Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánica

Autores
Ozafrain, Santiago
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roncagliolo, Pedro Agustín
Areta, Javier Alberto
Galarza, Cecilia Gabriela
Lugo, Jorge Osmar
Descripción
La reflectometría con señales GNSS (GNSS-R) es una técnica de sensado remoto que utiliza las reflexiones de las transmisiones de los Sistemas de Navegación Global por Satélite para estimar parámetros geofísicos de la superficie de la Tierra. Su principio de funcionamiento es el de un radar biestático, con el satélite del sistema GNSS actuando como transmisor, la superficie de la Tierra como objetivo y el receptor ubicado en una posición distinta, que puede ser tanto en tierra, a bordo de aviones o en satélites de órbita baja. El receptor, que aprovecha oportunísticamente las señales transmitidas, generalmente utiliza dos antenas, una orientada al cenit que captura la señal directa y otra a nadir para recibir su reflexión. Luego, mediante el procesamiento de ambas señales con distintos algoritmos de estimación se obtienen los parámetros a sensar. En altimetría oceánica, por ejemplo, a partir de la diferencia de la longitud del camino de la señal directa y de la reflejada se estima la altura de la superficie del mar. En ese caso, a fin de obtener buenas estimaciones es crítico lograr un buen seguimiento del retardo de la señal reflejada. En aplicaciones de medición de rugosidad del océano o de velocidad del viento presente en superficie se utilizan otros observables obtenidos del procesamiento de la señal reflejada, como su nivel de potencia y la dispersión en retardo y desviación de frecuencia por efecto Doppler que presenta. Debido a las características de las señales de los sistemas de navegación, un mismo receptor puede procesar múltiples reflexiones simultáneas. Además, en contraste con los sistemas de radar activo, el hecho de que los sensores sean receptores GNSS modificados los hace más livianos y económicos. Esto da a lugar a sistemas con varios sensores en satélites pequeños de alta cobertura temporal y espacial. Por otro lado, las señales GNSS no fueron diseñadas originalmente para este tipo de aplicaciones y, en consecuencia, presentan limitaciones en la calidad de las mediciones, principalmente por su baja potencia de transmisión y ancho de banda. Por este motivo, es de suma importancia un procesamiento de la señal que aproveche eficientemente los recursos disponibles para lograr mediciones útiles. Las características de la señal GNSS-R son altamente dependientes del tipo de superficie sobre la que se refleja. Las reflexiones sobre la superficie del océano producen señales muy débiles, con rápidas variaciones de fase y dispersión tanto en retardo como en frecuencia. En reflexiones sobre la tierra o aguas continentales, la señal mantiene la coherencia de fase por períodos más largos y presenta una potencia mayor y más concentrada en retardo y Doppler. En esta tesis se realiza un estudio de estas características y las propiedades estadísticas de las señales GNSS-R capturadas a bordo de satélites de órbita baja. A partir de un modelo adecuado de las mismas se estudian los parámetros relevantes para un procesamiento eficiente, contrastando con resultados empíricos basados en registros de señales reales capturadas por distintas misiones espaciales. En primer lugar, se plantea una mejora respecto a las técnicas habituales adaptando los tiempos de procesamiento coherente y no coherente a los observados en la señal reflejada. Luego, desarrollando un modelo estadístico más detallado, se plantea un esquema de detector de señal GNSS-R basado en la teoría GLRT obteniendo ganancias de SNR del orden de 4 dB con señales reales. Posteriormente, la tarea se enfoca en el procesamiento de señal para altimetría oceánica, buscando mejorar las técnicas de estimación del retardo relativo entre señal directa y reflejada. Concretamente, se proponen dos nuevos algoritmos de altimetría obtenidos mediante la teoría de estimación estadística a partir de un modelo estocástico de la señal reflejada en el océano previamente desarrollado, y de baja complejidad computacional. Se presentan caracterizaciones de desempeño mediante simulación y ensayos con señales capturadas sobre la superficie del mar desde satélites LEO, donde se observa una mejora del orden de 2 dB en términos de SNR frente a métodos previos, como el método de la derivada o el HALF/p70, usados generalmente en este tipo de aplicaciones.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
GNSS-R
Procesamiento estadístico de señales
LEO
Reflectometría
Altimetría oceánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155303

id SEDICI_2df87cab9dfc89d7a3cc2cdbbcb80b6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155303
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánicaOzafrain, SantiagoIngenieríaGNSS-RProcesamiento estadístico de señalesLEOReflectometríaAltimetría oceánicaLa reflectometría con señales GNSS (GNSS-R) es una técnica de sensado remoto que utiliza las reflexiones de las transmisiones de los Sistemas de Navegación Global por Satélite para estimar parámetros geofísicos de la superficie de la Tierra. Su principio de funcionamiento es el de un radar biestático, con el satélite del sistema GNSS actuando como transmisor, la superficie de la Tierra como objetivo y el receptor ubicado en una posición distinta, que puede ser tanto en tierra, a bordo de aviones o en satélites de órbita baja. El receptor, que aprovecha oportunísticamente las señales transmitidas, generalmente utiliza dos antenas, una orientada al cenit que captura la señal directa y otra a nadir para recibir su reflexión. Luego, mediante el procesamiento de ambas señales con distintos algoritmos de estimación se obtienen los parámetros a sensar. En altimetría oceánica, por ejemplo, a partir de la diferencia de la longitud del camino de la señal directa y de la reflejada se estima la altura de la superficie del mar. En ese caso, a fin de obtener buenas estimaciones es crítico lograr un buen seguimiento del retardo de la señal reflejada. En aplicaciones de medición de rugosidad del océano o de velocidad del viento presente en superficie se utilizan otros observables obtenidos del procesamiento de la señal reflejada, como su nivel de potencia y la dispersión en retardo y desviación de frecuencia por efecto Doppler que presenta. Debido a las características de las señales de los sistemas de navegación, un mismo receptor puede procesar múltiples reflexiones simultáneas. Además, en contraste con los sistemas de radar activo, el hecho de que los sensores sean receptores GNSS modificados los hace más livianos y económicos. Esto da a lugar a sistemas con varios sensores en satélites pequeños de alta cobertura temporal y espacial. Por otro lado, las señales GNSS no fueron diseñadas originalmente para este tipo de aplicaciones y, en consecuencia, presentan limitaciones en la calidad de las mediciones, principalmente por su baja potencia de transmisión y ancho de banda. Por este motivo, es de suma importancia un procesamiento de la señal que aproveche eficientemente los recursos disponibles para lograr mediciones útiles. Las características de la señal GNSS-R son altamente dependientes del tipo de superficie sobre la que se refleja. Las reflexiones sobre la superficie del océano producen señales muy débiles, con rápidas variaciones de fase y dispersión tanto en retardo como en frecuencia. En reflexiones sobre la tierra o aguas continentales, la señal mantiene la coherencia de fase por períodos más largos y presenta una potencia mayor y más concentrada en retardo y Doppler. En esta tesis se realiza un estudio de estas características y las propiedades estadísticas de las señales GNSS-R capturadas a bordo de satélites de órbita baja. A partir de un modelo adecuado de las mismas se estudian los parámetros relevantes para un procesamiento eficiente, contrastando con resultados empíricos basados en registros de señales reales capturadas por distintas misiones espaciales. En primer lugar, se plantea una mejora respecto a las técnicas habituales adaptando los tiempos de procesamiento coherente y no coherente a los observados en la señal reflejada. Luego, desarrollando un modelo estadístico más detallado, se plantea un esquema de detector de señal GNSS-R basado en la teoría GLRT obteniendo ganancias de SNR del orden de 4 dB con señales reales. Posteriormente, la tarea se enfoca en el procesamiento de señal para altimetría oceánica, buscando mejorar las técnicas de estimación del retardo relativo entre señal directa y reflejada. Concretamente, se proponen dos nuevos algoritmos de altimetría obtenidos mediante la teoría de estimación estadística a partir de un modelo estocástico de la señal reflejada en el océano previamente desarrollado, y de baja complejidad computacional. Se presentan caracterizaciones de desempeño mediante simulación y ensayos con señales capturadas sobre la superficie del mar desde satélites LEO, donde se observa una mejora del orden de 2 dB en términos de SNR frente a métodos previos, como el método de la derivada o el HALF/p70, usados generalmente en este tipo de aplicaciones.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaRoncagliolo, Pedro AgustínAreta, Javier AlbertoGalarza, Cecilia GabrielaLugo, Jorge Osmar2023-05-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155303https://doi.org/10.35537/10915/155303spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155303Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:20.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánica
title Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánica
spellingShingle Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánica
Ozafrain, Santiago
Ingeniería
GNSS-R
Procesamiento estadístico de señales
LEO
Reflectometría
Altimetría oceánica
title_short Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánica
title_full Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánica
title_fullStr Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánica
title_full_unstemmed Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánica
title_sort Procesamiento estadístico de señales GNSS reflejadas: Sensado remoto de altimetría oceánica
dc.creator.none.fl_str_mv Ozafrain, Santiago
author Ozafrain, Santiago
author_facet Ozafrain, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roncagliolo, Pedro Agustín
Areta, Javier Alberto
Galarza, Cecilia Gabriela
Lugo, Jorge Osmar
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
GNSS-R
Procesamiento estadístico de señales
LEO
Reflectometría
Altimetría oceánica
topic Ingeniería
GNSS-R
Procesamiento estadístico de señales
LEO
Reflectometría
Altimetría oceánica
dc.description.none.fl_txt_mv La reflectometría con señales GNSS (GNSS-R) es una técnica de sensado remoto que utiliza las reflexiones de las transmisiones de los Sistemas de Navegación Global por Satélite para estimar parámetros geofísicos de la superficie de la Tierra. Su principio de funcionamiento es el de un radar biestático, con el satélite del sistema GNSS actuando como transmisor, la superficie de la Tierra como objetivo y el receptor ubicado en una posición distinta, que puede ser tanto en tierra, a bordo de aviones o en satélites de órbita baja. El receptor, que aprovecha oportunísticamente las señales transmitidas, generalmente utiliza dos antenas, una orientada al cenit que captura la señal directa y otra a nadir para recibir su reflexión. Luego, mediante el procesamiento de ambas señales con distintos algoritmos de estimación se obtienen los parámetros a sensar. En altimetría oceánica, por ejemplo, a partir de la diferencia de la longitud del camino de la señal directa y de la reflejada se estima la altura de la superficie del mar. En ese caso, a fin de obtener buenas estimaciones es crítico lograr un buen seguimiento del retardo de la señal reflejada. En aplicaciones de medición de rugosidad del océano o de velocidad del viento presente en superficie se utilizan otros observables obtenidos del procesamiento de la señal reflejada, como su nivel de potencia y la dispersión en retardo y desviación de frecuencia por efecto Doppler que presenta. Debido a las características de las señales de los sistemas de navegación, un mismo receptor puede procesar múltiples reflexiones simultáneas. Además, en contraste con los sistemas de radar activo, el hecho de que los sensores sean receptores GNSS modificados los hace más livianos y económicos. Esto da a lugar a sistemas con varios sensores en satélites pequeños de alta cobertura temporal y espacial. Por otro lado, las señales GNSS no fueron diseñadas originalmente para este tipo de aplicaciones y, en consecuencia, presentan limitaciones en la calidad de las mediciones, principalmente por su baja potencia de transmisión y ancho de banda. Por este motivo, es de suma importancia un procesamiento de la señal que aproveche eficientemente los recursos disponibles para lograr mediciones útiles. Las características de la señal GNSS-R son altamente dependientes del tipo de superficie sobre la que se refleja. Las reflexiones sobre la superficie del océano producen señales muy débiles, con rápidas variaciones de fase y dispersión tanto en retardo como en frecuencia. En reflexiones sobre la tierra o aguas continentales, la señal mantiene la coherencia de fase por períodos más largos y presenta una potencia mayor y más concentrada en retardo y Doppler. En esta tesis se realiza un estudio de estas características y las propiedades estadísticas de las señales GNSS-R capturadas a bordo de satélites de órbita baja. A partir de un modelo adecuado de las mismas se estudian los parámetros relevantes para un procesamiento eficiente, contrastando con resultados empíricos basados en registros de señales reales capturadas por distintas misiones espaciales. En primer lugar, se plantea una mejora respecto a las técnicas habituales adaptando los tiempos de procesamiento coherente y no coherente a los observados en la señal reflejada. Luego, desarrollando un modelo estadístico más detallado, se plantea un esquema de detector de señal GNSS-R basado en la teoría GLRT obteniendo ganancias de SNR del orden de 4 dB con señales reales. Posteriormente, la tarea se enfoca en el procesamiento de señal para altimetría oceánica, buscando mejorar las técnicas de estimación del retardo relativo entre señal directa y reflejada. Concretamente, se proponen dos nuevos algoritmos de altimetría obtenidos mediante la teoría de estimación estadística a partir de un modelo estocástico de la señal reflejada en el océano previamente desarrollado, y de baja complejidad computacional. Se presentan caracterizaciones de desempeño mediante simulación y ensayos con señales capturadas sobre la superficie del mar desde satélites LEO, donde se observa una mejora del orden de 2 dB en términos de SNR frente a métodos previos, como el método de la derivada o el HALF/p70, usados generalmente en este tipo de aplicaciones.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description La reflectometría con señales GNSS (GNSS-R) es una técnica de sensado remoto que utiliza las reflexiones de las transmisiones de los Sistemas de Navegación Global por Satélite para estimar parámetros geofísicos de la superficie de la Tierra. Su principio de funcionamiento es el de un radar biestático, con el satélite del sistema GNSS actuando como transmisor, la superficie de la Tierra como objetivo y el receptor ubicado en una posición distinta, que puede ser tanto en tierra, a bordo de aviones o en satélites de órbita baja. El receptor, que aprovecha oportunísticamente las señales transmitidas, generalmente utiliza dos antenas, una orientada al cenit que captura la señal directa y otra a nadir para recibir su reflexión. Luego, mediante el procesamiento de ambas señales con distintos algoritmos de estimación se obtienen los parámetros a sensar. En altimetría oceánica, por ejemplo, a partir de la diferencia de la longitud del camino de la señal directa y de la reflejada se estima la altura de la superficie del mar. En ese caso, a fin de obtener buenas estimaciones es crítico lograr un buen seguimiento del retardo de la señal reflejada. En aplicaciones de medición de rugosidad del océano o de velocidad del viento presente en superficie se utilizan otros observables obtenidos del procesamiento de la señal reflejada, como su nivel de potencia y la dispersión en retardo y desviación de frecuencia por efecto Doppler que presenta. Debido a las características de las señales de los sistemas de navegación, un mismo receptor puede procesar múltiples reflexiones simultáneas. Además, en contraste con los sistemas de radar activo, el hecho de que los sensores sean receptores GNSS modificados los hace más livianos y económicos. Esto da a lugar a sistemas con varios sensores en satélites pequeños de alta cobertura temporal y espacial. Por otro lado, las señales GNSS no fueron diseñadas originalmente para este tipo de aplicaciones y, en consecuencia, presentan limitaciones en la calidad de las mediciones, principalmente por su baja potencia de transmisión y ancho de banda. Por este motivo, es de suma importancia un procesamiento de la señal que aproveche eficientemente los recursos disponibles para lograr mediciones útiles. Las características de la señal GNSS-R son altamente dependientes del tipo de superficie sobre la que se refleja. Las reflexiones sobre la superficie del océano producen señales muy débiles, con rápidas variaciones de fase y dispersión tanto en retardo como en frecuencia. En reflexiones sobre la tierra o aguas continentales, la señal mantiene la coherencia de fase por períodos más largos y presenta una potencia mayor y más concentrada en retardo y Doppler. En esta tesis se realiza un estudio de estas características y las propiedades estadísticas de las señales GNSS-R capturadas a bordo de satélites de órbita baja. A partir de un modelo adecuado de las mismas se estudian los parámetros relevantes para un procesamiento eficiente, contrastando con resultados empíricos basados en registros de señales reales capturadas por distintas misiones espaciales. En primer lugar, se plantea una mejora respecto a las técnicas habituales adaptando los tiempos de procesamiento coherente y no coherente a los observados en la señal reflejada. Luego, desarrollando un modelo estadístico más detallado, se plantea un esquema de detector de señal GNSS-R basado en la teoría GLRT obteniendo ganancias de SNR del orden de 4 dB con señales reales. Posteriormente, la tarea se enfoca en el procesamiento de señal para altimetría oceánica, buscando mejorar las técnicas de estimación del retardo relativo entre señal directa y reflejada. Concretamente, se proponen dos nuevos algoritmos de altimetría obtenidos mediante la teoría de estimación estadística a partir de un modelo estocástico de la señal reflejada en el océano previamente desarrollado, y de baja complejidad computacional. Se presentan caracterizaciones de desempeño mediante simulación y ensayos con señales capturadas sobre la superficie del mar desde satélites LEO, donde se observa una mejora del orden de 2 dB en términos de SNR frente a métodos previos, como el método de la derivada o el HALF/p70, usados generalmente en este tipo de aplicaciones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155303
https://doi.org/10.35537/10915/155303
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155303
https://doi.org/10.35537/10915/155303
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260627388628992
score 13.13397