de los hongos de este filo son saprótrofos y están involucrados en la descomposición de madera y muchos tipos de materia orgánica y, por lo tanto, los encontramos en o sobre estiércol, troncos de árboles muertos o en pie, hojas, corteza de plantas vivas o muertas; algunos son patógenos de plantas, animales y del hombre. Los basidiocarpos de este grupo difieren en formas, texturas y colores. En este contexto consideramos que es importante la realización de trabajo de campo porque es una estrategia didáctica que permite acercar a los alumnos al entorno para que puedan interactuar con la diversidad de hongos que habitan en el ambiente, posibilitando un medio de aprendizaje mucho más dinámico y vivencial, rompiendo con la monotonía de un aula de clase. Desde hace algunos años se organiza una salida para recolectar diferentes especímenes que posteriormente son llevados al laboratorio para su identificación, el estudio es descriptivo, de campo y no experimental; se realiza en el campus de la Universidad. En la Figura 1 se muestran algunos de los especímenes colectados. Los resultados evidencian que los estudiantes identificaron conceptos referidos a este filo fúngico, además desarrollaron habilidades como la observación, descripción, identificación, comparación, clasificación de ejemplares que en su mayoría conocían solo por la bibliografía; por lo tanto, se concluye que el trabajo de campo contribuyó con el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182120 Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 102-102 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182120 |
identifier_str_mv |
Biodiversidad de Basidiomycota en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 102-102 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613313890091008 |
score |
13.070432 |