El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería Infantil
- Autores
- Lvovich, Daniel; Rodríguez, Laura Graciela
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios sobre el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983) han desarrollado distintos aspectos del período, tales como la caracterización del terrorismo de Estado; el análisis de las internas entre los militares y civiles que integraban el gobierno; y la política económica (Schvarzer, 1986; Sidicaro, 1996; O’Donnell, 1997; Vezzetti, 2002; Novaro y Palermo, 2003; Quiroga, 2004; Pucciarelli, 2004; Águila, 2008; Canelo, 2008). Sin embargo, el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil continúa siendo un aspecto aún poco explorado, al que pretendemos contribuir con este trabajo. En el presente artículo analizaremos las actividades que el general Antonio Bussi ordenó desarrollar a lo largo del año 1979, en el marco del “Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional”. En el primer apartado describiremos las diversas actividades que contemplaba el Plan, que resultaron el marco sobre el cual actuó la GI. Estas fueron: la formación de campamentos juveniles; el padrinazgo a las escuelas; la organización y concurrencia a eventos deportivos, culturales, sociales y artísticos; el mantenimiento de los “cuarteles de puertas abiertas”; y las distintas acciones que realizaban para ayudar a los pobladores, entre las que estaba la asignación y distribución de becas escolares. En el segundo apartado, veremos con más detalle el proceso de creación de la GI en las distintas localidades. En el último, mencionaremos el caso de la GI de Bariloche (Río Negro), a través del análisis del documental denominado Material Humano, elaborado en 1982 por el realizador Carlos Echeverría.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Gendarmería Nacional
Gendarmería Infantil
Dictadura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106782
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0b2217b3c77bb1ee966914010be542ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106782 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería InfantilLvovich, DanielRodríguez, Laura GracielaSociologíaGendarmería NacionalGendarmería InfantilDictaduraLos estudios sobre el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983) han desarrollado distintos aspectos del período, tales como la caracterización del terrorismo de Estado; el análisis de las internas entre los militares y civiles que integraban el gobierno; y la política económica (Schvarzer, 1986; Sidicaro, 1996; O’Donnell, 1997; Vezzetti, 2002; Novaro y Palermo, 2003; Quiroga, 2004; Pucciarelli, 2004; Águila, 2008; Canelo, 2008). Sin embargo, el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil continúa siendo un aspecto aún poco explorado, al que pretendemos contribuir con este trabajo. En el presente artículo analizaremos las actividades que el general Antonio Bussi ordenó desarrollar a lo largo del año 1979, en el marco del “Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional”. En el primer apartado describiremos las diversas actividades que contemplaba el Plan, que resultaron el marco sobre el cual actuó la GI. Estas fueron: la formación de campamentos juveniles; el padrinazgo a las escuelas; la organización y concurrencia a eventos deportivos, culturales, sociales y artísticos; el mantenimiento de los “cuarteles de puertas abiertas”; y las distintas acciones que realizaban para ayudar a los pobladores, entre las que estaba la asignación y distribución de becas escolares. En el segundo apartado, veremos con más detalle el proceso de creación de la GI en las distintas localidades. En el último, mencionaremos el caso de la GI de Bariloche (Río Negro), a través del análisis del documental denominado <i>Material Humano</i>, elaborado en 1982 por el realizador Carlos Echeverría.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106782<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5155/ev.5155.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106782Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:16.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería Infantil |
title |
El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería Infantil |
spellingShingle |
El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería Infantil Lvovich, Daniel Sociología Gendarmería Nacional Gendarmería Infantil Dictadura |
title_short |
El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería Infantil |
title_full |
El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería Infantil |
title_fullStr |
El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería Infantil |
title_full_unstemmed |
El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería Infantil |
title_sort |
El Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional durante la última dictadura : El caso de la Gendarmería Infantil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lvovich, Daniel Rodríguez, Laura Graciela |
author |
Lvovich, Daniel |
author_facet |
Lvovich, Daniel Rodríguez, Laura Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Laura Graciela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Gendarmería Nacional Gendarmería Infantil Dictadura |
topic |
Sociología Gendarmería Nacional Gendarmería Infantil Dictadura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios sobre el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983) han desarrollado distintos aspectos del período, tales como la caracterización del terrorismo de Estado; el análisis de las internas entre los militares y civiles que integraban el gobierno; y la política económica (Schvarzer, 1986; Sidicaro, 1996; O’Donnell, 1997; Vezzetti, 2002; Novaro y Palermo, 2003; Quiroga, 2004; Pucciarelli, 2004; Águila, 2008; Canelo, 2008). Sin embargo, el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil continúa siendo un aspecto aún poco explorado, al que pretendemos contribuir con este trabajo. En el presente artículo analizaremos las actividades que el general Antonio Bussi ordenó desarrollar a lo largo del año 1979, en el marco del “Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional”. En el primer apartado describiremos las diversas actividades que contemplaba el Plan, que resultaron el marco sobre el cual actuó la GI. Estas fueron: la formación de campamentos juveniles; el padrinazgo a las escuelas; la organización y concurrencia a eventos deportivos, culturales, sociales y artísticos; el mantenimiento de los “cuarteles de puertas abiertas”; y las distintas acciones que realizaban para ayudar a los pobladores, entre las que estaba la asignación y distribución de becas escolares. En el segundo apartado, veremos con más detalle el proceso de creación de la GI en las distintas localidades. En el último, mencionaremos el caso de la GI de Bariloche (Río Negro), a través del análisis del documental denominado <i>Material Humano</i>, elaborado en 1982 por el realizador Carlos Echeverría. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los estudios sobre el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983) han desarrollado distintos aspectos del período, tales como la caracterización del terrorismo de Estado; el análisis de las internas entre los militares y civiles que integraban el gobierno; y la política económica (Schvarzer, 1986; Sidicaro, 1996; O’Donnell, 1997; Vezzetti, 2002; Novaro y Palermo, 2003; Quiroga, 2004; Pucciarelli, 2004; Águila, 2008; Canelo, 2008). Sin embargo, el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil continúa siendo un aspecto aún poco explorado, al que pretendemos contribuir con este trabajo. En el presente artículo analizaremos las actividades que el general Antonio Bussi ordenó desarrollar a lo largo del año 1979, en el marco del “Plan de Acción Cívica de Gendarmería Nacional”. En el primer apartado describiremos las diversas actividades que contemplaba el Plan, que resultaron el marco sobre el cual actuó la GI. Estas fueron: la formación de campamentos juveniles; el padrinazgo a las escuelas; la organización y concurrencia a eventos deportivos, culturales, sociales y artísticos; el mantenimiento de los “cuarteles de puertas abiertas”; y las distintas acciones que realizaban para ayudar a los pobladores, entre las que estaba la asignación y distribución de becas escolares. En el segundo apartado, veremos con más detalle el proceso de creación de la GI en las distintas localidades. En el último, mencionaremos el caso de la GI de Bariloche (Río Negro), a través del análisis del documental denominado <i>Material Humano</i>, elaborado en 1982 por el realizador Carlos Echeverría. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106782 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106782 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5155/ev.5155.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260439198597120 |
score |
13.13397 |