Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina

Autores
Dellapé, Gimena; Fuentes Rodríguez, Daniela; Baliotte, Carla; Gervazoni, Paula Belén; Franceschini, María Celeste
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dellapé, Gimena. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Fuentes Rodríguez, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fuentes Rodríguez, Daniela. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Baliotte, Carla. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Gervazoni, Paula Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gervazoni, Paula Belén. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Franceschini, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Franceschini, María Celeste. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Pentatomidae es la tercera familia más diversa de Heteroptera e incluye alrededor de 5.000 especies descriptas agrupadas en nueve subfamilias. Los pentatómidos, conocidos comúnmente como chinches hediondas o stink bugs, están representados en todas las regiones zoogeográficas del mundo, aunque la fauna de la región tropical y subtropical es la más diversa. En Argentina se han registrado 105 géneros y 279 especies pertenecientes a seis subfamilias, de las cuales Pentatominae es la más diversa. Dentro de esta subfamilia, el género Hypanthracos fue descripto en 1996 por Grazia & Campos y hasta el momento sólo fue reportado en Uruguay y Brasil. Hypanthracos está relacionado principalmente con el género Tibraca, pero presenta caracteres que permiten distinguirlo fácilmente de otros géneros, como la forma y proporción de los antenómeros, la forma del borde dorsal del pigóforo, la ausencia de parámeros, y la forma y tamaño de los procesos de la conjuntiva del phallus. Actualmente sólo se han descripto dos especies, H. meridionalis y H. ditarsus; ambas se distinguen por caracteres de la genitalia del macho y la hembra, además del número de tarsómeros, una característica muy poco frecuente en la subfamilia Pentatominae. Hypanthracos meridionalis se distribuye en Uruguay (Artigas) y Brasil (Rio Grande do Sul), mientras que H. ditarsus se encuentra sólo en Brasil (Pará). Recientemente, según un análisis filogenético basado en caracteres morfológicos, Hypanthracos fue incluido en el “grupo Mecocephala” de distribución neotropical. Diversas especies de este grupo son reportadas como plagas de cultivos y han mostrado evidencia de expansión en su distribución. Un ejemplo de esto lo constituye la chinche del tallo Tibraca limbativentris, especie neotropical considerada una importante plaga en arrozales de distintos países sudamericanos, cuyo rango de distribución alcanza actualmente la región sur de Norteamérica, siendo considerada como plaga exótica potencial de las arroceras de Florida. A partir de material colectado en humedales de las provincias de Chaco y Corrientes, actualmente regiones productoras de arroz, se registra el género Hypanthracos y la especie H. meridionalis por primera vez en Argentina.
Materia
Insectos
Heteroptera
Chinches
Plagas de arrozales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55317

id RIUNNE_9a5caf3eacac6bcac72645253be146ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55317
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en ArgentinaDellapé, GimenaFuentes Rodríguez, DanielaBaliotte, CarlaGervazoni, Paula BelénFranceschini, María CelesteInsectosHeteropteraChinchesPlagas de arrozalesFil: Dellapé, Gimena. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Fuentes Rodríguez, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Fuentes Rodríguez, Daniela. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Baliotte, Carla. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Gervazoni, Paula Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gervazoni, Paula Belén. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Franceschini, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Franceschini, María Celeste. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Pentatomidae es la tercera familia más diversa de Heteroptera e incluye alrededor de 5.000 especies descriptas agrupadas en nueve subfamilias. Los pentatómidos, conocidos comúnmente como chinches hediondas o stink bugs, están representados en todas las regiones zoogeográficas del mundo, aunque la fauna de la región tropical y subtropical es la más diversa. En Argentina se han registrado 105 géneros y 279 especies pertenecientes a seis subfamilias, de las cuales Pentatominae es la más diversa. Dentro de esta subfamilia, el género Hypanthracos fue descripto en 1996 por Grazia & Campos y hasta el momento sólo fue reportado en Uruguay y Brasil. Hypanthracos está relacionado principalmente con el género Tibraca, pero presenta caracteres que permiten distinguirlo fácilmente de otros géneros, como la forma y proporción de los antenómeros, la forma del borde dorsal del pigóforo, la ausencia de parámeros, y la forma y tamaño de los procesos de la conjuntiva del phallus. Actualmente sólo se han descripto dos especies, H. meridionalis y H. ditarsus; ambas se distinguen por caracteres de la genitalia del macho y la hembra, además del número de tarsómeros, una característica muy poco frecuente en la subfamilia Pentatominae. Hypanthracos meridionalis se distribuye en Uruguay (Artigas) y Brasil (Rio Grande do Sul), mientras que H. ditarsus se encuentra sólo en Brasil (Pará). Recientemente, según un análisis filogenético basado en caracteres morfológicos, Hypanthracos fue incluido en el “grupo Mecocephala” de distribución neotropical. Diversas especies de este grupo son reportadas como plagas de cultivos y han mostrado evidencia de expansión en su distribución. Un ejemplo de esto lo constituye la chinche del tallo Tibraca limbativentris, especie neotropical considerada una importante plaga en arrozales de distintos países sudamericanos, cuyo rango de distribución alcanza actualmente la región sur de Norteamérica, siendo considerada como plaga exótica potencial de las arroceras de Florida. A partir de material colectado en humedales de las provincias de Chaco y Corrientes, actualmente regiones productoras de arroz, se registra el género Hypanthracos y la especie H. meridionalis por primera vez en Argentina.Universidad Nacional de La Plata2022-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 644-644application/pdfDellapé, Gimena, et al., 2022. Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina. En: XI Congreso Argentino. XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 644-644.2953-4178http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55317spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55317instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:41.063Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina
title Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina
spellingShingle Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina
Dellapé, Gimena
Insectos
Heteroptera
Chinches
Plagas de arrozales
title_short Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina
title_full Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina
title_fullStr Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina
title_full_unstemmed Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina
title_sort Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Dellapé, Gimena
Fuentes Rodríguez, Daniela
Baliotte, Carla
Gervazoni, Paula Belén
Franceschini, María Celeste
author Dellapé, Gimena
author_facet Dellapé, Gimena
Fuentes Rodríguez, Daniela
Baliotte, Carla
Gervazoni, Paula Belén
Franceschini, María Celeste
author_role author
author2 Fuentes Rodríguez, Daniela
Baliotte, Carla
Gervazoni, Paula Belén
Franceschini, María Celeste
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Insectos
Heteroptera
Chinches
Plagas de arrozales
topic Insectos
Heteroptera
Chinches
Plagas de arrozales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dellapé, Gimena. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Fuentes Rodríguez, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fuentes Rodríguez, Daniela. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Baliotte, Carla. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Gervazoni, Paula Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gervazoni, Paula Belén. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Franceschini, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Franceschini, María Celeste. Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Pentatomidae es la tercera familia más diversa de Heteroptera e incluye alrededor de 5.000 especies descriptas agrupadas en nueve subfamilias. Los pentatómidos, conocidos comúnmente como chinches hediondas o stink bugs, están representados en todas las regiones zoogeográficas del mundo, aunque la fauna de la región tropical y subtropical es la más diversa. En Argentina se han registrado 105 géneros y 279 especies pertenecientes a seis subfamilias, de las cuales Pentatominae es la más diversa. Dentro de esta subfamilia, el género Hypanthracos fue descripto en 1996 por Grazia & Campos y hasta el momento sólo fue reportado en Uruguay y Brasil. Hypanthracos está relacionado principalmente con el género Tibraca, pero presenta caracteres que permiten distinguirlo fácilmente de otros géneros, como la forma y proporción de los antenómeros, la forma del borde dorsal del pigóforo, la ausencia de parámeros, y la forma y tamaño de los procesos de la conjuntiva del phallus. Actualmente sólo se han descripto dos especies, H. meridionalis y H. ditarsus; ambas se distinguen por caracteres de la genitalia del macho y la hembra, además del número de tarsómeros, una característica muy poco frecuente en la subfamilia Pentatominae. Hypanthracos meridionalis se distribuye en Uruguay (Artigas) y Brasil (Rio Grande do Sul), mientras que H. ditarsus se encuentra sólo en Brasil (Pará). Recientemente, según un análisis filogenético basado en caracteres morfológicos, Hypanthracos fue incluido en el “grupo Mecocephala” de distribución neotropical. Diversas especies de este grupo son reportadas como plagas de cultivos y han mostrado evidencia de expansión en su distribución. Un ejemplo de esto lo constituye la chinche del tallo Tibraca limbativentris, especie neotropical considerada una importante plaga en arrozales de distintos países sudamericanos, cuyo rango de distribución alcanza actualmente la región sur de Norteamérica, siendo considerada como plaga exótica potencial de las arroceras de Florida. A partir de material colectado en humedales de las provincias de Chaco y Corrientes, actualmente regiones productoras de arroz, se registra el género Hypanthracos y la especie H. meridionalis por primera vez en Argentina.
description Fil: Dellapé, Gimena. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dellapé, Gimena, et al., 2022. Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina. En: XI Congreso Argentino. XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 644-644.
2953-4178
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55317
identifier_str_mv Dellapé, Gimena, et al., 2022. Primer registro del género Hypanthracos (Hemiptera: Pentatomidae) en Argentina. En: XI Congreso Argentino. XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 644-644.
2953-4178
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55317
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 644-644
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145988082794496
score 12.712165