Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)

Autores
Sabattini, Rafael A.; Dorsch, A. F.; Lallana, V. H.
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de arroz, por su necesidad de estar inundado la mayor parte de su ciclo, es un hábitat apropiado para el establecimiento de malezas acuáticas y palustres. En los ríos y arroyos que sirven como fuente de agua de riego se desarrollan vegetales que se diseminan por semillas o segmentos y brotan posteriormente en las arroceras, constituyéndose en malezas. El objetivo es comparar la composición de las comunidades vegetales de ambientes acuáticos y palustres, y las de áreas del cultivo de arroz inundado, con el fin de evaluar su similitud florística. Entre diciembre de 1993 y febrero de 1995 se relevaron 154 estaciones, censándose la vegetación de 11 ambientes acuáticos y palustres. Se estimó la abundancia y cobertura de las especies y se clasificaron los ambientes según la técnica del vecino más lejano para estimar su similitud entre sí. Se registraron 105 especies vegetales, prevaleciendo por su cobertura las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae y Apiaceae. El análisis de clasificación mostró que los ambientes florísticamente más similares a las arroceras fueron las contrabanquinas y los arroyos, siendo éstos los que presentaron mayor cobertura total de especies palustres y acuáticas. En los arrozales existe un claro predominio de cobertura de especies helófitas (palustres) respecto de las otras formas biológicas.
Flooded rice fields are an appropriate habitat for aquatic and marshy weeds. In rivers and streams are used as water source for flooding of irrigation water, some plants develop and disseminate by seeds or segments, and sprout later on rice fields becoming weeds. The objective was to study the composition of plant communities of aquatic and marshy environments and the fllooding rice crops of Entre Ríos. The study was carried out between December 1993 and February 1995. One hundred and fifty four stations were sampled by censing vegetation of 11 types of aquatic and marshy environments. Species abundance and cover were estimated, and similarity of environments was obtained with euclidean distance and classified according to the most distant neighbor's technique. One hundred and five species were registered, and the prevailing families were Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae and Apiaceae. Small streams would be the environment with higher contribution of marshy and aquatic weeds, and so they have higher probability of being the source of weed invasions. In the rice fields prevails the covering of marshy species with regard to other biological forms.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Ambiente Acuático
arrozales
Entre Ríos (Argentina)
arrozales; ambientes acuáticos y palustres; similitud florística; Entre Ríos; Argentina
ambientes palustres
similitud florística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15659

id SEDICI_2fee78237a6cdeef60d1833983602d03
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15659
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)Sabattini, Rafael A.Dorsch, A. F.Lallana, V. H.Ciencias AgrariasAmbiente AcuáticoarrozalesEntre Ríos (Argentina)arrozales; ambientes acuáticos y palustres; similitud florística; Entre Ríos; Argentinaambientes palustressimilitud florísticaEl cultivo de arroz, por su necesidad de estar inundado la mayor parte de su ciclo, es un hábitat apropiado para el establecimiento de malezas acuáticas y palustres. En los ríos y arroyos que sirven como fuente de agua de riego se desarrollan vegetales que se diseminan por semillas o segmentos y brotan posteriormente en las arroceras, constituyéndose en malezas. El objetivo es comparar la composición de las comunidades vegetales de ambientes acuáticos y palustres, y las de áreas del cultivo de arroz inundado, con el fin de evaluar su similitud florística. Entre diciembre de 1993 y febrero de 1995 se relevaron 154 estaciones, censándose la vegetación de 11 ambientes acuáticos y palustres. Se estimó la abundancia y cobertura de las especies y se clasificaron los ambientes según la técnica del vecino más lejano para estimar su similitud entre sí. Se registraron 105 especies vegetales, prevaleciendo por su cobertura las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae y Apiaceae. El análisis de clasificación mostró que los ambientes florísticamente más similares a las arroceras fueron las contrabanquinas y los arroyos, siendo éstos los que presentaron mayor cobertura total de especies palustres y acuáticas. En los arrozales existe un claro predominio de cobertura de especies helófitas (palustres) respecto de las otras formas biológicas.Flooded rice fields are an appropriate habitat for aquatic and marshy weeds. In rivers and streams are used as water source for flooding of irrigation water, some plants develop and disseminate by seeds or segments, and sprout later on rice fields becoming weeds. The objective was to study the composition of plant communities of aquatic and marshy environments and the fllooding rice crops of Entre Ríos. The study was carried out between December 1993 and February 1995. One hundred and fifty four stations were sampled by censing vegetation of 11 types of aquatic and marshy environments. Species abundance and cover were estimated, and similarity of environments was obtained with euclidean distance and classified according to the most distant neighbor's technique. One hundred and five species were registered, and the prevailing families were Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae and Apiaceae. Small streams would be the environment with higher contribution of marshy and aquatic weeds, and so they have higher probability of being the source of weed invasions. In the rice fields prevails the covering of marshy species with regard to other biological forms.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf129-137http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15659spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/index.php/revagro/article/view/205/123info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15659Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:26.245SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)
title Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)
spellingShingle Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)
Sabattini, Rafael A.
Ciencias Agrarias
Ambiente Acuático
arrozales
Entre Ríos (Argentina)
arrozales; ambientes acuáticos y palustres; similitud florística; Entre Ríos; Argentina
ambientes palustres
similitud florística
title_short Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)
title_full Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)
title_fullStr Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)
title_full_unstemmed Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)
title_sort Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Sabattini, Rafael A.
Dorsch, A. F.
Lallana, V. H.
author Sabattini, Rafael A.
author_facet Sabattini, Rafael A.
Dorsch, A. F.
Lallana, V. H.
author_role author
author2 Dorsch, A. F.
Lallana, V. H.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ambiente Acuático
arrozales
Entre Ríos (Argentina)
arrozales; ambientes acuáticos y palustres; similitud florística; Entre Ríos; Argentina
ambientes palustres
similitud florística
topic Ciencias Agrarias
Ambiente Acuático
arrozales
Entre Ríos (Argentina)
arrozales; ambientes acuáticos y palustres; similitud florística; Entre Ríos; Argentina
ambientes palustres
similitud florística
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de arroz, por su necesidad de estar inundado la mayor parte de su ciclo, es un hábitat apropiado para el establecimiento de malezas acuáticas y palustres. En los ríos y arroyos que sirven como fuente de agua de riego se desarrollan vegetales que se diseminan por semillas o segmentos y brotan posteriormente en las arroceras, constituyéndose en malezas. El objetivo es comparar la composición de las comunidades vegetales de ambientes acuáticos y palustres, y las de áreas del cultivo de arroz inundado, con el fin de evaluar su similitud florística. Entre diciembre de 1993 y febrero de 1995 se relevaron 154 estaciones, censándose la vegetación de 11 ambientes acuáticos y palustres. Se estimó la abundancia y cobertura de las especies y se clasificaron los ambientes según la técnica del vecino más lejano para estimar su similitud entre sí. Se registraron 105 especies vegetales, prevaleciendo por su cobertura las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae y Apiaceae. El análisis de clasificación mostró que los ambientes florísticamente más similares a las arroceras fueron las contrabanquinas y los arroyos, siendo éstos los que presentaron mayor cobertura total de especies palustres y acuáticas. En los arrozales existe un claro predominio de cobertura de especies helófitas (palustres) respecto de las otras formas biológicas.
Flooded rice fields are an appropriate habitat for aquatic and marshy weeds. In rivers and streams are used as water source for flooding of irrigation water, some plants develop and disseminate by seeds or segments, and sprout later on rice fields becoming weeds. The objective was to study the composition of plant communities of aquatic and marshy environments and the fllooding rice crops of Entre Ríos. The study was carried out between December 1993 and February 1995. One hundred and fifty four stations were sampled by censing vegetation of 11 types of aquatic and marshy environments. Species abundance and cover were estimated, and similarity of environments was obtained with euclidean distance and classified according to the most distant neighbor's technique. One hundred and five species were registered, and the prevailing families were Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae and Apiaceae. Small streams would be the environment with higher contribution of marshy and aquatic weeds, and so they have higher probability of being the source of weed invasions. In the rice fields prevails the covering of marshy species with regard to other biological forms.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El cultivo de arroz, por su necesidad de estar inundado la mayor parte de su ciclo, es un hábitat apropiado para el establecimiento de malezas acuáticas y palustres. En los ríos y arroyos que sirven como fuente de agua de riego se desarrollan vegetales que se diseminan por semillas o segmentos y brotan posteriormente en las arroceras, constituyéndose en malezas. El objetivo es comparar la composición de las comunidades vegetales de ambientes acuáticos y palustres, y las de áreas del cultivo de arroz inundado, con el fin de evaluar su similitud florística. Entre diciembre de 1993 y febrero de 1995 se relevaron 154 estaciones, censándose la vegetación de 11 ambientes acuáticos y palustres. Se estimó la abundancia y cobertura de las especies y se clasificaron los ambientes según la técnica del vecino más lejano para estimar su similitud entre sí. Se registraron 105 especies vegetales, prevaleciendo por su cobertura las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Polygonaceae y Apiaceae. El análisis de clasificación mostró que los ambientes florísticamente más similares a las arroceras fueron las contrabanquinas y los arroyos, siendo éstos los que presentaron mayor cobertura total de especies palustres y acuáticas. En los arrozales existe un claro predominio de cobertura de especies helófitas (palustres) respecto de las otras formas biológicas.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15659
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/index.php/revagro/article/view/205/123
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
129-137
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260084721188864
score 13.13397