Deporte y proceso civilizatorio

Autores
Guallama, Tomás Javier
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia evalúa la historia del deporte, distanciándose de enfoques tradicionales lineales para adoptar la perspectiva de la Educación Corporal, que lo concibe como un fenómeno intrínsecamente político y cultural. El objetivo es vincular el surgimiento del deporte moderno con el concepto de "empuje civilizador" de Norbert Elias y Eric Dunning (1996), situando su nacimiento entre los siglos XVII y XVIII en la alta sociedad inglesa. Se argumenta que, ante la progresiva regulación de la conducta y la monopolización estatal de la violencia, surgieron nuevas problemáticas sobre cómo gestionar las tensiones sociales suprimidas sin recurrir a la agresión desmedida, sino mediante la canalización de impulsos y la creación de un ocio civilizado. El análisis detalla cómo la emergencia de un "código de caballeros" y la canalización de conflictos hacia el debate parlamentario en la sociedad inglesa fomentaron una nueva sensibilidad hacia la contención de la agresión. Es en este contexto, que el deporte apareció como una solución ingeniosa, proporcionando un canal regulado y aceptable para la competencia y el conflicto. Sus características inherentes – organización grupal, competición, esfuerzo físico y, crucialmente, el seguimiento de reglas maleables– no son accidentales, sino reflejo directo de este proceso civilizatorio. El deporte logra un equilibrio de tensiones que, aunque elevadas, se mantienen controladas, ofreciendo un microcosmos de las dinámicas sociales que buscan armonizar la contención de impulsos con la expresión competitiva. En definitiva, el deporte se erige como una figuración paradigmática de la civilidad moderna, permitiendo una gestión institucionalizada de la incertidumbre y la excitación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Deporte
Historia
Competencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187127

id SEDICI_3175a2e8f194cadc4b77fd0ec6b80bd2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187127
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Deporte y proceso civilizatorioGuallama, Tomás JavierEducación FísicaDeporteHistoriaCompetenciaEsta ponencia evalúa la historia del deporte, distanciándose de enfoques tradicionales lineales para adoptar la perspectiva de la Educación Corporal, que lo concibe como un fenómeno intrínsecamente político y cultural. El objetivo es vincular el surgimiento del deporte moderno con el concepto de "empuje civilizador" de Norbert Elias y Eric Dunning (1996), situando su nacimiento entre los siglos XVII y XVIII en la alta sociedad inglesa. Se argumenta que, ante la progresiva regulación de la conducta y la monopolización estatal de la violencia, surgieron nuevas problemáticas sobre cómo gestionar las tensiones sociales suprimidas sin recurrir a la agresión desmedida, sino mediante la canalización de impulsos y la creación de un ocio civilizado. El análisis detalla cómo la emergencia de un "código de caballeros" y la canalización de conflictos hacia el debate parlamentario en la sociedad inglesa fomentaron una nueva sensibilidad hacia la contención de la agresión. Es en este contexto, que el deporte apareció como una solución ingeniosa, proporcionando un canal regulado y aceptable para la competencia y el conflicto. Sus características inherentes – organización grupal, competición, esfuerzo físico y, crucialmente, el seguimiento de reglas maleables– no son accidentales, sino reflejo directo de este proceso civilizatorio. El deporte logra un equilibrio de tensiones que, aunque elevadas, se mantienen controladas, ofreciendo un microcosmos de las dinámicas sociales que buscan armonizar la contención de impulsos con la expresión competitiva. En definitiva, el deporte se erige como una figuración paradigmática de la civilidad moderna, permitiendo una gestión institucionalizada de la incertidumbre y la excitación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2025-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187127spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/16-congreso/actas/ponencia-250718120830127566/@@display-file/file/Mesa8_Pon_Guallama_Deporte y proceso civilizatorio.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187127Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:40.188SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deporte y proceso civilizatorio
title Deporte y proceso civilizatorio
spellingShingle Deporte y proceso civilizatorio
Guallama, Tomás Javier
Educación Física
Deporte
Historia
Competencia
title_short Deporte y proceso civilizatorio
title_full Deporte y proceso civilizatorio
title_fullStr Deporte y proceso civilizatorio
title_full_unstemmed Deporte y proceso civilizatorio
title_sort Deporte y proceso civilizatorio
dc.creator.none.fl_str_mv Guallama, Tomás Javier
author Guallama, Tomás Javier
author_facet Guallama, Tomás Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Deporte
Historia
Competencia
topic Educación Física
Deporte
Historia
Competencia
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia evalúa la historia del deporte, distanciándose de enfoques tradicionales lineales para adoptar la perspectiva de la Educación Corporal, que lo concibe como un fenómeno intrínsecamente político y cultural. El objetivo es vincular el surgimiento del deporte moderno con el concepto de "empuje civilizador" de Norbert Elias y Eric Dunning (1996), situando su nacimiento entre los siglos XVII y XVIII en la alta sociedad inglesa. Se argumenta que, ante la progresiva regulación de la conducta y la monopolización estatal de la violencia, surgieron nuevas problemáticas sobre cómo gestionar las tensiones sociales suprimidas sin recurrir a la agresión desmedida, sino mediante la canalización de impulsos y la creación de un ocio civilizado. El análisis detalla cómo la emergencia de un "código de caballeros" y la canalización de conflictos hacia el debate parlamentario en la sociedad inglesa fomentaron una nueva sensibilidad hacia la contención de la agresión. Es en este contexto, que el deporte apareció como una solución ingeniosa, proporcionando un canal regulado y aceptable para la competencia y el conflicto. Sus características inherentes – organización grupal, competición, esfuerzo físico y, crucialmente, el seguimiento de reglas maleables– no son accidentales, sino reflejo directo de este proceso civilizatorio. El deporte logra un equilibrio de tensiones que, aunque elevadas, se mantienen controladas, ofreciendo un microcosmos de las dinámicas sociales que buscan armonizar la contención de impulsos con la expresión competitiva. En definitiva, el deporte se erige como una figuración paradigmática de la civilidad moderna, permitiendo una gestión institucionalizada de la incertidumbre y la excitación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta ponencia evalúa la historia del deporte, distanciándose de enfoques tradicionales lineales para adoptar la perspectiva de la Educación Corporal, que lo concibe como un fenómeno intrínsecamente político y cultural. El objetivo es vincular el surgimiento del deporte moderno con el concepto de "empuje civilizador" de Norbert Elias y Eric Dunning (1996), situando su nacimiento entre los siglos XVII y XVIII en la alta sociedad inglesa. Se argumenta que, ante la progresiva regulación de la conducta y la monopolización estatal de la violencia, surgieron nuevas problemáticas sobre cómo gestionar las tensiones sociales suprimidas sin recurrir a la agresión desmedida, sino mediante la canalización de impulsos y la creación de un ocio civilizado. El análisis detalla cómo la emergencia de un "código de caballeros" y la canalización de conflictos hacia el debate parlamentario en la sociedad inglesa fomentaron una nueva sensibilidad hacia la contención de la agresión. Es en este contexto, que el deporte apareció como una solución ingeniosa, proporcionando un canal regulado y aceptable para la competencia y el conflicto. Sus características inherentes – organización grupal, competición, esfuerzo físico y, crucialmente, el seguimiento de reglas maleables– no son accidentales, sino reflejo directo de este proceso civilizatorio. El deporte logra un equilibrio de tensiones que, aunque elevadas, se mantienen controladas, ofreciendo un microcosmos de las dinámicas sociales que buscan armonizar la contención de impulsos con la expresión competitiva. En definitiva, el deporte se erige como una figuración paradigmática de la civilidad moderna, permitiendo una gestión institucionalizada de la incertidumbre y la excitación.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187127
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/16-congreso/actas/ponencia-250718120830127566/@@display-file/file/Mesa8_Pon_Guallama_Deporte y proceso civilizatorio.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605864563310592
score 13.051001