La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa Fe

Autores
Kelman, Sebastián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pascheta, Mariano
Descripción
Los siniestros viales son una de las principales causas de muerte en Argentina, principalmente en personas jóvenes y sanas de entre 18 a 35 años. Muchas de ellas quedan con secuelas permanentes o temporarias que dificultan y limitan una vida en sociedad productiva y plena, además de las llamadas huellas invisibles, graves consecuencias sicológicas que afectan a sus víctimas. Según la perspectiva teórica que trabajaré, la problemática de la inseguridad vial está directamente relacionada con hábitos adquiridos desde la infancia, que son transmitidos de generación en generación, de los adultos hacia los niños, como parte de un proceso social e histórico que ha dado como resultado la construcción de conceptos sociales que determinan una particular relación entre los ciudadanos y el riesgo y entre los ciudadanos y las normas. Esta concepción impide visibilizar la situación como un grave problema e imposibilita que las personas puedan concebirse como parte integrante del mismo, como actores indispensables, con una gran cuota de responsabilidad. Falta de apego a las normas, no tener en cuenta al otro en la vía pública, ausencia de una noción del riesgo que suponen las infracciones viales y de las consecuencias que ellas representan, son todas manifestaciones singulares de una cierta idiosincrasia cultural. Si bien la inseguridad vial es una problemática que debe ser trabajada de manera sistémica desde diferentes ámbitos (tales como el educativo, el político, normativo, social, etc.), centraré mi trabajo en la necesidad de un cambio cultural abordado desde la comunicación y la educación como herramientas fundamentales para formar y transformar. El contenido de la investigación busca evidenciar que el abordaje de la seguridad vial debe tender a la autorregulación de las conductas, conciencia individual, hábitos, prácticas y la responsabilidad de cada ciudadano respecto a sus actos en la vía pública, entendiendo que las leyes, el control y la sanción son medidas necesarias como instancias de acompañamiento, pero insuficientes si no se realiza un trabajo profundo desde la concientización. La realidad de la seguridad vial hoy indica todo lo contrario, conductas heterónomas sujetas al control y la presencia de la autoridad para lograr respeto de las normas. Es más fuerte el poder de la acumulación de prácticas que lo establecido por el Estado sujeto a las leyes de la física y el cuidado de la vida. Me propongo realizar un diagnóstico de la situación, describiendo la realidad de la siniestralidad vial particularmente en la provincia de Santa Fe, apoyado en estadísticas de los observatorios viales nacional y provincial; describir el escenario cultural en el que estamos inmersos y en el marco del cual se dan nuestras interacciones en el espacio público con las consecuencias que esto genera, analizando a partir de diferentes conceptos que contribuyan a dar cuenta del origen de estos patrones. Por último, y en función de lo relevado, me propongo argumentar por qué considero que la educación desde la primera infancia y la comunicación, como un proceso transversal hacia los ciudadanos, es un abordaje imprescindible para construir nuevos conocimientos y promover hábitos seguros. Este trabajo pretende ser un ensayo teórico que permita sintetizar la experiencia santafesina en materia de educación y comunicación vial comprendiendo: - que los discursos de circulación social reflejan y reproducen la cultura vial existente ejerciendo un rol de educador popular donde transmiten una valoración de la realidad vial y el uso de los espacios, como las publicidades de autos y las noticias periodísticas de siniestros. - que los discursos de prevención deben recuperar la cultura vial existente y reflejar sus consecuencias, para ello es importante utilizar referentes sociales y experiencias de la vida cotidiana. - la posibilidad de evaluar y mejorar las propuestas ya existentes a nivel de políticas públicas en la provincia de Santa Fe.
Fil: Fil: Sebastián Kelman. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Seguridad vial
Accidentes de tránsito
Educación
Comunicación
Santa Fe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23093

id RepHipUNR_f0f258d361494d2daa3e3ce92708d51d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23093
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa FeKelman, SebastiánSeguridad vialAccidentes de tránsitoEducaciónComunicaciónSanta FeLos siniestros viales son una de las principales causas de muerte en Argentina, principalmente en personas jóvenes y sanas de entre 18 a 35 años. Muchas de ellas quedan con secuelas permanentes o temporarias que dificultan y limitan una vida en sociedad productiva y plena, además de las llamadas huellas invisibles, graves consecuencias sicológicas que afectan a sus víctimas. Según la perspectiva teórica que trabajaré, la problemática de la inseguridad vial está directamente relacionada con hábitos adquiridos desde la infancia, que son transmitidos de generación en generación, de los adultos hacia los niños, como parte de un proceso social e histórico que ha dado como resultado la construcción de conceptos sociales que determinan una particular relación entre los ciudadanos y el riesgo y entre los ciudadanos y las normas. Esta concepción impide visibilizar la situación como un grave problema e imposibilita que las personas puedan concebirse como parte integrante del mismo, como actores indispensables, con una gran cuota de responsabilidad. Falta de apego a las normas, no tener en cuenta al otro en la vía pública, ausencia de una noción del riesgo que suponen las infracciones viales y de las consecuencias que ellas representan, son todas manifestaciones singulares de una cierta idiosincrasia cultural. Si bien la inseguridad vial es una problemática que debe ser trabajada de manera sistémica desde diferentes ámbitos (tales como el educativo, el político, normativo, social, etc.), centraré mi trabajo en la necesidad de un cambio cultural abordado desde la comunicación y la educación como herramientas fundamentales para formar y transformar. El contenido de la investigación busca evidenciar que el abordaje de la seguridad vial debe tender a la autorregulación de las conductas, conciencia individual, hábitos, prácticas y la responsabilidad de cada ciudadano respecto a sus actos en la vía pública, entendiendo que las leyes, el control y la sanción son medidas necesarias como instancias de acompañamiento, pero insuficientes si no se realiza un trabajo profundo desde la concientización. La realidad de la seguridad vial hoy indica todo lo contrario, conductas heterónomas sujetas al control y la presencia de la autoridad para lograr respeto de las normas. Es más fuerte el poder de la acumulación de prácticas que lo establecido por el Estado sujeto a las leyes de la física y el cuidado de la vida. Me propongo realizar un diagnóstico de la situación, describiendo la realidad de la siniestralidad vial particularmente en la provincia de Santa Fe, apoyado en estadísticas de los observatorios viales nacional y provincial; describir el escenario cultural en el que estamos inmersos y en el marco del cual se dan nuestras interacciones en el espacio público con las consecuencias que esto genera, analizando a partir de diferentes conceptos que contribuyan a dar cuenta del origen de estos patrones. Por último, y en función de lo relevado, me propongo argumentar por qué considero que la educación desde la primera infancia y la comunicación, como un proceso transversal hacia los ciudadanos, es un abordaje imprescindible para construir nuevos conocimientos y promover hábitos seguros. Este trabajo pretende ser un ensayo teórico que permita sintetizar la experiencia santafesina en materia de educación y comunicación vial comprendiendo: - que los discursos de circulación social reflejan y reproducen la cultura vial existente ejerciendo un rol de educador popular donde transmiten una valoración de la realidad vial y el uso de los espacios, como las publicidades de autos y las noticias periodísticas de siniestros. - que los discursos de prevención deben recuperar la cultura vial existente y reflejar sus consecuencias, para ello es importante utilizar referentes sociales y experiencias de la vida cotidiana. - la posibilidad de evaluar y mejorar las propuestas ya existentes a nivel de políticas públicas en la provincia de Santa Fe.Fil: Fil: Sebastián Kelman. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesPascheta, Mariano2021-12-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23093spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:39Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23093instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:39.418RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa Fe
title La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa Fe
spellingShingle La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa Fe
Kelman, Sebastián
Seguridad vial
Accidentes de tránsito
Educación
Comunicación
Santa Fe
title_short La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa Fe
title_full La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa Fe
title_fullStr La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa Fe
title_full_unstemmed La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa Fe
title_sort La inseguridad vial : una problemática cultural. El rol de la comunicación y la educación en la construcción de una nueva cultura vial en Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Kelman, Sebastián
author Kelman, Sebastián
author_facet Kelman, Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pascheta, Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad vial
Accidentes de tránsito
Educación
Comunicación
Santa Fe
topic Seguridad vial
Accidentes de tránsito
Educación
Comunicación
Santa Fe
dc.description.none.fl_txt_mv Los siniestros viales son una de las principales causas de muerte en Argentina, principalmente en personas jóvenes y sanas de entre 18 a 35 años. Muchas de ellas quedan con secuelas permanentes o temporarias que dificultan y limitan una vida en sociedad productiva y plena, además de las llamadas huellas invisibles, graves consecuencias sicológicas que afectan a sus víctimas. Según la perspectiva teórica que trabajaré, la problemática de la inseguridad vial está directamente relacionada con hábitos adquiridos desde la infancia, que son transmitidos de generación en generación, de los adultos hacia los niños, como parte de un proceso social e histórico que ha dado como resultado la construcción de conceptos sociales que determinan una particular relación entre los ciudadanos y el riesgo y entre los ciudadanos y las normas. Esta concepción impide visibilizar la situación como un grave problema e imposibilita que las personas puedan concebirse como parte integrante del mismo, como actores indispensables, con una gran cuota de responsabilidad. Falta de apego a las normas, no tener en cuenta al otro en la vía pública, ausencia de una noción del riesgo que suponen las infracciones viales y de las consecuencias que ellas representan, son todas manifestaciones singulares de una cierta idiosincrasia cultural. Si bien la inseguridad vial es una problemática que debe ser trabajada de manera sistémica desde diferentes ámbitos (tales como el educativo, el político, normativo, social, etc.), centraré mi trabajo en la necesidad de un cambio cultural abordado desde la comunicación y la educación como herramientas fundamentales para formar y transformar. El contenido de la investigación busca evidenciar que el abordaje de la seguridad vial debe tender a la autorregulación de las conductas, conciencia individual, hábitos, prácticas y la responsabilidad de cada ciudadano respecto a sus actos en la vía pública, entendiendo que las leyes, el control y la sanción son medidas necesarias como instancias de acompañamiento, pero insuficientes si no se realiza un trabajo profundo desde la concientización. La realidad de la seguridad vial hoy indica todo lo contrario, conductas heterónomas sujetas al control y la presencia de la autoridad para lograr respeto de las normas. Es más fuerte el poder de la acumulación de prácticas que lo establecido por el Estado sujeto a las leyes de la física y el cuidado de la vida. Me propongo realizar un diagnóstico de la situación, describiendo la realidad de la siniestralidad vial particularmente en la provincia de Santa Fe, apoyado en estadísticas de los observatorios viales nacional y provincial; describir el escenario cultural en el que estamos inmersos y en el marco del cual se dan nuestras interacciones en el espacio público con las consecuencias que esto genera, analizando a partir de diferentes conceptos que contribuyan a dar cuenta del origen de estos patrones. Por último, y en función de lo relevado, me propongo argumentar por qué considero que la educación desde la primera infancia y la comunicación, como un proceso transversal hacia los ciudadanos, es un abordaje imprescindible para construir nuevos conocimientos y promover hábitos seguros. Este trabajo pretende ser un ensayo teórico que permita sintetizar la experiencia santafesina en materia de educación y comunicación vial comprendiendo: - que los discursos de circulación social reflejan y reproducen la cultura vial existente ejerciendo un rol de educador popular donde transmiten una valoración de la realidad vial y el uso de los espacios, como las publicidades de autos y las noticias periodísticas de siniestros. - que los discursos de prevención deben recuperar la cultura vial existente y reflejar sus consecuencias, para ello es importante utilizar referentes sociales y experiencias de la vida cotidiana. - la posibilidad de evaluar y mejorar las propuestas ya existentes a nivel de políticas públicas en la provincia de Santa Fe.
Fil: Fil: Sebastián Kelman. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description Los siniestros viales son una de las principales causas de muerte en Argentina, principalmente en personas jóvenes y sanas de entre 18 a 35 años. Muchas de ellas quedan con secuelas permanentes o temporarias que dificultan y limitan una vida en sociedad productiva y plena, además de las llamadas huellas invisibles, graves consecuencias sicológicas que afectan a sus víctimas. Según la perspectiva teórica que trabajaré, la problemática de la inseguridad vial está directamente relacionada con hábitos adquiridos desde la infancia, que son transmitidos de generación en generación, de los adultos hacia los niños, como parte de un proceso social e histórico que ha dado como resultado la construcción de conceptos sociales que determinan una particular relación entre los ciudadanos y el riesgo y entre los ciudadanos y las normas. Esta concepción impide visibilizar la situación como un grave problema e imposibilita que las personas puedan concebirse como parte integrante del mismo, como actores indispensables, con una gran cuota de responsabilidad. Falta de apego a las normas, no tener en cuenta al otro en la vía pública, ausencia de una noción del riesgo que suponen las infracciones viales y de las consecuencias que ellas representan, son todas manifestaciones singulares de una cierta idiosincrasia cultural. Si bien la inseguridad vial es una problemática que debe ser trabajada de manera sistémica desde diferentes ámbitos (tales como el educativo, el político, normativo, social, etc.), centraré mi trabajo en la necesidad de un cambio cultural abordado desde la comunicación y la educación como herramientas fundamentales para formar y transformar. El contenido de la investigación busca evidenciar que el abordaje de la seguridad vial debe tender a la autorregulación de las conductas, conciencia individual, hábitos, prácticas y la responsabilidad de cada ciudadano respecto a sus actos en la vía pública, entendiendo que las leyes, el control y la sanción son medidas necesarias como instancias de acompañamiento, pero insuficientes si no se realiza un trabajo profundo desde la concientización. La realidad de la seguridad vial hoy indica todo lo contrario, conductas heterónomas sujetas al control y la presencia de la autoridad para lograr respeto de las normas. Es más fuerte el poder de la acumulación de prácticas que lo establecido por el Estado sujeto a las leyes de la física y el cuidado de la vida. Me propongo realizar un diagnóstico de la situación, describiendo la realidad de la siniestralidad vial particularmente en la provincia de Santa Fe, apoyado en estadísticas de los observatorios viales nacional y provincial; describir el escenario cultural en el que estamos inmersos y en el marco del cual se dan nuestras interacciones en el espacio público con las consecuencias que esto genera, analizando a partir de diferentes conceptos que contribuyan a dar cuenta del origen de estos patrones. Por último, y en función de lo relevado, me propongo argumentar por qué considero que la educación desde la primera infancia y la comunicación, como un proceso transversal hacia los ciudadanos, es un abordaje imprescindible para construir nuevos conocimientos y promover hábitos seguros. Este trabajo pretende ser un ensayo teórico que permita sintetizar la experiencia santafesina en materia de educación y comunicación vial comprendiendo: - que los discursos de circulación social reflejan y reproducen la cultura vial existente ejerciendo un rol de educador popular donde transmiten una valoración de la realidad vial y el uso de los espacios, como las publicidades de autos y las noticias periodísticas de siniestros. - que los discursos de prevención deben recuperar la cultura vial existente y reflejar sus consecuencias, para ello es importante utilizar referentes sociales y experiencias de la vida cotidiana. - la posibilidad de evaluar y mejorar las propuestas ya existentes a nivel de políticas públicas en la provincia de Santa Fe.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23093
url http://hdl.handle.net/2133/23093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618789009752064
score 13.070432