Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis

Autores
García, Christian Martín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casas, Adrián
Descripción
Objetivos: - Verificar la efectividad del entrenamiento de fuerza muscular en niños y adolescentes mediante la realización de un Meta-Análisis. - Estimar la diferencia de medias estandarizadas en base a los resultados de fuerza muscular pre-test y post-test de los estudios seleccionados. - Analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de fuerza entre diferentes grupos musculares luego de un programa de entrenamiento de fuerza. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Posteriormente, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Dentro de este análisis se calculó el tamaño del efecto medio (Diferencia de medias estandarizadas) con los datos de los estudios incluidos en el meta-análisis y se evaluó mediante el funnel plot y el FAT-PET test la existencia de un posible sesgo de publicación. Seguido a esto, para corroborar que los resultados obtenidos son robustos se realizó un análisis de sensibilidad. Por último, en los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de meta-regresión multivariado. Resultados: Realizada la búsqueda de los estudios y aplicados los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 12 estudios. El meta-análisis se dividió en diferentes grupos musculares (inferiores y superiores). En el caso del meta-análisis para grupos musculares inferiores se obtuvo una diferencia de medias estandarizada de 1.05 (0.85-1.25, 95% IC; p<0.01), y para los grupos musculares superiores de 1.32 (1.08-1.56, 95% IC; p<0.01). Luego se realizó una regresión con la inclusión de una variable dummy, y se determinó que la diferencia entre los tamaños del efecto de los grupos musculares no es estadísticamente significativa. Para evaluar un posible sesgo de publicación se graficó un funnel plot en donde se encontró evidencia de sesgo, que posteriormente se confirmó mediante el FAT-PET test. Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad, el cual indicó signos de robustez estadística para los resultados obtenidos dado que la magnitud de la diferencia de medias estandarizadas se mantenía constante en la mayoría de los estudios. Por último, dado que se presentaron niveles altos de heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de meta-regresión multivariado para los diferentes grupos musculares. En el caso de los grupos musculares inferiores se pudo explicar un 82% de la variabilidad de la SMD y dentro de las covariables incluidas presentaron significatividad estadística los años de publicación (p<0.05), la altura promedio (p<0.01) y el período de entrenamiento (p<0.05). En cuanto a los grupos musculares superiores, si bien logró explicar un 71% de la variabilidad de la SMD, no se presenta significatividad estadística en las covariables analizadas. Conclusión: En primer lugar, según los resultados obtenidos, se pudo verificar que el entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes es efectivo, presentando ganancias de fuerza estadísticamente significativas. En segundo lugar, se corroboró que las diferencias en las ganancias de fuerza entre los grupos musculares inferiores y superiores no son estadísticamente significativas. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con cautela debido a dos razones. Por un lado, se obtuvo evidencia parcial que sugiere la existencia de un posible sesgo de publicación, y por otro, dado que los niveles de heterogeneidad en los resultados son elevados, y no se ha podido explicar el 100% de la variabilidad de las SMD obtenidas.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Fuerza Muscular
Niño
Adolescente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49104

id SEDICI_30cc4cd57b7028dc1b29e0cf63ed29ec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49104
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisisGarcía, Christian MartínEducación FísicaFuerza MuscularNiñoAdolescenteObjetivos: - Verificar la efectividad del entrenamiento de fuerza muscular en niños y adolescentes mediante la realización de un Meta-Análisis. - Estimar la diferencia de medias estandarizadas en base a los resultados de fuerza muscular pre-test y post-test de los estudios seleccionados. - Analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de fuerza entre diferentes grupos musculares luego de un programa de entrenamiento de fuerza. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Posteriormente, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Dentro de este análisis se calculó el tamaño del efecto medio (Diferencia de medias estandarizadas) con los datos de los estudios incluidos en el meta-análisis y se evaluó mediante el funnel plot y el FAT-PET test la existencia de un posible sesgo de publicación. Seguido a esto, para corroborar que los resultados obtenidos son robustos se realizó un análisis de sensibilidad. Por último, en los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de meta-regresión multivariado. Resultados: Realizada la búsqueda de los estudios y aplicados los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 12 estudios. El meta-análisis se dividió en diferentes grupos musculares (inferiores y superiores). En el caso del meta-análisis para grupos musculares inferiores se obtuvo una diferencia de medias estandarizada de 1.05 (0.85-1.25, 95% IC; p<0.01), y para los grupos musculares superiores de 1.32 (1.08-1.56, 95% IC; p<0.01). Luego se realizó una regresión con la inclusión de una variable dummy, y se determinó que la diferencia entre los tamaños del efecto de los grupos musculares no es estadísticamente significativa. Para evaluar un posible sesgo de publicación se graficó un funnel plot en donde se encontró evidencia de sesgo, que posteriormente se confirmó mediante el FAT-PET test. Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad, el cual indicó signos de robustez estadística para los resultados obtenidos dado que la magnitud de la diferencia de medias estandarizadas se mantenía constante en la mayoría de los estudios. Por último, dado que se presentaron niveles altos de heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de meta-regresión multivariado para los diferentes grupos musculares. En el caso de los grupos musculares inferiores se pudo explicar un 82% de la variabilidad de la SMD y dentro de las covariables incluidas presentaron significatividad estadística los años de publicación (p<0.05), la altura promedio (p<0.01) y el período de entrenamiento (p<0.05). En cuanto a los grupos musculares superiores, si bien logró explicar un 71% de la variabilidad de la SMD, no se presenta significatividad estadística en las covariables analizadas. Conclusión: En primer lugar, según los resultados obtenidos, se pudo verificar que el entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes es efectivo, presentando ganancias de fuerza estadísticamente significativas. En segundo lugar, se corroboró que las diferencias en las ganancias de fuerza entre los grupos musculares inferiores y superiores no son estadísticamente significativas. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con cautela debido a dos razones. Por un lado, se obtuvo evidencia parcial que sugiere la existencia de un posible sesgo de publicación, y por otro, dado que los niveles de heterogeneidad en los resultados son elevados, y no se ha podido explicar el 100% de la variabilidad de las SMD obtenidas.Especialista en Programación y Evaluación del EjercicioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCasas, Adrián2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49104spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49104Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:04.733SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis
title Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis
spellingShingle Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis
García, Christian Martín
Educación Física
Fuerza Muscular
Niño
Adolescente
title_short Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis
title_full Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis
title_fullStr Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis
title_full_unstemmed Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis
title_sort Efectividad del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, un meta-análisis
dc.creator.none.fl_str_mv García, Christian Martín
author García, Christian Martín
author_facet García, Christian Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casas, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Fuerza Muscular
Niño
Adolescente
topic Educación Física
Fuerza Muscular
Niño
Adolescente
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: - Verificar la efectividad del entrenamiento de fuerza muscular en niños y adolescentes mediante la realización de un Meta-Análisis. - Estimar la diferencia de medias estandarizadas en base a los resultados de fuerza muscular pre-test y post-test de los estudios seleccionados. - Analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de fuerza entre diferentes grupos musculares luego de un programa de entrenamiento de fuerza. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Posteriormente, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Dentro de este análisis se calculó el tamaño del efecto medio (Diferencia de medias estandarizadas) con los datos de los estudios incluidos en el meta-análisis y se evaluó mediante el funnel plot y el FAT-PET test la existencia de un posible sesgo de publicación. Seguido a esto, para corroborar que los resultados obtenidos son robustos se realizó un análisis de sensibilidad. Por último, en los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de meta-regresión multivariado. Resultados: Realizada la búsqueda de los estudios y aplicados los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 12 estudios. El meta-análisis se dividió en diferentes grupos musculares (inferiores y superiores). En el caso del meta-análisis para grupos musculares inferiores se obtuvo una diferencia de medias estandarizada de 1.05 (0.85-1.25, 95% IC; p<0.01), y para los grupos musculares superiores de 1.32 (1.08-1.56, 95% IC; p<0.01). Luego se realizó una regresión con la inclusión de una variable dummy, y se determinó que la diferencia entre los tamaños del efecto de los grupos musculares no es estadísticamente significativa. Para evaluar un posible sesgo de publicación se graficó un funnel plot en donde se encontró evidencia de sesgo, que posteriormente se confirmó mediante el FAT-PET test. Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad, el cual indicó signos de robustez estadística para los resultados obtenidos dado que la magnitud de la diferencia de medias estandarizadas se mantenía constante en la mayoría de los estudios. Por último, dado que se presentaron niveles altos de heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de meta-regresión multivariado para los diferentes grupos musculares. En el caso de los grupos musculares inferiores se pudo explicar un 82% de la variabilidad de la SMD y dentro de las covariables incluidas presentaron significatividad estadística los años de publicación (p<0.05), la altura promedio (p<0.01) y el período de entrenamiento (p<0.05). En cuanto a los grupos musculares superiores, si bien logró explicar un 71% de la variabilidad de la SMD, no se presenta significatividad estadística en las covariables analizadas. Conclusión: En primer lugar, según los resultados obtenidos, se pudo verificar que el entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes es efectivo, presentando ganancias de fuerza estadísticamente significativas. En segundo lugar, se corroboró que las diferencias en las ganancias de fuerza entre los grupos musculares inferiores y superiores no son estadísticamente significativas. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con cautela debido a dos razones. Por un lado, se obtuvo evidencia parcial que sugiere la existencia de un posible sesgo de publicación, y por otro, dado que los niveles de heterogeneidad en los resultados son elevados, y no se ha podido explicar el 100% de la variabilidad de las SMD obtenidas.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Objetivos: - Verificar la efectividad del entrenamiento de fuerza muscular en niños y adolescentes mediante la realización de un Meta-Análisis. - Estimar la diferencia de medias estandarizadas en base a los resultados de fuerza muscular pre-test y post-test de los estudios seleccionados. - Analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de fuerza entre diferentes grupos musculares luego de un programa de entrenamiento de fuerza. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Posteriormente, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Dentro de este análisis se calculó el tamaño del efecto medio (Diferencia de medias estandarizadas) con los datos de los estudios incluidos en el meta-análisis y se evaluó mediante el funnel plot y el FAT-PET test la existencia de un posible sesgo de publicación. Seguido a esto, para corroborar que los resultados obtenidos son robustos se realizó un análisis de sensibilidad. Por último, en los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de meta-regresión multivariado. Resultados: Realizada la búsqueda de los estudios y aplicados los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 12 estudios. El meta-análisis se dividió en diferentes grupos musculares (inferiores y superiores). En el caso del meta-análisis para grupos musculares inferiores se obtuvo una diferencia de medias estandarizada de 1.05 (0.85-1.25, 95% IC; p<0.01), y para los grupos musculares superiores de 1.32 (1.08-1.56, 95% IC; p<0.01). Luego se realizó una regresión con la inclusión de una variable dummy, y se determinó que la diferencia entre los tamaños del efecto de los grupos musculares no es estadísticamente significativa. Para evaluar un posible sesgo de publicación se graficó un funnel plot en donde se encontró evidencia de sesgo, que posteriormente se confirmó mediante el FAT-PET test. Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad, el cual indicó signos de robustez estadística para los resultados obtenidos dado que la magnitud de la diferencia de medias estandarizadas se mantenía constante en la mayoría de los estudios. Por último, dado que se presentaron niveles altos de heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de meta-regresión multivariado para los diferentes grupos musculares. En el caso de los grupos musculares inferiores se pudo explicar un 82% de la variabilidad de la SMD y dentro de las covariables incluidas presentaron significatividad estadística los años de publicación (p<0.05), la altura promedio (p<0.01) y el período de entrenamiento (p<0.05). En cuanto a los grupos musculares superiores, si bien logró explicar un 71% de la variabilidad de la SMD, no se presenta significatividad estadística en las covariables analizadas. Conclusión: En primer lugar, según los resultados obtenidos, se pudo verificar que el entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes es efectivo, presentando ganancias de fuerza estadísticamente significativas. En segundo lugar, se corroboró que las diferencias en las ganancias de fuerza entre los grupos musculares inferiores y superiores no son estadísticamente significativas. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con cautela debido a dos razones. Por un lado, se obtuvo evidencia parcial que sugiere la existencia de un posible sesgo de publicación, y por otro, dado que los niveles de heterogeneidad en los resultados son elevados, y no se ha podido explicar el 100% de la variabilidad de las SMD obtenidas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49104
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49104
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064004060938240
score 13.221938