Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano
- Autores
- Pennaforte, Charles
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Miranda, Roberto Alfredo
Tello, Ángel
Itarrupe, Francisco
Aranda Bustamante, Gilberto - Descripción
- Este estudio tiene como objetivo analizar los acontecimientos en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998 y la posición adoptada por el país dentro de una perspectiva antisistémica en los escenarios regional e internacional. El enfoque utilizado en el análisis de la posición antisistémica venezolana se basa en la propuesta defendida por Immanuel Wallerstein, llamada de “Análisis de Sistemas-Mundo” y de los Movimientos Antisistémicos, en la obra de Giovanni Arrighi sobre ciclos sistémicos de acumulación, y el alcance teórico desarrollado por el pensador italiano Antonio Gramsci sobre la revolución pasiva y la función piamontesa. Para entender el proceso que ocurre en Venezuela, debe ser evaluado históricamente la bancarrota del modelo político basado en el llamado Puntofijo, cuyo colapso se produjo con la victoria de Hugo Chávez, a finales de 1990. La administración del actual presidente venezolano ha logrado importantes avances en la mejora de los indicadores sociales y económicos en los estratos más pobres del país. En el ámbito internacional, Chávez ha adoptado un discurso antimperialista y anti-EE.UU para marcar su posición como una alternativa a la globalización neoliberal. Su actuación se desarrolla dentro del espectro antisistémico que implica promover la reducción de la hegemonía de los EE.UU y busca la construcción de un mundo multipolar y de una América Latina con una menor influencia política e ideológica de Washington.
Doctor en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
revolución bolivariana
Venezuela
Estados Unidos
práctica antisistémica
desafío a los EE.UU.
función piamontesa
hegemonía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32737
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2f5022c6ac62e3610f4b4583a8700188 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32737 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolanoPennaforte, CharlesCiencias JurídicasRelaciones Internacionalesrevolución bolivarianaVenezuelaEstados Unidospráctica antisistémicadesafío a los EE.UU.función piamontesahegemoníaEste estudio tiene como objetivo analizar los acontecimientos en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998 y la posición adoptada por el país dentro de una perspectiva antisistémica en los escenarios regional e internacional. El enfoque utilizado en el análisis de la posición antisistémica venezolana se basa en la propuesta defendida por Immanuel Wallerstein, llamada de “Análisis de Sistemas-Mundo” y de los Movimientos Antisistémicos, en la obra de Giovanni Arrighi sobre ciclos sistémicos de acumulación, y el alcance teórico desarrollado por el pensador italiano Antonio Gramsci sobre la revolución pasiva y la función piamontesa. Para entender el proceso que ocurre en Venezuela, debe ser evaluado históricamente la bancarrota del modelo político basado en el llamado Puntofijo, cuyo colapso se produjo con la victoria de Hugo Chávez, a finales de 1990. La administración del actual presidente venezolano ha logrado importantes avances en la mejora de los indicadores sociales y económicos en los estratos más pobres del país. En el ámbito internacional, Chávez ha adoptado un discurso antimperialista y anti-EE.UU para marcar su posición como una alternativa a la globalización neoliberal. Su actuación se desarrolla dentro del espectro antisistémico que implica promover la reducción de la hegemonía de los EE.UU y busca la construcción de un mundo multipolar y de una América Latina con una menor influencia política e ideológica de Washington.Doctor en Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesMiranda, Roberto AlfredoTello, ÁngelItarrupe, FranciscoAranda Bustamante, Gilberto2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32737https://doi.org/10.35537/10915/32737spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/doctorado/tesis_pennaforte.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32737Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:26.481SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano |
title |
Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano |
spellingShingle |
Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano Pennaforte, Charles Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales revolución bolivariana Venezuela Estados Unidos práctica antisistémica desafío a los EE.UU. función piamontesa hegemonía |
title_short |
Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano |
title_full |
Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano |
title_fullStr |
Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano |
title_full_unstemmed |
Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano |
title_sort |
Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pennaforte, Charles |
author |
Pennaforte, Charles |
author_facet |
Pennaforte, Charles |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miranda, Roberto Alfredo Tello, Ángel Itarrupe, Francisco Aranda Bustamante, Gilberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales revolución bolivariana Venezuela Estados Unidos práctica antisistémica desafío a los EE.UU. función piamontesa hegemonía |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales revolución bolivariana Venezuela Estados Unidos práctica antisistémica desafío a los EE.UU. función piamontesa hegemonía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este estudio tiene como objetivo analizar los acontecimientos en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998 y la posición adoptada por el país dentro de una perspectiva antisistémica en los escenarios regional e internacional. El enfoque utilizado en el análisis de la posición antisistémica venezolana se basa en la propuesta defendida por Immanuel Wallerstein, llamada de “Análisis de Sistemas-Mundo” y de los Movimientos Antisistémicos, en la obra de Giovanni Arrighi sobre ciclos sistémicos de acumulación, y el alcance teórico desarrollado por el pensador italiano Antonio Gramsci sobre la revolución pasiva y la función piamontesa. Para entender el proceso que ocurre en Venezuela, debe ser evaluado históricamente la bancarrota del modelo político basado en el llamado Puntofijo, cuyo colapso se produjo con la victoria de Hugo Chávez, a finales de 1990. La administración del actual presidente venezolano ha logrado importantes avances en la mejora de los indicadores sociales y económicos en los estratos más pobres del país. En el ámbito internacional, Chávez ha adoptado un discurso antimperialista y anti-EE.UU para marcar su posición como una alternativa a la globalización neoliberal. Su actuación se desarrolla dentro del espectro antisistémico que implica promover la reducción de la hegemonía de los EE.UU y busca la construcción de un mundo multipolar y de una América Latina con una menor influencia política e ideológica de Washington. Doctor en Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Este estudio tiene como objetivo analizar los acontecimientos en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998 y la posición adoptada por el país dentro de una perspectiva antisistémica en los escenarios regional e internacional. El enfoque utilizado en el análisis de la posición antisistémica venezolana se basa en la propuesta defendida por Immanuel Wallerstein, llamada de “Análisis de Sistemas-Mundo” y de los Movimientos Antisistémicos, en la obra de Giovanni Arrighi sobre ciclos sistémicos de acumulación, y el alcance teórico desarrollado por el pensador italiano Antonio Gramsci sobre la revolución pasiva y la función piamontesa. Para entender el proceso que ocurre en Venezuela, debe ser evaluado históricamente la bancarrota del modelo político basado en el llamado Puntofijo, cuyo colapso se produjo con la victoria de Hugo Chávez, a finales de 1990. La administración del actual presidente venezolano ha logrado importantes avances en la mejora de los indicadores sociales y económicos en los estratos más pobres del país. En el ámbito internacional, Chávez ha adoptado un discurso antimperialista y anti-EE.UU para marcar su posición como una alternativa a la globalización neoliberal. Su actuación se desarrolla dentro del espectro antisistémico que implica promover la reducción de la hegemonía de los EE.UU y busca la construcción de un mundo multipolar y de una América Latina con una menor influencia política e ideológica de Washington. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32737 https://doi.org/10.35537/10915/32737 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32737 https://doi.org/10.35537/10915/32737 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/doctorado/tesis_pennaforte.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615847375536128 |
score |
13.069144 |