Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2...

Autores
Harispe, Candela; Montenegro, Melanie Sofía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo buscamos analizar el impacto del sistema pesquero argentino sobre la biodiversidad marina. Para eso analizaremos la pesquería más importante del país, es decir la de Merluza Hubbsi, y la pesquería que mayor importancia económica ha cobrado en los últimos años, haciendo referencia a la pesquería del Langostino Patagónico. Establecimos como recorte espacial el Golfo San Jorge debido a que lo entendemos como un área óptima para la reproducción y el desarrollo de ambas especies. A su vez, elegimos el recorte temporal 2000-2019 ya que consideramos que se debe entender como una problemática contemporánea. Tras la investigación realizada, llegamos a la conclusión de que el estado del Langostino Patagónico puede llegar a un punto de criticidad tal y como sucedió en el pasado con la Merluza Hubbsi por lo cual es inminente la adopción de medidas que regulen la actividad pesquera sobre esta especie.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
Pesca marina
biodiversidad marina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155042

id SEDICI_2e635747eadce12f21dc21d3c2bae363
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155042
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)Harispe, CandelaMontenegro, Melanie SofíaGeografíaPesca marinabiodiversidad marinaEn el presente trabajo buscamos analizar el impacto del sistema pesquero argentino sobre la biodiversidad marina. Para eso analizaremos la pesquería más importante del país, es decir la de Merluza Hubbsi, y la pesquería que mayor importancia económica ha cobrado en los últimos años, haciendo referencia a la pesquería del Langostino Patagónico. Establecimos como recorte espacial el Golfo San Jorge debido a que lo entendemos como un área óptima para la reproducción y el desarrollo de ambas especies. A su vez, elegimos el recorte temporal 2000-2019 ya que consideramos que se debe entender como una problemática contemporánea. Tras la investigación realizada, llegamos a la conclusión de que el estado del Langostino Patagónico puede llegar a un punto de criticidad tal y como sucedió en el pasado con la Merluza Hubbsi por lo cual es inminente la adopción de medidas que regulen la actividad pesquera sobre esta especie.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155042spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155042Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:16.607SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)
title Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)
spellingShingle Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)
Harispe, Candela
Geografía
Pesca marina
biodiversidad marina
title_short Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)
title_full Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)
title_fullStr Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)
title_full_unstemmed Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)
title_sort Pérdida de biodiversidad de la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir de técnicas explotacionistas en las dos últimas décadas (2000-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Harispe, Candela
Montenegro, Melanie Sofía
author Harispe, Candela
author_facet Harispe, Candela
Montenegro, Melanie Sofía
author_role author
author2 Montenegro, Melanie Sofía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Pesca marina
biodiversidad marina
topic Geografía
Pesca marina
biodiversidad marina
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo buscamos analizar el impacto del sistema pesquero argentino sobre la biodiversidad marina. Para eso analizaremos la pesquería más importante del país, es decir la de Merluza Hubbsi, y la pesquería que mayor importancia económica ha cobrado en los últimos años, haciendo referencia a la pesquería del Langostino Patagónico. Establecimos como recorte espacial el Golfo San Jorge debido a que lo entendemos como un área óptima para la reproducción y el desarrollo de ambas especies. A su vez, elegimos el recorte temporal 2000-2019 ya que consideramos que se debe entender como una problemática contemporánea. Tras la investigación realizada, llegamos a la conclusión de que el estado del Langostino Patagónico puede llegar a un punto de criticidad tal y como sucedió en el pasado con la Merluza Hubbsi por lo cual es inminente la adopción de medidas que regulen la actividad pesquera sobre esta especie.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el presente trabajo buscamos analizar el impacto del sistema pesquero argentino sobre la biodiversidad marina. Para eso analizaremos la pesquería más importante del país, es decir la de Merluza Hubbsi, y la pesquería que mayor importancia económica ha cobrado en los últimos años, haciendo referencia a la pesquería del Langostino Patagónico. Establecimos como recorte espacial el Golfo San Jorge debido a que lo entendemos como un área óptima para la reproducción y el desarrollo de ambas especies. A su vez, elegimos el recorte temporal 2000-2019 ya que consideramos que se debe entender como una problemática contemporánea. Tras la investigación realizada, llegamos a la conclusión de que el estado del Langostino Patagónico puede llegar a un punto de criticidad tal y como sucedió en el pasado con la Merluza Hubbsi por lo cual es inminente la adopción de medidas que regulen la actividad pesquera sobre esta especie.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155042
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155042
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616275871924224
score 13.070432