Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe

Autores
Cieza, Juan Manuel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de 1983 con la llegada de la democracia, la política exterior argentina inició una nueva etapa signada por las profundas transformaciones del contexto internacional de la época, por un lado, y los procesos internos de estabilización nacional por otro. A lo largo de estos años, gobiernos de distinto signo político estuvieron a cargo de la administración nacional. En ellos, ciertos temas de la agenda de política exterior se volvieron centrales tales como los referidos a las cuestiones de seguridad externa, más específicamente, el posicionamiento argentino ante la no proliferación nuclear y el terrorismo.Del mismo modo, como toda política exterior, la de Argentina estuvo atravesada por ciertas nociones e ideas que fundamentaron el discurso y accionar de los distintos gobiernos. Tal es el caso de la autonomía, cuya particularidad reside en que su significado ha variado dependiendo del modo en que los gobiernos la concibieron, interpretaron y, por ende, plasmaron en su praxis política. En este sentido, las interpretaciones teóricas de la misma han abarcado desde una meta a conseguir (siguiendo a Juan Carlos Puig) hasta un costo que afrontar (según Carlos Escudé).El desarrollo de esta ponencia, da cuenta entonces de la tensa relación entre las distintas interpretaciones teóricas de la autonomía generadas en Argentina y de la práctica política y discursiva que el país llevó adelante en el período. Para esto se recurre a la reconstrucción de la praxis política del Ejecutivo Nacional a través de fuentes específicas como leyes, decretos, acuerdos y tratados internacionales y a las presentaciones discursivas a nivel nacional (apertura de sesiones ordinarias en el Congreso) e internacional (Asamblea anual de Naciones Unidas). Esto pone en evidencia a la autonomía como una categoría de análisis clave para comprender desde la historia el desarrollo del posicionamiento argentino ante temas de política externa. Atento a este objetivo, la ponencia se estructura en tres partes. En la primera se realiza un recorrido teórico por las nociones de autonomía generadas en Argentina por Juan Carlos Puig y Carlos Escudé; en la segunda se desarrolla una periodización en tres etapas que marcan los cambios de los gobiernos nacionales ante los temas de agenda y en la tercera, a modo de conclusiones, se establecen relaciones entre las teorías de autonomía y las variaciones históricas de cada una de las etapas
The global COVID-19 pandemic has boosted current usage of digital channels and the e-commerce across the globe as a result of social distancing, isolation and other measures prompted by the crisis. Ever since March 2020, international trade of goods and services has declined dramatically, reaching historic lows. While the most favorable theories predict a downturn by 13%, others claim it will reach a 32% decline. On the other hand, the world is witnessing the growth of electronic commerce like never before. Reports show that companies that adopted online sale platforms have averaged higher exports than those which did not. Digital cross-border commerce could lead to cost reduction for exporting enterprises looking for potential international suppliers and customers by embracing B2B (Business to Business) or B2C (Business to Consumer) sales channels. In light of the above-mentioned events, this paper compares the cross-border commerce scenarios in Asia and Latin America and the Caribbean (LAC) by analysing its main actors, implications, strengths and weaknesses, approach to exports promotion and its corresponding cost reduction as well as the need for a robust regional integration. The intent is also to assess the level of digitalization and internet/mobile phone access needed for a successful development.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
e-commerce
cross-border
Digitalización
exportaciones
e-commerce
cross-border
digitalization
exports
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182381

id SEDICI_2edfe1b6a3e0dded00e1f21e9d91ed20
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182381
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el CaribeCieza, Juan ManuelRelaciones Internacionalese-commercecross-borderDigitalizaciónexportacionese-commercecross-borderdigitalizationexportsA partir de 1983 con la llegada de la democracia, la política exterior argentina inició una nueva etapa signada por las profundas transformaciones del contexto internacional de la época, por un lado, y los procesos internos de estabilización nacional por otro. A lo largo de estos años, gobiernos de distinto signo político estuvieron a cargo de la administración nacional. En ellos, ciertos temas de la agenda de política exterior se volvieron centrales tales como los referidos a las cuestiones de seguridad externa, más específicamente, el posicionamiento argentino ante la no proliferación nuclear y el terrorismo.Del mismo modo, como toda política exterior, la de Argentina estuvo atravesada por ciertas nociones e ideas que fundamentaron el discurso y accionar de los distintos gobiernos. Tal es el caso de la autonomía, cuya particularidad reside en que su significado ha variado dependiendo del modo en que los gobiernos la concibieron, interpretaron y, por ende, plasmaron en su praxis política. En este sentido, las interpretaciones teóricas de la misma han abarcado desde una meta a conseguir (siguiendo a Juan Carlos Puig) hasta un costo que afrontar (según Carlos Escudé).El desarrollo de esta ponencia, da cuenta entonces de la tensa relación entre las distintas interpretaciones teóricas de la autonomía generadas en Argentina y de la práctica política y discursiva que el país llevó adelante en el período. Para esto se recurre a la reconstrucción de la praxis política del Ejecutivo Nacional a través de fuentes específicas como leyes, decretos, acuerdos y tratados internacionales y a las presentaciones discursivas a nivel nacional (apertura de sesiones ordinarias en el Congreso) e internacional (Asamblea anual de Naciones Unidas). Esto pone en evidencia a la autonomía como una categoría de análisis clave para comprender desde la historia el desarrollo del posicionamiento argentino ante temas de política externa. Atento a este objetivo, la ponencia se estructura en tres partes. En la primera se realiza un recorrido teórico por las nociones de autonomía generadas en Argentina por Juan Carlos Puig y Carlos Escudé; en la segunda se desarrolla una periodización en tres etapas que marcan los cambios de los gobiernos nacionales ante los temas de agenda y en la tercera, a modo de conclusiones, se establecen relaciones entre las teorías de autonomía y las variaciones históricas de cada una de las etapasThe global COVID-19 pandemic has boosted current usage of digital channels and the e-commerce across the globe as a result of social distancing, isolation and other measures prompted by the crisis. Ever since March 2020, international trade of goods and services has declined dramatically, reaching historic lows. While the most favorable theories predict a downturn by 13%, others claim it will reach a 32% decline. On the other hand, the world is witnessing the growth of electronic commerce like never before. Reports show that companies that adopted online sale platforms have averaged higher exports than those which did not. Digital cross-border commerce could lead to cost reduction for exporting enterprises looking for potential international suppliers and customers by embracing B2B (Business to Business) or B2C (Business to Consumer) sales channels. In light of the above-mentioned events, this paper compares the cross-border commerce scenarios in Asia and Latin America and the Caribbean (LAC) by analysing its main actors, implications, strengths and weaknesses, approach to exports promotion and its corresponding cost reduction as well as the need for a robust regional integration. The intent is also to assess the level of digitalization and internet/mobile phone access needed for a successful development.Instituto de Relaciones Internacionales2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182381spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2012-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182381Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:48.113SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe
title Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe
spellingShingle Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe
Cieza, Juan Manuel
Relaciones Internacionales
e-commerce
cross-border
Digitalización
exportaciones
e-commerce
cross-border
digitalization
exports
title_short Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe
title_full Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe
title_fullStr Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe
title_full_unstemmed Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe
title_sort Cross-border E-commerce: experiencias comparadas entre Asia y América Latina y el Caribe
dc.creator.none.fl_str_mv Cieza, Juan Manuel
author Cieza, Juan Manuel
author_facet Cieza, Juan Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
e-commerce
cross-border
Digitalización
exportaciones
e-commerce
cross-border
digitalization
exports
topic Relaciones Internacionales
e-commerce
cross-border
Digitalización
exportaciones
e-commerce
cross-border
digitalization
exports
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 1983 con la llegada de la democracia, la política exterior argentina inició una nueva etapa signada por las profundas transformaciones del contexto internacional de la época, por un lado, y los procesos internos de estabilización nacional por otro. A lo largo de estos años, gobiernos de distinto signo político estuvieron a cargo de la administración nacional. En ellos, ciertos temas de la agenda de política exterior se volvieron centrales tales como los referidos a las cuestiones de seguridad externa, más específicamente, el posicionamiento argentino ante la no proliferación nuclear y el terrorismo.Del mismo modo, como toda política exterior, la de Argentina estuvo atravesada por ciertas nociones e ideas que fundamentaron el discurso y accionar de los distintos gobiernos. Tal es el caso de la autonomía, cuya particularidad reside en que su significado ha variado dependiendo del modo en que los gobiernos la concibieron, interpretaron y, por ende, plasmaron en su praxis política. En este sentido, las interpretaciones teóricas de la misma han abarcado desde una meta a conseguir (siguiendo a Juan Carlos Puig) hasta un costo que afrontar (según Carlos Escudé).El desarrollo de esta ponencia, da cuenta entonces de la tensa relación entre las distintas interpretaciones teóricas de la autonomía generadas en Argentina y de la práctica política y discursiva que el país llevó adelante en el período. Para esto se recurre a la reconstrucción de la praxis política del Ejecutivo Nacional a través de fuentes específicas como leyes, decretos, acuerdos y tratados internacionales y a las presentaciones discursivas a nivel nacional (apertura de sesiones ordinarias en el Congreso) e internacional (Asamblea anual de Naciones Unidas). Esto pone en evidencia a la autonomía como una categoría de análisis clave para comprender desde la historia el desarrollo del posicionamiento argentino ante temas de política externa. Atento a este objetivo, la ponencia se estructura en tres partes. En la primera se realiza un recorrido teórico por las nociones de autonomía generadas en Argentina por Juan Carlos Puig y Carlos Escudé; en la segunda se desarrolla una periodización en tres etapas que marcan los cambios de los gobiernos nacionales ante los temas de agenda y en la tercera, a modo de conclusiones, se establecen relaciones entre las teorías de autonomía y las variaciones históricas de cada una de las etapas
The global COVID-19 pandemic has boosted current usage of digital channels and the e-commerce across the globe as a result of social distancing, isolation and other measures prompted by the crisis. Ever since March 2020, international trade of goods and services has declined dramatically, reaching historic lows. While the most favorable theories predict a downturn by 13%, others claim it will reach a 32% decline. On the other hand, the world is witnessing the growth of electronic commerce like never before. Reports show that companies that adopted online sale platforms have averaged higher exports than those which did not. Digital cross-border commerce could lead to cost reduction for exporting enterprises looking for potential international suppliers and customers by embracing B2B (Business to Business) or B2C (Business to Consumer) sales channels. In light of the above-mentioned events, this paper compares the cross-border commerce scenarios in Asia and Latin America and the Caribbean (LAC) by analysing its main actors, implications, strengths and weaknesses, approach to exports promotion and its corresponding cost reduction as well as the need for a robust regional integration. The intent is also to assess the level of digitalization and internet/mobile phone access needed for a successful development.
Instituto de Relaciones Internacionales
description A partir de 1983 con la llegada de la democracia, la política exterior argentina inició una nueva etapa signada por las profundas transformaciones del contexto internacional de la época, por un lado, y los procesos internos de estabilización nacional por otro. A lo largo de estos años, gobiernos de distinto signo político estuvieron a cargo de la administración nacional. En ellos, ciertos temas de la agenda de política exterior se volvieron centrales tales como los referidos a las cuestiones de seguridad externa, más específicamente, el posicionamiento argentino ante la no proliferación nuclear y el terrorismo.Del mismo modo, como toda política exterior, la de Argentina estuvo atravesada por ciertas nociones e ideas que fundamentaron el discurso y accionar de los distintos gobiernos. Tal es el caso de la autonomía, cuya particularidad reside en que su significado ha variado dependiendo del modo en que los gobiernos la concibieron, interpretaron y, por ende, plasmaron en su praxis política. En este sentido, las interpretaciones teóricas de la misma han abarcado desde una meta a conseguir (siguiendo a Juan Carlos Puig) hasta un costo que afrontar (según Carlos Escudé).El desarrollo de esta ponencia, da cuenta entonces de la tensa relación entre las distintas interpretaciones teóricas de la autonomía generadas en Argentina y de la práctica política y discursiva que el país llevó adelante en el período. Para esto se recurre a la reconstrucción de la praxis política del Ejecutivo Nacional a través de fuentes específicas como leyes, decretos, acuerdos y tratados internacionales y a las presentaciones discursivas a nivel nacional (apertura de sesiones ordinarias en el Congreso) e internacional (Asamblea anual de Naciones Unidas). Esto pone en evidencia a la autonomía como una categoría de análisis clave para comprender desde la historia el desarrollo del posicionamiento argentino ante temas de política externa. Atento a este objetivo, la ponencia se estructura en tres partes. En la primera se realiza un recorrido teórico por las nociones de autonomía generadas en Argentina por Juan Carlos Puig y Carlos Escudé; en la segunda se desarrolla una periodización en tres etapas que marcan los cambios de los gobiernos nacionales ante los temas de agenda y en la tercera, a modo de conclusiones, se establecen relaciones entre las teorías de autonomía y las variaciones históricas de cada una de las etapas
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182381
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182381
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2012-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616358020513792
score 13.070432