Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual

Autores
Fuente, Lucía Casal de La
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El canto y sus posibilidades en la educación y/o terapia no dispone de un cuerpo de conocimiento científico consolidado, y aún menos con colectivos vulnerables. Ante esta realidad, se plantea una investigación de corte cualitativo cuyo objetivo es elaborar e implementar un breve taller de voz cantada para personas con discapacidad intelectual (PcDI), como ayuda en sus procesos de inclusión. La teoría abordada emana de la esfera social de los colectivos vulnerables y llega hasta la lógica de la técnica vocal, utilizada como cimiento para el planteamiento del taller. El apartado empírico parte del diseño y observación de la implementación de sesiones prácticas sobre voz cantada para y con un grupo experimental de trece personas adultas con DI. La finalidad es la validación de las actividades para comprobar si la muestra puede seguirlas y en qué medida, y de ello, lograr generar información útil con el ánimo de proyectar programas más completos y poder de ellos hacer su debido seguimiento. Este artículo se centra en los resultados específicos sobre el trabajo de la respiración y su didáctica con este colectivo, donde destaca muy positivamente para el aprendizaje significativo del arte de respirar bien la utilización de la kinestesia y la autoexploración del cuerpo. Despunta también para su óptima ejecución la necesidad de personal de apoyo, desaconsejándose, paralelamente, la introducción de varios conceptos nuevos en un mismo ejercicio, que pueden llevar al bloqueo. No dudamos de que el canto ha forjado lazos entre la muestra y resulta un apoyo en su trabajo logopédico diario, que incide positivamente en la mejora de sus destrezas comunicativas y relacionales, tan básicas para su vida en independencia e inclusión social.
Singing and its possibilities in education and/or therapy do not have a consolidated body of scientific knowledge, still less, applied in vulnerable groups. Faced with this reality, this is a qualitative research, which objetive is to develop and implement a short singing voice workshop for people with intellectual disabilities, to help their processes of inclusion. Approached theory emanates from the social sphere of the vulnerable groups and reaches the logic of vocal technique, used as a foundation for the planning of the workshop. The empirical section departs of the design and observation of the implementation of practical sessions on singing voice to and with an experimental group of thirteen adults with ID. The purpose is the validation of activities to check if the test may follow and what extent, and starting from that, to generate useful information to project more effective programmes, and to do their proper follow. This article focuses on the specific results about the work of breathing and its didactics with this group, which highlights very positively for the meaningful learning of the art of breathing well, the use of the kinestesia and self-exploration of the body. Stands out, besides, for the best execution, the need of support staff, discouraging, in a same tame, the introduction of several new concepts in the same excercise, which can lead to blocking. Have no doubt that the singing has forged ties between test and it is a support in their daily logopaedic work, that positively affects the improvement of communicative and relational skills, basic for his life in independence and social inclusion.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Personas con Discapacidad Mental
didáctica
inclusión social
Respiración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51870

id SEDICI_2e659aa794579cc814fe91f9e93bd272
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51870
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectualWork breathing with people with intellectual disabilitiesFuente, Lucía Casal de LaBellas ArtesMúsicaPersonas con Discapacidad Mentaldidácticainclusión socialRespiraciónEl canto y sus posibilidades en la educación y/o terapia no dispone de un cuerpo de conocimiento científico consolidado, y aún menos con colectivos vulnerables. Ante esta realidad, se plantea una investigación de corte cualitativo cuyo objetivo es elaborar e implementar un breve taller de voz cantada para personas con discapacidad intelectual (PcDI), como ayuda en sus procesos de inclusión. La teoría abordada emana de la esfera social de los colectivos vulnerables y llega hasta la lógica de la técnica vocal, utilizada como cimiento para el planteamiento del taller. El apartado empírico parte del diseño y observación de la implementación de sesiones prácticas sobre voz cantada para y con un grupo experimental de trece personas adultas con DI. La finalidad es la validación de las actividades para comprobar si la muestra puede seguirlas y en qué medida, y de ello, lograr generar información útil con el ánimo de proyectar programas más completos y poder de ellos hacer su debido seguimiento. Este artículo se centra en los resultados específicos sobre el trabajo de la respiración y su didáctica con este colectivo, donde destaca muy positivamente para el aprendizaje significativo del arte de respirar bien la utilización de la kinestesia y la autoexploración del cuerpo. Despunta también para su óptima ejecución la necesidad de personal de apoyo, desaconsejándose, paralelamente, la introducción de varios conceptos nuevos en un mismo ejercicio, que pueden llevar al bloqueo. No dudamos de que el canto ha forjado lazos entre la muestra y resulta un apoyo en su trabajo logopédico diario, que incide positivamente en la mejora de sus destrezas comunicativas y relacionales, tan básicas para su vida en independencia e inclusión social.Singing and its possibilities in education and/or therapy do not have a consolidated body of scientific knowledge, still less, applied in vulnerable groups. Faced with this reality, this is a qualitative research, which objetive is to develop and implement a short singing voice workshop for people with intellectual disabilities, to help their processes of inclusion. Approached theory emanates from the social sphere of the vulnerable groups and reaches the logic of vocal technique, used as a foundation for the planning of the workshop. The empirical section departs of the design and observation of the implementation of practical sessions on singing voice to and with an experimental group of thirteen adults with ID. The purpose is the validation of activities to check if the test may follow and what extent, and starting from that, to generate useful information to project more effective programmes, and to do their proper follow. This article focuses on the specific results about the work of breathing and its didactics with this group, which highlights very positively for the meaningful learning of the art of breathing well, the use of the kinestesia and self-exploration of the body. Stands out, besides, for the best execution, the need of support staff, discouraging, in a same tame, the introduction of several new concepts in the same excercise, which can lead to blocking. Have no doubt that the singing has forged ties between test and it is a support in their daily logopaedic work, that positively affects the improvement of communicative and relational skills, basic for his life in independence and social inclusion.Facultad de Bellas Artes2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf5-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51870spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2351/2383info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-6082info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51870Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:01.047SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual
Work breathing with people with intellectual disabilities
title Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual
spellingShingle Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual
Fuente, Lucía Casal de La
Bellas Artes
Música
Personas con Discapacidad Mental
didáctica
inclusión social
Respiración
title_short Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual
title_full Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual
title_fullStr Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual
title_full_unstemmed Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual
title_sort Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual
dc.creator.none.fl_str_mv Fuente, Lucía Casal de La
author Fuente, Lucía Casal de La
author_facet Fuente, Lucía Casal de La
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
Personas con Discapacidad Mental
didáctica
inclusión social
Respiración
topic Bellas Artes
Música
Personas con Discapacidad Mental
didáctica
inclusión social
Respiración
dc.description.none.fl_txt_mv El canto y sus posibilidades en la educación y/o terapia no dispone de un cuerpo de conocimiento científico consolidado, y aún menos con colectivos vulnerables. Ante esta realidad, se plantea una investigación de corte cualitativo cuyo objetivo es elaborar e implementar un breve taller de voz cantada para personas con discapacidad intelectual (PcDI), como ayuda en sus procesos de inclusión. La teoría abordada emana de la esfera social de los colectivos vulnerables y llega hasta la lógica de la técnica vocal, utilizada como cimiento para el planteamiento del taller. El apartado empírico parte del diseño y observación de la implementación de sesiones prácticas sobre voz cantada para y con un grupo experimental de trece personas adultas con DI. La finalidad es la validación de las actividades para comprobar si la muestra puede seguirlas y en qué medida, y de ello, lograr generar información útil con el ánimo de proyectar programas más completos y poder de ellos hacer su debido seguimiento. Este artículo se centra en los resultados específicos sobre el trabajo de la respiración y su didáctica con este colectivo, donde destaca muy positivamente para el aprendizaje significativo del arte de respirar bien la utilización de la kinestesia y la autoexploración del cuerpo. Despunta también para su óptima ejecución la necesidad de personal de apoyo, desaconsejándose, paralelamente, la introducción de varios conceptos nuevos en un mismo ejercicio, que pueden llevar al bloqueo. No dudamos de que el canto ha forjado lazos entre la muestra y resulta un apoyo en su trabajo logopédico diario, que incide positivamente en la mejora de sus destrezas comunicativas y relacionales, tan básicas para su vida en independencia e inclusión social.
Singing and its possibilities in education and/or therapy do not have a consolidated body of scientific knowledge, still less, applied in vulnerable groups. Faced with this reality, this is a qualitative research, which objetive is to develop and implement a short singing voice workshop for people with intellectual disabilities, to help their processes of inclusion. Approached theory emanates from the social sphere of the vulnerable groups and reaches the logic of vocal technique, used as a foundation for the planning of the workshop. The empirical section departs of the design and observation of the implementation of practical sessions on singing voice to and with an experimental group of thirteen adults with ID. The purpose is the validation of activities to check if the test may follow and what extent, and starting from that, to generate useful information to project more effective programmes, and to do their proper follow. This article focuses on the specific results about the work of breathing and its didactics with this group, which highlights very positively for the meaningful learning of the art of breathing well, the use of the kinestesia and self-exploration of the body. Stands out, besides, for the best execution, the need of support staff, discouraging, in a same tame, the introduction of several new concepts in the same excercise, which can lead to blocking. Have no doubt that the singing has forged ties between test and it is a support in their daily logopaedic work, that positively affects the improvement of communicative and relational skills, basic for his life in independence and social inclusion.
Facultad de Bellas Artes
description El canto y sus posibilidades en la educación y/o terapia no dispone de un cuerpo de conocimiento científico consolidado, y aún menos con colectivos vulnerables. Ante esta realidad, se plantea una investigación de corte cualitativo cuyo objetivo es elaborar e implementar un breve taller de voz cantada para personas con discapacidad intelectual (PcDI), como ayuda en sus procesos de inclusión. La teoría abordada emana de la esfera social de los colectivos vulnerables y llega hasta la lógica de la técnica vocal, utilizada como cimiento para el planteamiento del taller. El apartado empírico parte del diseño y observación de la implementación de sesiones prácticas sobre voz cantada para y con un grupo experimental de trece personas adultas con DI. La finalidad es la validación de las actividades para comprobar si la muestra puede seguirlas y en qué medida, y de ello, lograr generar información útil con el ánimo de proyectar programas más completos y poder de ellos hacer su debido seguimiento. Este artículo se centra en los resultados específicos sobre el trabajo de la respiración y su didáctica con este colectivo, donde destaca muy positivamente para el aprendizaje significativo del arte de respirar bien la utilización de la kinestesia y la autoexploración del cuerpo. Despunta también para su óptima ejecución la necesidad de personal de apoyo, desaconsejándose, paralelamente, la introducción de varios conceptos nuevos en un mismo ejercicio, que pueden llevar al bloqueo. No dudamos de que el canto ha forjado lazos entre la muestra y resulta un apoyo en su trabajo logopédico diario, que incide positivamente en la mejora de sus destrezas comunicativas y relacionales, tan básicas para su vida en independencia e inclusión social.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51870
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2351/2383
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-6082
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
5-36
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064014597029888
score 13.22299