Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro

Autores
Luiz, María Teresa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispanoindígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
The study of cross-cultural processes in the colonial frontiers in Latin America shows keys to explain the dynamics of interethnic relationships, acculturation experiences and construction of identities. Likewise, the functioning of the colonial order can be analyzed from the ways the power relationships were structured in the areas where the aborigines preserved autonomy and crontrol of their territories and resources. Hispanicnative relationships are studied from this theoretical point of view, in one of the last borders where the Hispanic expansion got since the Bourbon's duty imposed, that is the southernmost territories of Río de la Plata. Analyzing the ways of interaction in the Río Negro fortress, we identified the Hispanic-local and aboriginal strategies and recognize the stabilization of a transaction assemblage that defined a special regime of interchanges based on reciprocity. These political and economic practices favoured the maintenance of certain balance of forces, which is shown in the decrease of frontier struggle during the last decades of the colonial period.
Centro de Estudios Históricos Rurales
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias Agrarias
Historia
frontera colonial
Comercio
relaciones de poder
colonial frontier
power relationships
trade
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26165

id SEDICI_30d013c4063d5a859e79b8fabb9737eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26165
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río NegroLuiz, María TeresaCiencias AgrariasHistoriafrontera colonialComerciorelaciones de podercolonial frontierpower relationshipstradeEl estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispanoindígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.The study of cross-cultural processes in the colonial frontiers in Latin America shows keys to explain the dynamics of interethnic relationships, acculturation experiences and construction of identities. Likewise, the functioning of the colonial order can be analyzed from the ways the power relationships were structured in the areas where the aborigines preserved autonomy and crontrol of their territories and resources. Hispanicnative relationships are studied from this theoretical point of view, in one of the last borders where the Hispanic expansion got since the Bourbon's duty imposed, that is the southernmost territories of Río de la Plata. Analyzing the ways of interaction in the Río Negro fortress, we identified the Hispanic-local and aboriginal strategies and recognize the stabilization of a transaction assemblage that defined a special regime of interchanges based on reciprocity. These political and economic practices favoured the maintenance of certain balance of forces, which is shown in the decrease of frontier struggle during the last decades of the colonial period.Centro de Estudios Históricos Rurales2013-03-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26165<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a07/1380info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26165Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:02.364SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
title Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
spellingShingle Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
Luiz, María Teresa
Ciencias Agrarias
Historia
frontera colonial
Comercio
relaciones de poder
colonial frontier
power relationships
trade
title_short Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
title_full Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
title_fullStr Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
title_full_unstemmed Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
title_sort Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Luiz, María Teresa
author Luiz, María Teresa
author_facet Luiz, María Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Historia
frontera colonial
Comercio
relaciones de poder
colonial frontier
power relationships
trade
topic Ciencias Agrarias
Historia
frontera colonial
Comercio
relaciones de poder
colonial frontier
power relationships
trade
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispanoindígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
The study of cross-cultural processes in the colonial frontiers in Latin America shows keys to explain the dynamics of interethnic relationships, acculturation experiences and construction of identities. Likewise, the functioning of the colonial order can be analyzed from the ways the power relationships were structured in the areas where the aborigines preserved autonomy and crontrol of their territories and resources. Hispanicnative relationships are studied from this theoretical point of view, in one of the last borders where the Hispanic expansion got since the Bourbon's duty imposed, that is the southernmost territories of Río de la Plata. Analyzing the ways of interaction in the Río Negro fortress, we identified the Hispanic-local and aboriginal strategies and recognize the stabilization of a transaction assemblage that defined a special regime of interchanges based on reciprocity. These political and economic practices favoured the maintenance of certain balance of forces, which is shown in the decrease of frontier struggle during the last decades of the colonial period.
Centro de Estudios Históricos Rurales
description El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispanoindígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26165
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a07/1380
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063920296493056
score 12.8982525