El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discreta

Autores
González, Paula N.; Bernal, Valeria; Pérez, Sergio Iván; Del Papa, Mariano Carlos; Gordón, Florencia; Ghidini, Gabriela
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la década de 1960 se incrementó el empleo de los rasgos no métricos del cráneo en los análisis de relaciones poblacionales. Si bien uno de los supuestos en que se basó el uso de estos rasgos es la facilidad de estandarizar su registro, varios trabajos sugieren que el error interobservador en los rasgos discretos es elevado. En consecuencia, los objetivos del trabajo son evaluar el error intra e interobservador en el registro de rasgos craneales no métricos y analizar el efecto del error interobservador sobre las distancias biológicas calculadas. Con este fin, se analizó una muestra arqueológica procedente del Valle inferior del Río Negro -10 con deformación pseudocircular y 10 con deformación planolámbdica-. Se seleccionaron ocho variables discretas del cráneo que fueron relevadas por cuatro observadores. El error de observación fue evaluado mediante un diseño experimental de bloques aleatorios con tres repeticiones y el empleo del índice Kappa y la prueba de McNemar. La distancia biológica entre las dos muestras se estimó mediante la Medida Media de Divergencia y un análisis de escalamiento multidimensional. Los resultados obtenidos indican que el error intraobservador disminuyó mediante la aplicación del diseño experimental, que el error interobservador se incrementó en las sucesivas series y que las diferencias entre los observadores alteraron los resultados de las medidas de distancia calculadas entre las muestras.
Since the early 1960s, there was an increasing interest in the application of non-metric cranial traits to the analysis of relationships between populations. One of the assumptions for the use of these traits is based upon the simplicity to standardize the recordings. However, several papers suggest that the interobserver error on such recordings is high. Therefore, the goals of this paper are to evaluate the intra and interobserver error on the scoring of non-metric cranial traits, as well as to analyze the effect of the interobserver error in the biological distances estimated with them. An archeological sample (n=20) from the lower stretch Valley of Río Negro Valley (Río Negro Province, Argentina) was analyzed. Eight discrete variables from the skull were recorded independently by four observers. The observation error was evaluated by means of a randomized complete blocks design, with three repetitions, and employing the Kappa index and the McNemar test. The biological distance between the two samples was estimated through the Mean Measure of Divergence and a multidimensional scaling test. Our results indicate that 1) the intraobserver error diminishes with the application of observational designs; 2) the interobserver error increases in successive series and; 3) the differences among observers modify the results of calculated biodistance between samples.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
Materia
Antropología
rasgos no métricos
esqueleto craneofacial
error intra e interobservador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5950

id SEDICI_2e8cea8be13c97064ee1336143aa2e51
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5950
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discretaGonzález, Paula N.Bernal, ValeriaPérez, Sergio IvánDel Papa, Mariano CarlosGordón, FlorenciaGhidini, GabrielaAntropologíarasgos no métricosesqueleto craneofacialerror intra e interobservadorA partir de la década de 1960 se incrementó el empleo de los rasgos no métricos del cráneo en los análisis de relaciones poblacionales. Si bien uno de los supuestos en que se basó el uso de estos rasgos es la facilidad de estandarizar su registro, varios trabajos sugieren que el error interobservador en los rasgos discretos es elevado. En consecuencia, los objetivos del trabajo son evaluar el error intra e interobservador en el registro de rasgos craneales no métricos y analizar el efecto del error interobservador sobre las distancias biológicas calculadas. Con este fin, se analizó una muestra arqueológica procedente del Valle inferior del Río Negro -10 con deformación pseudocircular y 10 con deformación planolámbdica-. Se seleccionaron ocho variables discretas del cráneo que fueron relevadas por cuatro observadores. El error de observación fue evaluado mediante un diseño experimental de bloques aleatorios con tres repeticiones y el empleo del índice Kappa y la prueba de McNemar. La distancia biológica entre las dos muestras se estimó mediante la Medida Media de Divergencia y un análisis de escalamiento multidimensional. Los resultados obtenidos indican que el error intraobservador disminuyó mediante la aplicación del diseño experimental, que el error interobservador se incrementó en las sucesivas series y que las diferencias entre los observadores alteraron los resultados de las medidas de distancia calculadas entre las muestras.Since the early 1960s, there was an increasing interest in the application of non-metric cranial traits to the analysis of relationships between populations. One of the assumptions for the use of these traits is based upon the simplicity to standardize the recordings. However, several papers suggest that the interobserver error on such recordings is high. Therefore, the goals of this paper are to evaluate the intra and interobserver error on the scoring of non-metric cranial traits, as well as to analyze the effect of the interobserver error in the biological distances estimated with them. An archeological sample (n=20) from the lower stretch Valley of Río Negro Valley (Río Negro Province, Argentina) was analyzed. Eight discrete variables from the skull were recorded independently by four observers. The observation error was evaluated by means of a randomized complete blocks design, with three repetitions, and employing the Kappa index and the McNemar test. The biological distance between the two samples was estimated through the Mean Measure of Divergence and a multidimensional scaling test. Our results indicate that 1) the intraobserver error diminishes with the application of observational designs; 2) the interobserver error increases in successive series and; 3) the differences among observers modify the results of calculated biodistance between samples.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf35-46http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5950spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/235/110info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5950Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:47.595SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discreta
title El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discreta
spellingShingle El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discreta
González, Paula N.
Antropología
rasgos no métricos
esqueleto craneofacial
error intra e interobservador
title_short El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discreta
title_full El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discreta
title_fullStr El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discreta
title_full_unstemmed El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discreta
title_sort El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos : Datos de variación discreta
dc.creator.none.fl_str_mv González, Paula N.
Bernal, Valeria
Pérez, Sergio Iván
Del Papa, Mariano Carlos
Gordón, Florencia
Ghidini, Gabriela
author González, Paula N.
author_facet González, Paula N.
Bernal, Valeria
Pérez, Sergio Iván
Del Papa, Mariano Carlos
Gordón, Florencia
Ghidini, Gabriela
author_role author
author2 Bernal, Valeria
Pérez, Sergio Iván
Del Papa, Mariano Carlos
Gordón, Florencia
Ghidini, Gabriela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
rasgos no métricos
esqueleto craneofacial
error intra e interobservador
topic Antropología
rasgos no métricos
esqueleto craneofacial
error intra e interobservador
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la década de 1960 se incrementó el empleo de los rasgos no métricos del cráneo en los análisis de relaciones poblacionales. Si bien uno de los supuestos en que se basó el uso de estos rasgos es la facilidad de estandarizar su registro, varios trabajos sugieren que el error interobservador en los rasgos discretos es elevado. En consecuencia, los objetivos del trabajo son evaluar el error intra e interobservador en el registro de rasgos craneales no métricos y analizar el efecto del error interobservador sobre las distancias biológicas calculadas. Con este fin, se analizó una muestra arqueológica procedente del Valle inferior del Río Negro -10 con deformación pseudocircular y 10 con deformación planolámbdica-. Se seleccionaron ocho variables discretas del cráneo que fueron relevadas por cuatro observadores. El error de observación fue evaluado mediante un diseño experimental de bloques aleatorios con tres repeticiones y el empleo del índice Kappa y la prueba de McNemar. La distancia biológica entre las dos muestras se estimó mediante la Medida Media de Divergencia y un análisis de escalamiento multidimensional. Los resultados obtenidos indican que el error intraobservador disminuyó mediante la aplicación del diseño experimental, que el error interobservador se incrementó en las sucesivas series y que las diferencias entre los observadores alteraron los resultados de las medidas de distancia calculadas entre las muestras.
Since the early 1960s, there was an increasing interest in the application of non-metric cranial traits to the analysis of relationships between populations. One of the assumptions for the use of these traits is based upon the simplicity to standardize the recordings. However, several papers suggest that the interobserver error on such recordings is high. Therefore, the goals of this paper are to evaluate the intra and interobserver error on the scoring of non-metric cranial traits, as well as to analyze the effect of the interobserver error in the biological distances estimated with them. An archeological sample (n=20) from the lower stretch Valley of Río Negro Valley (Río Negro Province, Argentina) was analyzed. Eight discrete variables from the skull were recorded independently by four observers. The observation error was evaluated by means of a randomized complete blocks design, with three repetitions, and employing the Kappa index and the McNemar test. The biological distance between the two samples was estimated through the Mean Measure of Divergence and a multidimensional scaling test. Our results indicate that 1) the intraobserver error diminishes with the application of observational designs; 2) the interobserver error increases in successive series and; 3) the differences among observers modify the results of calculated biodistance between samples.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
description A partir de la década de 1960 se incrementó el empleo de los rasgos no métricos del cráneo en los análisis de relaciones poblacionales. Si bien uno de los supuestos en que se basó el uso de estos rasgos es la facilidad de estandarizar su registro, varios trabajos sugieren que el error interobservador en los rasgos discretos es elevado. En consecuencia, los objetivos del trabajo son evaluar el error intra e interobservador en el registro de rasgos craneales no métricos y analizar el efecto del error interobservador sobre las distancias biológicas calculadas. Con este fin, se analizó una muestra arqueológica procedente del Valle inferior del Río Negro -10 con deformación pseudocircular y 10 con deformación planolámbdica-. Se seleccionaron ocho variables discretas del cráneo que fueron relevadas por cuatro observadores. El error de observación fue evaluado mediante un diseño experimental de bloques aleatorios con tres repeticiones y el empleo del índice Kappa y la prueba de McNemar. La distancia biológica entre las dos muestras se estimó mediante la Medida Media de Divergencia y un análisis de escalamiento multidimensional. Los resultados obtenidos indican que el error intraobservador disminuyó mediante la aplicación del diseño experimental, que el error interobservador se incrementó en las sucesivas series y que las diferencias entre los observadores alteraron los resultados de las medidas de distancia calculadas entre las muestras.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5950
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5950
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/235/110
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
35-46
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615752178466816
score 13.070432