El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011

Autores
del Cueto, Carla
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de las políticas implementadas desde el Estado permite conocer la concepción que está detrás de cada iniciativa, cómo se recorta el problema, cómo se define y cuál es la solución que se propone. La producción de esa normativa, a su vez, es resultado de una serie factores que llevan a las agencias estatales a buscar respuestas específicas. En Argentina, por un lado, la seguridad vial ya estaba instalada como problema público en nuestro país. Por otro lado, el Estado había adquirido centralidad como agente de cambio que puede intervenir activamente en las relaciones sociales. Estas leyes y las medidas que se derivan se producen en un contexto de revalorización de las capacidades del Estado ocurrido durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. A esto se agrega que la seguridad vial se instala como respuesta al crecimiento sostenido de la cantidad de muertes en siniestros de tránsito que se produjo en los últimos años. El desmantelamiento de la red ferroviaria ocurrido en los años noventa llevó a utilizar las rutas prácticamente como único medio de transporte terrestre. La reactivación económica de esa década también influyó en el aumento de las necesidades de transporte de vía terrestre porque el aumento del tráfico aumenta significativamente los riesgos de siniestros en las rutas. Por último, la llamada Tragedia de Santa Fe, ocurrida en 2006, constituyó un hecho que sirvió de catalizador para el impulso de políticas a partir de los reclamos familiares de las víctimas y organizaciones sociales centradas en el tema. En ese hecho murieron nueve jóvenes estudiantes de la Escuela Ecos de la ciudad de Buenos Aires que volvían de realizar un viaje solidario a la provincia del Chaco, al chocar el micro que los trasladaba con un camión. En el siniestro murieron también una docente y el chofer del camión. En esta ponencia analizo las iniciativas estatales para mejorar la seguridad vial y disminuir las muertes y lesiones en siniestros de tránsito. Me ocuparé de los modos en que se diagnostican y se justifican las medidas de prevención y control en la materia.
GT 53: Controversias, víctimas y activismos: procesos regionales y locales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Seguridad vial
Tragedia de Santa Fe
Gubernamentalidad
Problemas públicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133854

id SEDICI_2ef348064a7ee6b6aac27036a6aba9a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133854
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011del Cueto, CarlaAntropologíaSeguridad vialTragedia de Santa FeGubernamentalidadProblemas públicosEl análisis de las políticas implementadas desde el Estado permite conocer la concepción que está detrás de cada iniciativa, cómo se recorta el problema, cómo se define y cuál es la solución que se propone. La producción de esa normativa, a su vez, es resultado de una serie factores que llevan a las agencias estatales a buscar respuestas específicas. En Argentina, por un lado, la seguridad vial ya estaba instalada como problema público en nuestro país. Por otro lado, el Estado había adquirido centralidad como agente de cambio que puede intervenir activamente en las relaciones sociales. Estas leyes y las medidas que se derivan se producen en un contexto de revalorización de las capacidades del Estado ocurrido durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. A esto se agrega que la seguridad vial se instala como respuesta al crecimiento sostenido de la cantidad de muertes en siniestros de tránsito que se produjo en los últimos años. El desmantelamiento de la red ferroviaria ocurrido en los años noventa llevó a utilizar las rutas prácticamente como único medio de transporte terrestre. La reactivación económica de esa década también influyó en el aumento de las necesidades de transporte de vía terrestre porque el aumento del tráfico aumenta significativamente los riesgos de siniestros en las rutas. Por último, la llamada Tragedia de Santa Fe, ocurrida en 2006, constituyó un hecho que sirvió de catalizador para el impulso de políticas a partir de los reclamos familiares de las víctimas y organizaciones sociales centradas en el tema. En ese hecho murieron nueve jóvenes estudiantes de la Escuela Ecos de la ciudad de Buenos Aires que volvían de realizar un viaje solidario a la provincia del Chaco, al chocar el micro que los trasladaba con un camión. En el siniestro murieron también una docente y el chofer del camión. En esta ponencia analizo las iniciativas estatales para mejorar la seguridad vial y disminuir las muertes y lesiones en siniestros de tránsito. Me ocuparé de los modos en que se diagnostican y se justifican las medidas de prevención y control en la materia.GT 53: Controversias, víctimas y activismos: procesos regionales y locales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133854spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133854Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:41.69SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011
title El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011
spellingShingle El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011
del Cueto, Carla
Antropología
Seguridad vial
Tragedia de Santa Fe
Gubernamentalidad
Problemas públicos
title_short El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011
title_full El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011
title_fullStr El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011
title_full_unstemmed El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011
title_sort El Estado que repara: políticas públicas y medidas de gobierno en seguridad vial a nivel nacional 2008-2011
dc.creator.none.fl_str_mv del Cueto, Carla
author del Cueto, Carla
author_facet del Cueto, Carla
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Seguridad vial
Tragedia de Santa Fe
Gubernamentalidad
Problemas públicos
topic Antropología
Seguridad vial
Tragedia de Santa Fe
Gubernamentalidad
Problemas públicos
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de las políticas implementadas desde el Estado permite conocer la concepción que está detrás de cada iniciativa, cómo se recorta el problema, cómo se define y cuál es la solución que se propone. La producción de esa normativa, a su vez, es resultado de una serie factores que llevan a las agencias estatales a buscar respuestas específicas. En Argentina, por un lado, la seguridad vial ya estaba instalada como problema público en nuestro país. Por otro lado, el Estado había adquirido centralidad como agente de cambio que puede intervenir activamente en las relaciones sociales. Estas leyes y las medidas que se derivan se producen en un contexto de revalorización de las capacidades del Estado ocurrido durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. A esto se agrega que la seguridad vial se instala como respuesta al crecimiento sostenido de la cantidad de muertes en siniestros de tránsito que se produjo en los últimos años. El desmantelamiento de la red ferroviaria ocurrido en los años noventa llevó a utilizar las rutas prácticamente como único medio de transporte terrestre. La reactivación económica de esa década también influyó en el aumento de las necesidades de transporte de vía terrestre porque el aumento del tráfico aumenta significativamente los riesgos de siniestros en las rutas. Por último, la llamada Tragedia de Santa Fe, ocurrida en 2006, constituyó un hecho que sirvió de catalizador para el impulso de políticas a partir de los reclamos familiares de las víctimas y organizaciones sociales centradas en el tema. En ese hecho murieron nueve jóvenes estudiantes de la Escuela Ecos de la ciudad de Buenos Aires que volvían de realizar un viaje solidario a la provincia del Chaco, al chocar el micro que los trasladaba con un camión. En el siniestro murieron también una docente y el chofer del camión. En esta ponencia analizo las iniciativas estatales para mejorar la seguridad vial y disminuir las muertes y lesiones en siniestros de tránsito. Me ocuparé de los modos en que se diagnostican y se justifican las medidas de prevención y control en la materia.
GT 53: Controversias, víctimas y activismos: procesos regionales y locales.
Universidad Nacional de La Plata
description El análisis de las políticas implementadas desde el Estado permite conocer la concepción que está detrás de cada iniciativa, cómo se recorta el problema, cómo se define y cuál es la solución que se propone. La producción de esa normativa, a su vez, es resultado de una serie factores que llevan a las agencias estatales a buscar respuestas específicas. En Argentina, por un lado, la seguridad vial ya estaba instalada como problema público en nuestro país. Por otro lado, el Estado había adquirido centralidad como agente de cambio que puede intervenir activamente en las relaciones sociales. Estas leyes y las medidas que se derivan se producen en un contexto de revalorización de las capacidades del Estado ocurrido durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. A esto se agrega que la seguridad vial se instala como respuesta al crecimiento sostenido de la cantidad de muertes en siniestros de tránsito que se produjo en los últimos años. El desmantelamiento de la red ferroviaria ocurrido en los años noventa llevó a utilizar las rutas prácticamente como único medio de transporte terrestre. La reactivación económica de esa década también influyó en el aumento de las necesidades de transporte de vía terrestre porque el aumento del tráfico aumenta significativamente los riesgos de siniestros en las rutas. Por último, la llamada Tragedia de Santa Fe, ocurrida en 2006, constituyó un hecho que sirvió de catalizador para el impulso de políticas a partir de los reclamos familiares de las víctimas y organizaciones sociales centradas en el tema. En ese hecho murieron nueve jóvenes estudiantes de la Escuela Ecos de la ciudad de Buenos Aires que volvían de realizar un viaje solidario a la provincia del Chaco, al chocar el micro que los trasladaba con un camión. En el siniestro murieron también una docente y el chofer del camión. En esta ponencia analizo las iniciativas estatales para mejorar la seguridad vial y disminuir las muertes y lesiones en siniestros de tránsito. Me ocuparé de los modos en que se diagnostican y se justifican las medidas de prevención y control en la materia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133854
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133854
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216922030080
score 13.070432