Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural

Autores
Bernardi, Ana C.; Emmerich, Analia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestra labor dentro de la psicología clínica con niños, en entrevistas de orientación a padres, muy a menudo se nos consulta sobre los beneficios o perjuicios de una tendencia muy actual: la llamada “crianza natural” o “crianza con apego”. A su vez, profesionales de otras disciplinas, que trabajan en temáticas de primera infancia comparten estos temas y también nuestras preocupaciones interpelándonos en nuestros saberes, en el marco de la interconsulta, acerca de la constitución del vínculo temprano entre la madre y el niño. Los partidarios de la mencionada modalidad de crianza proponen entender de un modo “natural” las prácticas que realizan los padres con sus hijos cuando estos son pequeños y están en condición de desvalimiento. Lo natural se explica al extremo, como opuesto a toda intervención científicista. Argumentan como referencia, la comparación con modalidades de crianza que observamos entre los mamíferos del reino animal y del hombre primitivo que habitaba en nuestras tierras hace millones de años. En estas concepciones se basan los seguidores de la “crianza con apego” (término acuñado por el pediatra norteamericano William Sears), corriente que se reconoce como heredera de los principios de la “teoría del apego”, fundada por el psiquiatra y psicoanalista inglés John Bowlby para la psicología del desarrollo. Bowlby (1989) consideraba que los niños están naturalmente unidos a sus padres y esto es parte normal del desarrollo. De ahí que este tipo de crianza suponga que un fuerte enlace afectivo con los padres durante la infancia resulta precursor del desarrollo de una personalidad segura, resuelta, buena conducta y relaciones sanas que acarrean efectos positivos durante la niñez, adolescencia y adultez. La exigencia de aplicar un método de crianza, cualquiera este sea, pareciera dejar implícita la idea de que el apego entre padres e hijos es una experiencia difícil y, solidaria de determinadas intervenciones. La función materna parece estar en cuestionamiento y diferentes discursos se entrecruzan sobre un tema complejo. Desde el marco teórico del Psicoanálisis, específicamente desde los aportes de Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), intentaremos una lectura crítica del significado que en la actualidad van tomando los métodos de crianza basados en la necesidad de apegarse bajo determinadas metodologías. Recorreremos conceptos fundamentales de la teoría del autor, de total vigencia en nuestra práctica clínica y aportaremos reflexiones críticas extraídas de observaciones de nuestros propios casos, de los interrogantes recogidos en el marco de nuestros consultorios.
In our work within the clinical psychology of children, we are routinely asked about the benefits or prejudices of the increasingly fashionable "natural breeding". Supporters of this modality of parenting propose to understand in a natural way the practices that parents perform with their children when they are small. "Attachment-raising o Natural breeding" is a term from the american pediatrician William Sears and a trend that is built on the principles of the "attachment theory" founded by John Bowlby. (1989). The requirement to apply a parenting method seems to imply the idea that attachment between parents and children is a difficult experience, in solidarity with certain interventions. The maternal function seems to be in question and different discourses intersect on a complex subject. From the contribution of Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), we will try a critical reading of the meaning that in our days are taking the methods of breeding based on the need to be attached under certain methodologies.
Eje temático: Psicología Clínica
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Psicoanálisis
apego
Crianza del Niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69776

id SEDICI_30fd2854e6e973572f7929cee7c669ec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69776
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza naturalBernardi, Ana C.Emmerich, AnaliaPsicologíaPsicoanálisisapegoCrianza del NiñoEn nuestra labor dentro de la psicología clínica con niños, en entrevistas de orientación a padres, muy a menudo se nos consulta sobre los beneficios o perjuicios de una tendencia muy actual: la llamada “crianza natural” o “crianza con apego”. A su vez, profesionales de otras disciplinas, que trabajan en temáticas de primera infancia comparten estos temas y también nuestras preocupaciones interpelándonos en nuestros saberes, en el marco de la interconsulta, acerca de la constitución del vínculo temprano entre la madre y el niño. Los partidarios de la mencionada modalidad de crianza proponen entender de un modo “natural” las prácticas que realizan los padres con sus hijos cuando estos son pequeños y están en condición de desvalimiento. Lo natural se explica al extremo, como opuesto a toda intervención científicista. Argumentan como referencia, la comparación con modalidades de crianza que observamos entre los mamíferos del reino animal y del hombre primitivo que habitaba en nuestras tierras hace millones de años. En estas concepciones se basan los seguidores de la “crianza con apego” (término acuñado por el pediatra norteamericano William Sears), corriente que se reconoce como heredera de los principios de la “teoría del apego”, fundada por el psiquiatra y psicoanalista inglés John Bowlby para la psicología del desarrollo. Bowlby (1989) consideraba que los niños están naturalmente unidos a sus padres y esto es parte normal del desarrollo. De ahí que este tipo de crianza suponga que un fuerte enlace afectivo con los padres durante la infancia resulta precursor del desarrollo de una personalidad segura, resuelta, buena conducta y relaciones sanas que acarrean efectos positivos durante la niñez, adolescencia y adultez. La exigencia de aplicar un método de crianza, cualquiera este sea, pareciera dejar implícita la idea de que el apego entre padres e hijos es una experiencia difícil y, solidaria de determinadas intervenciones. La función materna parece estar en cuestionamiento y diferentes discursos se entrecruzan sobre un tema complejo. Desde el marco teórico del Psicoanálisis, específicamente desde los aportes de Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), intentaremos una lectura crítica del significado que en la actualidad van tomando los métodos de crianza basados en la necesidad de apegarse bajo determinadas metodologías. Recorreremos conceptos fundamentales de la teoría del autor, de total vigencia en nuestra práctica clínica y aportaremos reflexiones críticas extraídas de observaciones de nuestros propios casos, de los interrogantes recogidos en el marco de nuestros consultorios.In our work within the clinical psychology of children, we are routinely asked about the benefits or prejudices of the increasingly fashionable "natural breeding". Supporters of this modality of parenting propose to understand in a natural way the practices that parents perform with their children when they are small. "Attachment-raising o Natural breeding" is a term from the american pediatrician William Sears and a trend that is built on the principles of the "attachment theory" founded by John Bowlby. (1989). The requirement to apply a parenting method seems to imply the idea that attachment between parents and children is a difficult experience, in solidarity with certain interventions. The maternal function seems to be in question and different discourses intersect on a complex subject. From the contribution of Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), we will try a critical reading of the meaning that in our days are taking the methods of breeding based on the need to be attached under certain methodologies.Eje temático: Psicología ClínicaFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69776spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69776Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:01.517SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural
title Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural
spellingShingle Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural
Bernardi, Ana C.
Psicología
Psicoanálisis
apego
Crianza del Niño
title_short Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural
title_full Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural
title_fullStr Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural
title_full_unstemmed Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural
title_sort Algunas reflexiones críticas sobre ser madre hoy desde la crianza natural
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardi, Ana C.
Emmerich, Analia
author Bernardi, Ana C.
author_facet Bernardi, Ana C.
Emmerich, Analia
author_role author
author2 Emmerich, Analia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
apego
Crianza del Niño
topic Psicología
Psicoanálisis
apego
Crianza del Niño
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestra labor dentro de la psicología clínica con niños, en entrevistas de orientación a padres, muy a menudo se nos consulta sobre los beneficios o perjuicios de una tendencia muy actual: la llamada “crianza natural” o “crianza con apego”. A su vez, profesionales de otras disciplinas, que trabajan en temáticas de primera infancia comparten estos temas y también nuestras preocupaciones interpelándonos en nuestros saberes, en el marco de la interconsulta, acerca de la constitución del vínculo temprano entre la madre y el niño. Los partidarios de la mencionada modalidad de crianza proponen entender de un modo “natural” las prácticas que realizan los padres con sus hijos cuando estos son pequeños y están en condición de desvalimiento. Lo natural se explica al extremo, como opuesto a toda intervención científicista. Argumentan como referencia, la comparación con modalidades de crianza que observamos entre los mamíferos del reino animal y del hombre primitivo que habitaba en nuestras tierras hace millones de años. En estas concepciones se basan los seguidores de la “crianza con apego” (término acuñado por el pediatra norteamericano William Sears), corriente que se reconoce como heredera de los principios de la “teoría del apego”, fundada por el psiquiatra y psicoanalista inglés John Bowlby para la psicología del desarrollo. Bowlby (1989) consideraba que los niños están naturalmente unidos a sus padres y esto es parte normal del desarrollo. De ahí que este tipo de crianza suponga que un fuerte enlace afectivo con los padres durante la infancia resulta precursor del desarrollo de una personalidad segura, resuelta, buena conducta y relaciones sanas que acarrean efectos positivos durante la niñez, adolescencia y adultez. La exigencia de aplicar un método de crianza, cualquiera este sea, pareciera dejar implícita la idea de que el apego entre padres e hijos es una experiencia difícil y, solidaria de determinadas intervenciones. La función materna parece estar en cuestionamiento y diferentes discursos se entrecruzan sobre un tema complejo. Desde el marco teórico del Psicoanálisis, específicamente desde los aportes de Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), intentaremos una lectura crítica del significado que en la actualidad van tomando los métodos de crianza basados en la necesidad de apegarse bajo determinadas metodologías. Recorreremos conceptos fundamentales de la teoría del autor, de total vigencia en nuestra práctica clínica y aportaremos reflexiones críticas extraídas de observaciones de nuestros propios casos, de los interrogantes recogidos en el marco de nuestros consultorios.
In our work within the clinical psychology of children, we are routinely asked about the benefits or prejudices of the increasingly fashionable "natural breeding". Supporters of this modality of parenting propose to understand in a natural way the practices that parents perform with their children when they are small. "Attachment-raising o Natural breeding" is a term from the american pediatrician William Sears and a trend that is built on the principles of the "attachment theory" founded by John Bowlby. (1989). The requirement to apply a parenting method seems to imply the idea that attachment between parents and children is a difficult experience, in solidarity with certain interventions. The maternal function seems to be in question and different discourses intersect on a complex subject. From the contribution of Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), we will try a critical reading of the meaning that in our days are taking the methods of breeding based on the need to be attached under certain methodologies.
Eje temático: Psicología Clínica
Facultad de Psicología
description En nuestra labor dentro de la psicología clínica con niños, en entrevistas de orientación a padres, muy a menudo se nos consulta sobre los beneficios o perjuicios de una tendencia muy actual: la llamada “crianza natural” o “crianza con apego”. A su vez, profesionales de otras disciplinas, que trabajan en temáticas de primera infancia comparten estos temas y también nuestras preocupaciones interpelándonos en nuestros saberes, en el marco de la interconsulta, acerca de la constitución del vínculo temprano entre la madre y el niño. Los partidarios de la mencionada modalidad de crianza proponen entender de un modo “natural” las prácticas que realizan los padres con sus hijos cuando estos son pequeños y están en condición de desvalimiento. Lo natural se explica al extremo, como opuesto a toda intervención científicista. Argumentan como referencia, la comparación con modalidades de crianza que observamos entre los mamíferos del reino animal y del hombre primitivo que habitaba en nuestras tierras hace millones de años. En estas concepciones se basan los seguidores de la “crianza con apego” (término acuñado por el pediatra norteamericano William Sears), corriente que se reconoce como heredera de los principios de la “teoría del apego”, fundada por el psiquiatra y psicoanalista inglés John Bowlby para la psicología del desarrollo. Bowlby (1989) consideraba que los niños están naturalmente unidos a sus padres y esto es parte normal del desarrollo. De ahí que este tipo de crianza suponga que un fuerte enlace afectivo con los padres durante la infancia resulta precursor del desarrollo de una personalidad segura, resuelta, buena conducta y relaciones sanas que acarrean efectos positivos durante la niñez, adolescencia y adultez. La exigencia de aplicar un método de crianza, cualquiera este sea, pareciera dejar implícita la idea de que el apego entre padres e hijos es una experiencia difícil y, solidaria de determinadas intervenciones. La función materna parece estar en cuestionamiento y diferentes discursos se entrecruzan sobre un tema complejo. Desde el marco teórico del Psicoanálisis, específicamente desde los aportes de Donald Winnicott (1972, 1974, 1975), intentaremos una lectura crítica del significado que en la actualidad van tomando los métodos de crianza basados en la necesidad de apegarse bajo determinadas metodologías. Recorreremos conceptos fundamentales de la teoría del autor, de total vigencia en nuestra práctica clínica y aportaremos reflexiones críticas extraídas de observaciones de nuestros propios casos, de los interrogantes recogidos en el marco de nuestros consultorios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69776
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69776
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615979524423680
score 13.070432