Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanales

Autores
Cantieri, Rossana; Rodríguez, Lorena; González, Nandí
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La siguiente presentación busca compartir las proyecciones en relación a un plan de formación en género, partiendo de la inquietud de reflexionar sobre la acumulación de experiencias de intervención e investigación en un territorio específico. Nos referimos específicamente a la invisibilización del trabajo reproductivo y productivo de las mujeres vinculadas a organizaciones de la producción agropecuaria familiar y la pesca artesanal, organizaciones que integran las Mesas de Desarrollo Rural (espacio de participación en diálogo con el Estado), en el departamento de Rocha, Uruguay. Este plan de formación será realizado en el marco de una política pública de descentralización rural, el Proyecto de Fortalecimiento Institucional (PFI), con un horizonte de tres años de financiación y con tres ejes básicos a desarrollar: social, económico-productivo y ambiental. Los estudios de género y ruralidad han hecho visible la división sexual del trabajo, en la que las mujeres se especializan en el trabajo reproductivo, trabajo fundamental para que la producción agropecuaria familiar sea posible, y trabajo no remunerado, invisibilizado y no valorado. Desde este lugar, estudiar las problemáticas de género, supone recuperar procesos y visiones de un sector relevante que propone otras formas de vida, producción y acceso a los recursos naturales. Es necesario problematizar y poner en discusión la concepciones extendidas donde se invisibilizan espacios de producción y reproducción social. Nos proponemos compartir los avances en la elaboración de un plan de formación construido a partir de una propuesta de investigación acción participativa, que contribuirá a generar conocimiento para/con los colectivos involucrados.
Eje 5: El trabajo (in)visible de las mujeres. Entre las autoras se incluye a las mujeres integrantes de los grupos y organizaciones en el territorio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
género
mujeres
producción agropecuaria familiar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78144

id SEDICI_308590bade7d1f556ac236abaf5949f8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78144
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanalesCantieri, RossanaRodríguez, LorenaGonzález, NandíHumanidadesgéneromujeresproducción agropecuaria familiarLa siguiente presentación busca compartir las proyecciones en relación a un plan de formación en género, partiendo de la inquietud de reflexionar sobre la acumulación de experiencias de intervención e investigación en un territorio específico. Nos referimos específicamente a la invisibilización del trabajo reproductivo y productivo de las mujeres vinculadas a organizaciones de la producción agropecuaria familiar y la pesca artesanal, organizaciones que integran las Mesas de Desarrollo Rural (espacio de participación en diálogo con el Estado), en el departamento de Rocha, Uruguay. Este plan de formación será realizado en el marco de una política pública de descentralización rural, el Proyecto de Fortalecimiento Institucional (PFI), con un horizonte de tres años de financiación y con tres ejes básicos a desarrollar: social, económico-productivo y ambiental. Los estudios de género y ruralidad han hecho visible la división sexual del trabajo, en la que las mujeres se especializan en el trabajo reproductivo, trabajo fundamental para que la producción agropecuaria familiar sea posible, y trabajo no remunerado, invisibilizado y no valorado. Desde este lugar, estudiar las problemáticas de género, supone recuperar procesos y visiones de un sector relevante que propone otras formas de vida, producción y acceso a los recursos naturales. Es necesario problematizar y poner en discusión la concepciones extendidas donde se invisibilizan espacios de producción y reproducción social. Nos proponemos compartir los avances en la elaboración de un plan de formación construido a partir de una propuesta de investigación acción participativa, que contribuirá a generar conocimiento para/con los colectivos involucrados.Eje 5: El trabajo (in)visible de las mujeres. Entre las autoras se incluye a las mujeres integrantes de los grupos y organizaciones en el territorio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78144spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/CantieriRossana.pdf/at_download/fileinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78144Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:03.974SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanales
title Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanales
spellingShingle Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanales
Cantieri, Rossana
Humanidades
género
mujeres
producción agropecuaria familiar
title_short Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanales
title_full Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanales
title_fullStr Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanales
title_full_unstemmed Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanales
title_sort Una propuesta participativa de formación en género con productoras agropecuarias familiares y pescadoras artesanales
dc.creator.none.fl_str_mv Cantieri, Rossana
Rodríguez, Lorena
González, Nandí
author Cantieri, Rossana
author_facet Cantieri, Rossana
Rodríguez, Lorena
González, Nandí
author_role author
author2 Rodríguez, Lorena
González, Nandí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
género
mujeres
producción agropecuaria familiar
topic Humanidades
género
mujeres
producción agropecuaria familiar
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente presentación busca compartir las proyecciones en relación a un plan de formación en género, partiendo de la inquietud de reflexionar sobre la acumulación de experiencias de intervención e investigación en un territorio específico. Nos referimos específicamente a la invisibilización del trabajo reproductivo y productivo de las mujeres vinculadas a organizaciones de la producción agropecuaria familiar y la pesca artesanal, organizaciones que integran las Mesas de Desarrollo Rural (espacio de participación en diálogo con el Estado), en el departamento de Rocha, Uruguay. Este plan de formación será realizado en el marco de una política pública de descentralización rural, el Proyecto de Fortalecimiento Institucional (PFI), con un horizonte de tres años de financiación y con tres ejes básicos a desarrollar: social, económico-productivo y ambiental. Los estudios de género y ruralidad han hecho visible la división sexual del trabajo, en la que las mujeres se especializan en el trabajo reproductivo, trabajo fundamental para que la producción agropecuaria familiar sea posible, y trabajo no remunerado, invisibilizado y no valorado. Desde este lugar, estudiar las problemáticas de género, supone recuperar procesos y visiones de un sector relevante que propone otras formas de vida, producción y acceso a los recursos naturales. Es necesario problematizar y poner en discusión la concepciones extendidas donde se invisibilizan espacios de producción y reproducción social. Nos proponemos compartir los avances en la elaboración de un plan de formación construido a partir de una propuesta de investigación acción participativa, que contribuirá a generar conocimiento para/con los colectivos involucrados.
Eje 5: El trabajo (in)visible de las mujeres. Entre las autoras se incluye a las mujeres integrantes de los grupos y organizaciones en el territorio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La siguiente presentación busca compartir las proyecciones en relación a un plan de formación en género, partiendo de la inquietud de reflexionar sobre la acumulación de experiencias de intervención e investigación en un territorio específico. Nos referimos específicamente a la invisibilización del trabajo reproductivo y productivo de las mujeres vinculadas a organizaciones de la producción agropecuaria familiar y la pesca artesanal, organizaciones que integran las Mesas de Desarrollo Rural (espacio de participación en diálogo con el Estado), en el departamento de Rocha, Uruguay. Este plan de formación será realizado en el marco de una política pública de descentralización rural, el Proyecto de Fortalecimiento Institucional (PFI), con un horizonte de tres años de financiación y con tres ejes básicos a desarrollar: social, económico-productivo y ambiental. Los estudios de género y ruralidad han hecho visible la división sexual del trabajo, en la que las mujeres se especializan en el trabajo reproductivo, trabajo fundamental para que la producción agropecuaria familiar sea posible, y trabajo no remunerado, invisibilizado y no valorado. Desde este lugar, estudiar las problemáticas de género, supone recuperar procesos y visiones de un sector relevante que propone otras formas de vida, producción y acceso a los recursos naturales. Es necesario problematizar y poner en discusión la concepciones extendidas donde se invisibilizan espacios de producción y reproducción social. Nos proponemos compartir los avances en la elaboración de un plan de formación construido a partir de una propuesta de investigación acción participativa, que contribuirá a generar conocimiento para/con los colectivos involucrados.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78144
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/CantieriRossana.pdf/at_download/file
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616011759747072
score 13.070432