La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresión

Autores
Machuca Téllez, Daniel Ricardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta investigación se propuso analizar la performance cantada y la experiencia de cantantes en la práctica de músicas populares en contexto de concierto con el fin de determinar, la relevancia e impacto de la significación experiencial en el surgimiento, producción y percepción de expresiones sonoro-corporales en la performance cantada, así como su importancia en el desarrollo vocal en el ámbito pedagógico. Como hipótesis, se planteó que las expresiones sonoro-corporales de la performance cantada, resultan de la significación y corporeización de nuestras experiencias a lo largo de la vida. Estas, involucran a la dimensión corporal, emocional, psíquica y socio-cultural, fundamentales a la hora de reflexionar y construir una perspectiva abierta en torno a la pedagogía vocal cantada. AvancesDel trabajo de campo y el análisis de las performances de cantantes se deduce que: (i) se hace evidente que hay grados y/o niveles de profundidad perceptiva –general y específica– de acuerdo a la experiencia con el fenómeno performativo cantado, lo que genera que algunas interacciones con el sonido vocal sean más complejas de sentir y queden en acciones de índole intramodal, o sea, representaciones del hecho sonoro-corporal; (ii) la observación y análisis de la entonación y fluctuación como aspectos acústicos de la voz, permite ampliar la comprensión de formas expresivas en su dimensión corporal, principalmente las dinámicas fisiológicas, energéticas y articulatorias de la palabra, contribuyendo a la idea de voz como cuerpo expresivo que trasciende el fenómeno físico-acústico (Machuca y Pérez, 2022); (iii) se reconocen cuatro patrones dinámicos de movimiento corporal que se presentan de forma individual o paralela en la totalidad del cuerpo: Marcación; Desvanecimiento; Crecimiento y Contención. Estas dinámicas además pueden ser identificadas en una parte específica del cuerpo o trasladándose de una zona corporal a otra, pudiendo ser vinculadas o no con las formas sónicas de la producción vocal; (iv) los análisis descriptivos sobre la experiencia perceptual propia del sonido vocal cantado, resultan ser una vía metodológica relevante para la comprensión de formas expresivas corporales, tanto interoceptivas –anatomo-fisiológicas– como exteroceptivas –dinámicas de movimiento corporal–; (v) las experiencias en cada cantante configuran distintas ontologías de canto; se advierte una ontología ligada al imaginario colectivo que es inherente a la dimensión socio-cultural, y una ontología ligada al fenómeno performativo cantado in situ inherente a la dimensión psíquica, emocional y corporal. Esta confluencia ontológica deriva en la construcción de un yo performativo, interactivo y espacial en el que dialogan los supuestos y creencias dentro de un marco objetivo consciente, y la identidad, el deseo y los estados de absorción en el marco de lo subjetivo inconsciente.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pérez, Joaquín Blas Lugar de desarrollo: Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Materia
Artes y Humanidades
Voz
Canto
Performance
Expresión
Pedagogía
Voice
Singing
Performance
Expression
Pedagogy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145776

id SEDICI_2e07034163896b744653504f75f11745
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145776
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresiónThe performance of the singing voice. Towards a pedagogy of singing as an expressionMachuca Téllez, Daniel RicardoArtes y HumanidadesVozCantoPerformanceExpresiónPedagogíaVoiceSingingPerformanceExpressionPedagogyEn esta investigación se propuso analizar la performance cantada y la experiencia de cantantes en la práctica de músicas populares en contexto de concierto con el fin de determinar, la relevancia e impacto de la significación experiencial en el surgimiento, producción y percepción de expresiones sonoro-corporales en la performance cantada, así como su importancia en el desarrollo vocal en el ámbito pedagógico. Como hipótesis, se planteó que las expresiones sonoro-corporales de la performance cantada, resultan de la significación y corporeización de nuestras experiencias a lo largo de la vida. Estas, involucran a la dimensión corporal, emocional, psíquica y socio-cultural, fundamentales a la hora de reflexionar y construir una perspectiva abierta en torno a la pedagogía vocal cantada. AvancesDel trabajo de campo y el análisis de las performances de cantantes se deduce que: (i) se hace evidente que hay grados y/o niveles de profundidad perceptiva –general y específica– de acuerdo a la experiencia con el fenómeno performativo cantado, lo que genera que algunas interacciones con el sonido vocal sean más complejas de sentir y queden en acciones de índole intramodal, o sea, representaciones del hecho sonoro-corporal; (ii) la observación y análisis de la entonación y fluctuación como aspectos acústicos de la voz, permite ampliar la comprensión de formas expresivas en su dimensión corporal, principalmente las dinámicas fisiológicas, energéticas y articulatorias de la palabra, contribuyendo a la idea de voz como cuerpo expresivo que trasciende el fenómeno físico-acústico (Machuca y Pérez, 2022); (iii) se reconocen cuatro patrones dinámicos de movimiento corporal que se presentan de forma individual o paralela en la totalidad del cuerpo: Marcación; Desvanecimiento; Crecimiento y Contención. Estas dinámicas además pueden ser identificadas en una parte específica del cuerpo o trasladándose de una zona corporal a otra, pudiendo ser vinculadas o no con las formas sónicas de la producción vocal; (iv) los análisis descriptivos sobre la experiencia perceptual propia del sonido vocal cantado, resultan ser una vía metodológica relevante para la comprensión de formas expresivas corporales, tanto interoceptivas –anatomo-fisiológicas– como exteroceptivas –dinámicas de movimiento corporal–; (v) las experiencias en cada cantante configuran distintas ontologías de canto; se advierte una ontología ligada al imaginario colectivo que es inherente a la dimensión socio-cultural, y una ontología ligada al fenómeno performativo cantado in situ inherente a la dimensión psíquica, emocional y corporal. Esta confluencia ontológica deriva en la construcción de un yo performativo, interactivo y espacial en el que dialogan los supuestos y creencias dentro de un marco objetivo consciente, y la identidad, el deseo y los estados de absorción en el marco de lo subjetivo inconsciente.Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pérez, Joaquín Blas Lugar de desarrollo: Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) Tipo de investigación: BásicaFacultad de Artes2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145776spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145776Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:10.135SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresión
The performance of the singing voice. Towards a pedagogy of singing as an expression
title La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresión
spellingShingle La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresión
Machuca Téllez, Daniel Ricardo
Artes y Humanidades
Voz
Canto
Performance
Expresión
Pedagogía
Voice
Singing
Performance
Expression
Pedagogy
title_short La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresión
title_full La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresión
title_fullStr La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresión
title_full_unstemmed La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresión
title_sort La performance de la voz cantada: hacia una pedagogía del canto como expresión
dc.creator.none.fl_str_mv Machuca Téllez, Daniel Ricardo
author Machuca Téllez, Daniel Ricardo
author_facet Machuca Téllez, Daniel Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes y Humanidades
Voz
Canto
Performance
Expresión
Pedagogía
Voice
Singing
Performance
Expression
Pedagogy
topic Artes y Humanidades
Voz
Canto
Performance
Expresión
Pedagogía
Voice
Singing
Performance
Expression
Pedagogy
dc.description.none.fl_txt_mv En esta investigación se propuso analizar la performance cantada y la experiencia de cantantes en la práctica de músicas populares en contexto de concierto con el fin de determinar, la relevancia e impacto de la significación experiencial en el surgimiento, producción y percepción de expresiones sonoro-corporales en la performance cantada, así como su importancia en el desarrollo vocal en el ámbito pedagógico. Como hipótesis, se planteó que las expresiones sonoro-corporales de la performance cantada, resultan de la significación y corporeización de nuestras experiencias a lo largo de la vida. Estas, involucran a la dimensión corporal, emocional, psíquica y socio-cultural, fundamentales a la hora de reflexionar y construir una perspectiva abierta en torno a la pedagogía vocal cantada. AvancesDel trabajo de campo y el análisis de las performances de cantantes se deduce que: (i) se hace evidente que hay grados y/o niveles de profundidad perceptiva –general y específica– de acuerdo a la experiencia con el fenómeno performativo cantado, lo que genera que algunas interacciones con el sonido vocal sean más complejas de sentir y queden en acciones de índole intramodal, o sea, representaciones del hecho sonoro-corporal; (ii) la observación y análisis de la entonación y fluctuación como aspectos acústicos de la voz, permite ampliar la comprensión de formas expresivas en su dimensión corporal, principalmente las dinámicas fisiológicas, energéticas y articulatorias de la palabra, contribuyendo a la idea de voz como cuerpo expresivo que trasciende el fenómeno físico-acústico (Machuca y Pérez, 2022); (iii) se reconocen cuatro patrones dinámicos de movimiento corporal que se presentan de forma individual o paralela en la totalidad del cuerpo: Marcación; Desvanecimiento; Crecimiento y Contención. Estas dinámicas además pueden ser identificadas en una parte específica del cuerpo o trasladándose de una zona corporal a otra, pudiendo ser vinculadas o no con las formas sónicas de la producción vocal; (iv) los análisis descriptivos sobre la experiencia perceptual propia del sonido vocal cantado, resultan ser una vía metodológica relevante para la comprensión de formas expresivas corporales, tanto interoceptivas –anatomo-fisiológicas– como exteroceptivas –dinámicas de movimiento corporal–; (v) las experiencias en cada cantante configuran distintas ontologías de canto; se advierte una ontología ligada al imaginario colectivo que es inherente a la dimensión socio-cultural, y una ontología ligada al fenómeno performativo cantado in situ inherente a la dimensión psíquica, emocional y corporal. Esta confluencia ontológica deriva en la construcción de un yo performativo, interactivo y espacial en el que dialogan los supuestos y creencias dentro de un marco objetivo consciente, y la identidad, el deseo y los estados de absorción en el marco de lo subjetivo inconsciente.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pérez, Joaquín Blas Lugar de desarrollo: Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
description En esta investigación se propuso analizar la performance cantada y la experiencia de cantantes en la práctica de músicas populares en contexto de concierto con el fin de determinar, la relevancia e impacto de la significación experiencial en el surgimiento, producción y percepción de expresiones sonoro-corporales en la performance cantada, así como su importancia en el desarrollo vocal en el ámbito pedagógico. Como hipótesis, se planteó que las expresiones sonoro-corporales de la performance cantada, resultan de la significación y corporeización de nuestras experiencias a lo largo de la vida. Estas, involucran a la dimensión corporal, emocional, psíquica y socio-cultural, fundamentales a la hora de reflexionar y construir una perspectiva abierta en torno a la pedagogía vocal cantada. AvancesDel trabajo de campo y el análisis de las performances de cantantes se deduce que: (i) se hace evidente que hay grados y/o niveles de profundidad perceptiva –general y específica– de acuerdo a la experiencia con el fenómeno performativo cantado, lo que genera que algunas interacciones con el sonido vocal sean más complejas de sentir y queden en acciones de índole intramodal, o sea, representaciones del hecho sonoro-corporal; (ii) la observación y análisis de la entonación y fluctuación como aspectos acústicos de la voz, permite ampliar la comprensión de formas expresivas en su dimensión corporal, principalmente las dinámicas fisiológicas, energéticas y articulatorias de la palabra, contribuyendo a la idea de voz como cuerpo expresivo que trasciende el fenómeno físico-acústico (Machuca y Pérez, 2022); (iii) se reconocen cuatro patrones dinámicos de movimiento corporal que se presentan de forma individual o paralela en la totalidad del cuerpo: Marcación; Desvanecimiento; Crecimiento y Contención. Estas dinámicas además pueden ser identificadas en una parte específica del cuerpo o trasladándose de una zona corporal a otra, pudiendo ser vinculadas o no con las formas sónicas de la producción vocal; (iv) los análisis descriptivos sobre la experiencia perceptual propia del sonido vocal cantado, resultan ser una vía metodológica relevante para la comprensión de formas expresivas corporales, tanto interoceptivas –anatomo-fisiológicas– como exteroceptivas –dinámicas de movimiento corporal–; (v) las experiencias en cada cantante configuran distintas ontologías de canto; se advierte una ontología ligada al imaginario colectivo que es inherente a la dimensión socio-cultural, y una ontología ligada al fenómeno performativo cantado in situ inherente a la dimensión psíquica, emocional y corporal. Esta confluencia ontológica deriva en la construcción de un yo performativo, interactivo y espacial en el que dialogan los supuestos y creencias dentro de un marco objetivo consciente, y la identidad, el deseo y los estados de absorción en el marco de lo subjetivo inconsciente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145776
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145776
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260594983436288
score 13.13397