Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba
- Autores
- Rodríguez, Ana Valeria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giménez Pecci, María de la Paz
Sisterna, Marina Noemí
Presello, Daniel
Carmona, Marcelo Aníbal
Formento, Ángela Norma - Descripción
- Aspergillus flavus es la principal especie asociada a la contaminación con aflatoxinas en granos de maíz. Altos niveles de esta toxina en subproductos de maíz fueron reportados en la industria maicera argentina. Es muy escasa la información acerca de la respuesta de híbridos de maíz a A. flavus empleados en la provincia de Córdoba, información necesaria para desarrollar estrategias de manejo a fin de lograr bajo nivel de incidencia y severidad de este patógeno y de aflatoxinas en grano. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de híbridos de maíz a la infección experimental con A. flavus en la zona centro de la provincia de Córdoba. El ensayo se realizó en el INTA Manfredi durante las campañas 2014/15 y 2015/16. Se utilizó un diseño de parcela dividida, donde la parcela principal fue la fecha de siembra y las parcelas secundarias fueron los cultivares y dentro de éstas fueron asignadas las técnicas de inoculación. La siembra se efectuó en 2 fechas, septiembre y diciembre. Se evaluó la severidad en la espiga con el uso de una escala de síntomas diagramática, la incidencia mediante incubación de granos en medio agar y la presencia mediante la técnica de luz UV (λ: 365 nm). La determinación de la incidencia del hongo fue más confiable que la severidad ya que la espiga puede o no presentar síntomas y la técnica de luz UV dio falsos positivos. La mejor técnica de inoculación de A. flavus en espigas de maíz fue el uso de jeringa automática inyectando en el canal de estigmas y la fecha de siembra menos afectada fue diciembre. Existe un comportamiento diferencial de los híbridos al patógeno, información valiosa que permite a los productores tomar decisiones de manejo a fin de evitar o disminuir la enfermedad.
Magister en Protección Vegetal, orientación Fitopatología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
A. flavus, cultivares, fecha de siembra, inoculación, maíz
Cultivos Agrícolas
Córdoba (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70667
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2ea838b4a311fe4b5ac1c120f3bc90e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70667 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de CórdobaRodríguez, Ana ValeriaCiencias AgrariasA. flavus, cultivares, fecha de siembra, inoculación, maízCultivos AgrícolasCórdoba (Argentina)<i>Aspergillus flavus</i> es la principal especie asociada a la contaminación con aflatoxinas en granos de maíz. Altos niveles de esta toxina en subproductos de maíz fueron reportados en la industria maicera argentina. Es muy escasa la información acerca de la respuesta de híbridos de maíz a <i>A. flavus</i> empleados en la provincia de Córdoba, información necesaria para desarrollar estrategias de manejo a fin de lograr bajo nivel de incidencia y severidad de este patógeno y de aflatoxinas en grano. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de híbridos de maíz a la infección experimental con <i>A. flavus</i> en la zona centro de la provincia de Córdoba. El ensayo se realizó en el INTA Manfredi durante las campañas 2014/15 y 2015/16. Se utilizó un diseño de parcela dividida, donde la parcela principal fue la fecha de siembra y las parcelas secundarias fueron los cultivares y dentro de éstas fueron asignadas las técnicas de inoculación. La siembra se efectuó en 2 fechas, septiembre y diciembre. Se evaluó la severidad en la espiga con el uso de una escala de síntomas diagramática, la incidencia mediante incubación de granos en medio agar y la presencia mediante la técnica de luz UV (λ: 365 nm). La determinación de la incidencia del hongo fue más confiable que la severidad ya que la espiga puede o no presentar síntomas y la técnica de luz UV dio falsos positivos. La mejor técnica de inoculación de <i>A. flavus</i> en espigas de maíz fue el uso de jeringa automática inyectando en el canal de estigmas y la fecha de siembra menos afectada fue diciembre. Existe un comportamiento diferencial de los híbridos al patógeno, información valiosa que permite a los productores tomar decisiones de manejo a fin de evitar o disminuir la enfermedad.Magister en Protección Vegetal, orientación FitopatologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGiménez Pecci, María de la PazSisterna, Marina NoemíPresello, DanielCarmona, Marcelo AníbalFormento, Ángela Norma2018-11-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70667https://doi.org/10.35537/10915/70667spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70667Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:20.605SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba |
title |
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba Rodríguez, Ana Valeria Ciencias Agrarias A. flavus, cultivares, fecha de siembra, inoculación, maíz Cultivos Agrícolas Córdoba (Argentina) |
title_short |
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba |
title_full |
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba |
title_sort |
Comportamiento de híbridos de maíz ante una cepa de Aspergillus flavus en la provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Ana Valeria |
author |
Rodríguez, Ana Valeria |
author_facet |
Rodríguez, Ana Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giménez Pecci, María de la Paz Sisterna, Marina Noemí Presello, Daniel Carmona, Marcelo Aníbal Formento, Ángela Norma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias A. flavus, cultivares, fecha de siembra, inoculación, maíz Cultivos Agrícolas Córdoba (Argentina) |
topic |
Ciencias Agrarias A. flavus, cultivares, fecha de siembra, inoculación, maíz Cultivos Agrícolas Córdoba (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
<i>Aspergillus flavus</i> es la principal especie asociada a la contaminación con aflatoxinas en granos de maíz. Altos niveles de esta toxina en subproductos de maíz fueron reportados en la industria maicera argentina. Es muy escasa la información acerca de la respuesta de híbridos de maíz a <i>A. flavus</i> empleados en la provincia de Córdoba, información necesaria para desarrollar estrategias de manejo a fin de lograr bajo nivel de incidencia y severidad de este patógeno y de aflatoxinas en grano. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de híbridos de maíz a la infección experimental con <i>A. flavus</i> en la zona centro de la provincia de Córdoba. El ensayo se realizó en el INTA Manfredi durante las campañas 2014/15 y 2015/16. Se utilizó un diseño de parcela dividida, donde la parcela principal fue la fecha de siembra y las parcelas secundarias fueron los cultivares y dentro de éstas fueron asignadas las técnicas de inoculación. La siembra se efectuó en 2 fechas, septiembre y diciembre. Se evaluó la severidad en la espiga con el uso de una escala de síntomas diagramática, la incidencia mediante incubación de granos en medio agar y la presencia mediante la técnica de luz UV (λ: 365 nm). La determinación de la incidencia del hongo fue más confiable que la severidad ya que la espiga puede o no presentar síntomas y la técnica de luz UV dio falsos positivos. La mejor técnica de inoculación de <i>A. flavus</i> en espigas de maíz fue el uso de jeringa automática inyectando en el canal de estigmas y la fecha de siembra menos afectada fue diciembre. Existe un comportamiento diferencial de los híbridos al patógeno, información valiosa que permite a los productores tomar decisiones de manejo a fin de evitar o disminuir la enfermedad. Magister en Protección Vegetal, orientación Fitopatología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
<i>Aspergillus flavus</i> es la principal especie asociada a la contaminación con aflatoxinas en granos de maíz. Altos niveles de esta toxina en subproductos de maíz fueron reportados en la industria maicera argentina. Es muy escasa la información acerca de la respuesta de híbridos de maíz a <i>A. flavus</i> empleados en la provincia de Córdoba, información necesaria para desarrollar estrategias de manejo a fin de lograr bajo nivel de incidencia y severidad de este patógeno y de aflatoxinas en grano. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de híbridos de maíz a la infección experimental con <i>A. flavus</i> en la zona centro de la provincia de Córdoba. El ensayo se realizó en el INTA Manfredi durante las campañas 2014/15 y 2015/16. Se utilizó un diseño de parcela dividida, donde la parcela principal fue la fecha de siembra y las parcelas secundarias fueron los cultivares y dentro de éstas fueron asignadas las técnicas de inoculación. La siembra se efectuó en 2 fechas, septiembre y diciembre. Se evaluó la severidad en la espiga con el uso de una escala de síntomas diagramática, la incidencia mediante incubación de granos en medio agar y la presencia mediante la técnica de luz UV (λ: 365 nm). La determinación de la incidencia del hongo fue más confiable que la severidad ya que la espiga puede o no presentar síntomas y la técnica de luz UV dio falsos positivos. La mejor técnica de inoculación de <i>A. flavus</i> en espigas de maíz fue el uso de jeringa automática inyectando en el canal de estigmas y la fecha de siembra menos afectada fue diciembre. Existe un comportamiento diferencial de los híbridos al patógeno, información valiosa que permite a los productores tomar decisiones de manejo a fin de evitar o disminuir la enfermedad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70667 https://doi.org/10.35537/10915/70667 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70667 https://doi.org/10.35537/10915/70667 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615982979481600 |
score |
13.070432 |