La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010
- Autores
- Morrone, Aldana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia nos proponemos presentar un análisis sobre la construcción discursiva y normativa de la idea inclusión educativa1 en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010. La idea de inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina se construyó fuertemente en este período, asumiendo una gran relevancia pública que puede ser expresada desde la normativa y desde los discursos presidenciales del período. El objetivo es mostrar de qué forma es construida dicha idea a partir del análisis de la normativa vinculada a educación secundaria y de los discursos presidenciales del período seleccionado, resaltando aquellos supuestos que construyen una idea determinada de inclusión educativa, con formas propias que denotan una posición específica del Estado nacional ante la educación secundaria de gestión estatal. Las preguntas que guiaran esta presentación son ¿Cuáles son los supuestos que fundamentan la inclusión educativa en el nivel secundario? ¿Cuáles son las principales estrategias que se ponen en juego para dicho fin? Consideramos que la respuesta a estas preguntas a partir de los documentos seleccionados, puede presentarse como una forma determinada de concebir la inclusión educativa por parte del Estado en relación a los desafíos de la universalidad del nivel secundario y sus objetivos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 38/ Sociología de la experiencia escolar. Formatos, vínculos y procesos de desigualdad en la escuela secundaria
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
inclusión educativa
acceso a la educación
política
discursos presidenciales
universalidad del nivel secundario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51126
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_2e66066f36057034fcea6022135f62de |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51126 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010Morrone, AldanaSociologíainclusión educativaacceso a la educaciónpolíticadiscursos presidencialesuniversalidad del nivel secundarioEn esta ponencia nos proponemos presentar un análisis sobre la construcción discursiva y normativa de la idea inclusión educativa1 en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010. La idea de inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina se construyó fuertemente en este período, asumiendo una gran relevancia pública que puede ser expresada desde la normativa y desde los discursos presidenciales del período. El objetivo es mostrar de qué forma es construida dicha idea a partir del análisis de la normativa vinculada a educación secundaria y de los discursos presidenciales del período seleccionado, resaltando aquellos supuestos que construyen una idea determinada de inclusión educativa, con formas propias que denotan una posición específica del Estado nacional ante la educación secundaria de gestión estatal. Las preguntas que guiaran esta presentación son ¿Cuáles son los supuestos que fundamentan la inclusión educativa en el nivel secundario? ¿Cuáles son las principales estrategias que se ponen en juego para dicho fin? Consideramos que la respuesta a estas preguntas a partir de los documentos seleccionados, puede presentarse como una forma determinada de concebir la inclusión educativa por parte del Estado en relación a los desafíos de la universalidad del nivel secundario y sus objetivos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 38/ Sociología de la experiencia escolar. Formatos, vínculos y procesos de desigualdad en la escuela secundariaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51126spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa38Morrone.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:45:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51126Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:45:39.783SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010 |
| title |
La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010 |
| spellingShingle |
La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010 Morrone, Aldana Sociología inclusión educativa acceso a la educación política discursos presidenciales universalidad del nivel secundario |
| title_short |
La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010 |
| title_full |
La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010 |
| title_fullStr |
La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010 |
| title_full_unstemmed |
La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010 |
| title_sort |
La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Morrone, Aldana |
| author |
Morrone, Aldana |
| author_facet |
Morrone, Aldana |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología inclusión educativa acceso a la educación política discursos presidenciales universalidad del nivel secundario |
| topic |
Sociología inclusión educativa acceso a la educación política discursos presidenciales universalidad del nivel secundario |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia nos proponemos presentar un análisis sobre la construcción discursiva y normativa de la idea inclusión educativa1 en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010. La idea de inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina se construyó fuertemente en este período, asumiendo una gran relevancia pública que puede ser expresada desde la normativa y desde los discursos presidenciales del período. El objetivo es mostrar de qué forma es construida dicha idea a partir del análisis de la normativa vinculada a educación secundaria y de los discursos presidenciales del período seleccionado, resaltando aquellos supuestos que construyen una idea determinada de inclusión educativa, con formas propias que denotan una posición específica del Estado nacional ante la educación secundaria de gestión estatal. Las preguntas que guiaran esta presentación son ¿Cuáles son los supuestos que fundamentan la inclusión educativa en el nivel secundario? ¿Cuáles son las principales estrategias que se ponen en juego para dicho fin? Consideramos que la respuesta a estas preguntas a partir de los documentos seleccionados, puede presentarse como una forma determinada de concebir la inclusión educativa por parte del Estado en relación a los desafíos de la universalidad del nivel secundario y sus objetivos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Mesa 38/ Sociología de la experiencia escolar. Formatos, vínculos y procesos de desigualdad en la escuela secundaria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En esta ponencia nos proponemos presentar un análisis sobre la construcción discursiva y normativa de la idea inclusión educativa1 en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010. La idea de inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina se construyó fuertemente en este período, asumiendo una gran relevancia pública que puede ser expresada desde la normativa y desde los discursos presidenciales del período. El objetivo es mostrar de qué forma es construida dicha idea a partir del análisis de la normativa vinculada a educación secundaria y de los discursos presidenciales del período seleccionado, resaltando aquellos supuestos que construyen una idea determinada de inclusión educativa, con formas propias que denotan una posición específica del Estado nacional ante la educación secundaria de gestión estatal. Las preguntas que guiaran esta presentación son ¿Cuáles son los supuestos que fundamentan la inclusión educativa en el nivel secundario? ¿Cuáles son las principales estrategias que se ponen en juego para dicho fin? Consideramos que la respuesta a estas preguntas a partir de los documentos seleccionados, puede presentarse como una forma determinada de concebir la inclusión educativa por parte del Estado en relación a los desafíos de la universalidad del nivel secundario y sus objetivos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51126 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51126 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa38Morrone.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782975836946432 |
| score |
12.982451 |