Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la...

Autores
Skliar, Mariano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En mayo de 2018 la Gendarmería interceptó un transporte escolar a 25 kilómetros de una escuela media intercultural, en una zona rural de Neuquén. Los responsables del operativo trasladaron a los alumnos, que tenían marihuana en sus mochilas, a la propia escuela y allí, durante casi siete horas y mientras las clases continuaban dictándose, varios gendarmes y agentes de la policía científica llevaron adelante los trámites “de rigor”. Los tres alumnos permanecieron virtualmente detenidos en la dirección del establecimiento, humillados, a la vista de sus compañeros y docentes. Aunque no existe un marco legal que prohíba el ingreso de fuerzas de seguridad a los establecimientos educativos, como en el caso de las universidades, la utilización de una escuela como comisaría, no resulta algo recurrente ni esperable bajo el paradigma de los derechos humanos en general y de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y de los pueblos originarios, en particular. Más si atendemos a que el hecho se dio en una coyuntura de represión gubernamental sobre el pueblo Mapuche, con la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel, ocurridos meses antes, en el año 2017. A pesar de un sinnúmero de elementos para la configuración de un caso de violencia institucional, la gran mayoría de las familias y autoridades comunitarias evaluaron que la Gendarmería había actuado correctamente. Sostuvieron que lo ocurrido debía servir como una lección para esos jóvenes y también como una advertencia para la escuela, que estaba siendo “demasiado permisiva” con la entrada de la droga al territorio. Las denuncias políticas de algunas docentes y directivas no encontraron eco en el grueso de las familias y referentes mapuche. Me propongo describir etnográficamente y analizar este no-caso de violencia institucional, ponderando las particularidades históricas de la relación Estado-Pueblo Mapuche en la Provincia de Neuquén. Hago foco en la presencia de las fuerzas de seguridad, el ejército y la asistencia social como distintos rostros del Estado, a la vez intento leer el modo en que los “efectos de estado” son utilizados estratégicamente por grupos específicos en el marco de los conflictos y tensiones intracomunitarias.
GT47: Poder policial: burocracias, políticas públicas, activismos y militancias. Lenguajes y moralidades de la política.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Comunidad mapuche
Gendarmería
Jóvenes
Violencia institucional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133540

id SEDICI_30c08128fe4c3fbf4b3fe297133bc075
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133540
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la provincia de NeuquénSkliar, MarianoAntropologíaComunidad mapucheGendarmeríaJóvenesViolencia institucionalEn mayo de 2018 la Gendarmería interceptó un transporte escolar a 25 kilómetros de una escuela media intercultural, en una zona rural de Neuquén. Los responsables del operativo trasladaron a los alumnos, que tenían marihuana en sus mochilas, a la propia escuela y allí, durante casi siete horas y mientras las clases continuaban dictándose, varios gendarmes y agentes de la policía científica llevaron adelante los trámites “de rigor”. Los tres alumnos permanecieron virtualmente detenidos en la dirección del establecimiento, humillados, a la vista de sus compañeros y docentes. Aunque no existe un marco legal que prohíba el ingreso de fuerzas de seguridad a los establecimientos educativos, como en el caso de las universidades, la utilización de una escuela como comisaría, no resulta algo recurrente ni esperable bajo el paradigma de los derechos humanos en general y de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y de los pueblos originarios, en particular. Más si atendemos a que el hecho se dio en una coyuntura de represión gubernamental sobre el pueblo Mapuche, con la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel, ocurridos meses antes, en el año 2017. A pesar de un sinnúmero de elementos para la configuración de un caso de violencia institucional, la gran mayoría de las familias y autoridades comunitarias evaluaron que la Gendarmería había actuado correctamente. Sostuvieron que lo ocurrido debía servir como una lección para esos jóvenes y también como una advertencia para la escuela, que estaba siendo “demasiado permisiva” con la entrada de la droga al territorio. Las denuncias políticas de algunas docentes y directivas no encontraron eco en el grueso de las familias y referentes mapuche. Me propongo describir etnográficamente y analizar este no-caso de violencia institucional, ponderando las particularidades históricas de la relación Estado-Pueblo Mapuche en la Provincia de Neuquén. Hago foco en la presencia de las fuerzas de seguridad, el ejército y la asistencia social como distintos rostros del Estado, a la vez intento leer el modo en que los “efectos de estado” son utilizados estratégicamente por grupos específicos en el marco de los conflictos y tensiones intracomunitarias.GT47: Poder policial: burocracias, políticas públicas, activismos y militancias. Lenguajes y moralidades de la política.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133540spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133540Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.714SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la provincia de Neuquén
title Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la provincia de Neuquén
spellingShingle Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la provincia de Neuquén
Skliar, Mariano
Antropología
Comunidad mapuche
Gendarmería
Jóvenes
Violencia institucional
title_short Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la provincia de Neuquén
title_full Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la provincia de Neuquén
title_fullStr Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la provincia de Neuquén
title_full_unstemmed Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la provincia de Neuquén
title_sort Tensiones generacionales e imaginarios punitivos: gendarmes, docentes, jóvenes y familias en la configuración de un no-caso de violencia institucional en comunidades mapuche de la provincia de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Skliar, Mariano
author Skliar, Mariano
author_facet Skliar, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Comunidad mapuche
Gendarmería
Jóvenes
Violencia institucional
topic Antropología
Comunidad mapuche
Gendarmería
Jóvenes
Violencia institucional
dc.description.none.fl_txt_mv En mayo de 2018 la Gendarmería interceptó un transporte escolar a 25 kilómetros de una escuela media intercultural, en una zona rural de Neuquén. Los responsables del operativo trasladaron a los alumnos, que tenían marihuana en sus mochilas, a la propia escuela y allí, durante casi siete horas y mientras las clases continuaban dictándose, varios gendarmes y agentes de la policía científica llevaron adelante los trámites “de rigor”. Los tres alumnos permanecieron virtualmente detenidos en la dirección del establecimiento, humillados, a la vista de sus compañeros y docentes. Aunque no existe un marco legal que prohíba el ingreso de fuerzas de seguridad a los establecimientos educativos, como en el caso de las universidades, la utilización de una escuela como comisaría, no resulta algo recurrente ni esperable bajo el paradigma de los derechos humanos en general y de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y de los pueblos originarios, en particular. Más si atendemos a que el hecho se dio en una coyuntura de represión gubernamental sobre el pueblo Mapuche, con la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel, ocurridos meses antes, en el año 2017. A pesar de un sinnúmero de elementos para la configuración de un caso de violencia institucional, la gran mayoría de las familias y autoridades comunitarias evaluaron que la Gendarmería había actuado correctamente. Sostuvieron que lo ocurrido debía servir como una lección para esos jóvenes y también como una advertencia para la escuela, que estaba siendo “demasiado permisiva” con la entrada de la droga al territorio. Las denuncias políticas de algunas docentes y directivas no encontraron eco en el grueso de las familias y referentes mapuche. Me propongo describir etnográficamente y analizar este no-caso de violencia institucional, ponderando las particularidades históricas de la relación Estado-Pueblo Mapuche en la Provincia de Neuquén. Hago foco en la presencia de las fuerzas de seguridad, el ejército y la asistencia social como distintos rostros del Estado, a la vez intento leer el modo en que los “efectos de estado” son utilizados estratégicamente por grupos específicos en el marco de los conflictos y tensiones intracomunitarias.
GT47: Poder policial: burocracias, políticas públicas, activismos y militancias. Lenguajes y moralidades de la política.
Universidad Nacional de La Plata
description En mayo de 2018 la Gendarmería interceptó un transporte escolar a 25 kilómetros de una escuela media intercultural, en una zona rural de Neuquén. Los responsables del operativo trasladaron a los alumnos, que tenían marihuana en sus mochilas, a la propia escuela y allí, durante casi siete horas y mientras las clases continuaban dictándose, varios gendarmes y agentes de la policía científica llevaron adelante los trámites “de rigor”. Los tres alumnos permanecieron virtualmente detenidos en la dirección del establecimiento, humillados, a la vista de sus compañeros y docentes. Aunque no existe un marco legal que prohíba el ingreso de fuerzas de seguridad a los establecimientos educativos, como en el caso de las universidades, la utilización de una escuela como comisaría, no resulta algo recurrente ni esperable bajo el paradigma de los derechos humanos en general y de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y de los pueblos originarios, en particular. Más si atendemos a que el hecho se dio en una coyuntura de represión gubernamental sobre el pueblo Mapuche, con la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel, ocurridos meses antes, en el año 2017. A pesar de un sinnúmero de elementos para la configuración de un caso de violencia institucional, la gran mayoría de las familias y autoridades comunitarias evaluaron que la Gendarmería había actuado correctamente. Sostuvieron que lo ocurrido debía servir como una lección para esos jóvenes y también como una advertencia para la escuela, que estaba siendo “demasiado permisiva” con la entrada de la droga al territorio. Las denuncias políticas de algunas docentes y directivas no encontraron eco en el grueso de las familias y referentes mapuche. Me propongo describir etnográficamente y analizar este no-caso de violencia institucional, ponderando las particularidades históricas de la relación Estado-Pueblo Mapuche en la Provincia de Neuquén. Hago foco en la presencia de las fuerzas de seguridad, el ejército y la asistencia social como distintos rostros del Estado, a la vez intento leer el modo en que los “efectos de estado” son utilizados estratégicamente por grupos específicos en el marco de los conflictos y tensiones intracomunitarias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133540
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133540
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216065343488
score 13.070432