La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Cient...

Autores
Bandin, María Victoria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Delfino, Silvia
Descripción
Avanzando en el análisis de cómo el CONICET comunica la ciencia, me adentré en un campo de investigación disciplinar llamado “La Comunicación Pública de la Ciencia” (CPC) que, con propias teorías y refutaciones, crea y construye, en pleno movimiento, un espacio de producción de conocimiento científico sobre la CPC (o PUS por sus siglas en inglés: Public Understanding of Science). Los modelos teóricos a los cuales dediqué un capítulo para su desarrollo, analizan a nivel mundial la CPC y la abordan con marcos teóricos propios independientes a las teorías de comunicación como disciplina. Para analizar esta tensión entre modelos de CPC y comunicación institucional me centro en las acciones de promoción de las vocaciones científicas del CONICET. Tomo el período durante el cual se crea el Programa de Vocaciones Científicas del CONICET (VOCAR) y la Plataforma País Ciencia, ya que ambas políticas públicas se lanzaron a la sociedad en 2012 y 2013 respectivamente y analizo los dos primeros años de las mismas. El trabajo de investigación realizado en esta tesis propone reforzar la representación de la comunicación desde la cultura y el discurso. Asume este campo comunicacional como transdisciplinar asociado a la cultura y se aproxima al abordaje de procesos y problemáticas de la comunicación en general y de la CPC en particular, como una problemática social con perspectiva comunicacional. El núcleo problemático de la tesis está centrado en nociones de comunicación, sociedad y cultura. Tocará temas de la vida cotidiana como son las tecnologías, las prácticas sociales y culturales, la producción de sentidos sociales, los grupos sociales diferenciados –públicos, legos, expertos-, los fenómenos de fronteras culturales y algunos de los supuestos epistémicos. Disciplinas como la semiótica, la teoría literaria y ciertas perspectivas sociológicas como las de los estudios culturales ingleses, permitieron una superación del modelo informacional de la comunicación. “Un eje sustancial para pensar algunos aportes significativos lo constituye la consideración de las practicas comunicativas como espacio de interacción entre sujetos en los que se observaran procesos de producción de sentido”. (CERASO, ARRÚA, RETOLA, 2003). Entendiendo las Ciencias Sociales como reflexivas, esta tesis se toma la comunicación en su carácter interpelativo según la teoría performativa, que concibe cómo la práctica interpela al actuar y establece una obligada conexión entre lenguaje y acción. La performatividad se da cuando en un acto del habla o de comunicación no solo se usa la palabra, sino que ésta implica forzosamente una acción a la par. Los actos del habla performativos no son ejercicios libres y únicos, expresión de la voluntad individual de una persona, sino que son acciones o comportamientos repetidos, reconocidos por la tradición o por convención social. En este sentido Butler sostiene que: "Habría que reapropiarse de dichos comportamientos, adoptando a la vez ciertas actitudes autorizadas socialmente, para lograr ser lo que cada uno desee ser en cada situación. Las acciones o los cuerpos son performativos cuando producen generación de realidad por transformación de la misma. Es decir, que la suma de acciones corporales de varias personas, como un ejercicio de performatividad, tiene una enorme potencialidad en la producción de acciones colectivas para la transformación de las relaciones sociales y de poder".
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
comunicación pública de la ciencia
ciencia y educación
comunicación científica
vocaciones científicas
políticas públicas
ciencia y sociedad
popularización
socialización del conocimiento
democratización de la ciencia
CTS
CPC
CONICET
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64405

id SEDICI_2ddbc4efeba1c351a9afe1c763e9f188
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64405
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (Voc.Ar) y la Plataforma País Ciencia durante el período 2012-2014Bandin, María VictoriaComunicación Socialcomunicación pública de la cienciaciencia y educacióncomunicación científicavocaciones científicaspolíticas públicasciencia y sociedadpopularizaciónsocialización del conocimientodemocratización de la cienciaCTSCPCCONICETAvanzando en el análisis de cómo el CONICET comunica la ciencia, me adentré en un campo de investigación disciplinar llamado “La Comunicación Pública de la Ciencia” (CPC) que, con propias teorías y refutaciones, crea y construye, en pleno movimiento, un espacio de producción de conocimiento científico sobre la CPC (o PUS por sus siglas en inglés: Public Understanding of Science). Los modelos teóricos a los cuales dediqué un capítulo para su desarrollo, analizan a nivel mundial la CPC y la abordan con marcos teóricos propios independientes a las teorías de comunicación como disciplina. Para analizar esta tensión entre modelos de CPC y comunicación institucional me centro en las acciones de promoción de las vocaciones científicas del CONICET. Tomo el período durante el cual se crea el Programa de Vocaciones Científicas del CONICET (VOCAR) y la Plataforma País Ciencia, ya que ambas políticas públicas se lanzaron a la sociedad en 2012 y 2013 respectivamente y analizo los dos primeros años de las mismas. El trabajo de investigación realizado en esta tesis propone reforzar la representación de la comunicación desde la cultura y el discurso. Asume este campo comunicacional como transdisciplinar asociado a la cultura y se aproxima al abordaje de procesos y problemáticas de la comunicación en general y de la CPC en particular, como una problemática social con perspectiva comunicacional. El núcleo problemático de la tesis está centrado en nociones de comunicación, sociedad y cultura. Tocará temas de la vida cotidiana como son las tecnologías, las prácticas sociales y culturales, la producción de sentidos sociales, los grupos sociales diferenciados –públicos, legos, expertos-, los fenómenos de fronteras culturales y algunos de los supuestos epistémicos. Disciplinas como la semiótica, la teoría literaria y ciertas perspectivas sociológicas como las de los estudios culturales ingleses, permitieron una superación del modelo informacional de la comunicación. “Un eje sustancial para pensar algunos aportes significativos lo constituye la consideración de las practicas comunicativas como espacio de interacción entre sujetos en los que se observaran procesos de producción de sentido”. (CERASO, ARRÚA, RETOLA, 2003). Entendiendo las Ciencias Sociales como reflexivas, esta tesis se toma la comunicación en su carácter interpelativo según la teoría performativa, que concibe cómo la práctica interpela al actuar y establece una obligada conexión entre lenguaje y acción. La performatividad se da cuando en un acto del habla o de comunicación no solo se usa la palabra, sino que ésta implica forzosamente una acción a la par. Los actos del habla performativos no son ejercicios libres y únicos, expresión de la voluntad individual de una persona, sino que son acciones o comportamientos repetidos, reconocidos por la tradición o por convención social. En este sentido Butler sostiene que: "Habría que reapropiarse de dichos comportamientos, adoptando a la vez ciertas actitudes autorizadas socialmente, para lograr ser lo que cada uno desee ser en cada situación. Las acciones o los cuerpos son performativos cuando producen generación de realidad por transformación de la misma. Es decir, que la suma de acciones corporales de varias personas, como un ejercicio de performatividad, tiene una enorme potencialidad en la producción de acciones colectivas para la transformación de las relaciones sociales y de poder".Magister en Planificación y Gestión de Procesos ComunicacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDelfino, Silvia2017-12-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64405https://doi.org/10.35537/10915/64405spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64405Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:44.488SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (Voc.Ar) y la Plataforma País Ciencia durante el período 2012-2014
title La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (Voc.Ar) y la Plataforma País Ciencia durante el período 2012-2014
spellingShingle La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (Voc.Ar) y la Plataforma País Ciencia durante el período 2012-2014
Bandin, María Victoria
Comunicación Social
comunicación pública de la ciencia
ciencia y educación
comunicación científica
vocaciones científicas
políticas públicas
ciencia y sociedad
popularización
socialización del conocimiento
democratización de la ciencia
CTS
CPC
CONICET
title_short La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (Voc.Ar) y la Plataforma País Ciencia durante el período 2012-2014
title_full La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (Voc.Ar) y la Plataforma País Ciencia durante el período 2012-2014
title_fullStr La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (Voc.Ar) y la Plataforma País Ciencia durante el período 2012-2014
title_full_unstemmed La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (Voc.Ar) y la Plataforma País Ciencia durante el período 2012-2014
title_sort La comunicación pública de la ciencia en el CONICET: vocaciones científicas : Elementos para el diagnóstico, reconocimiento y análisis del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (Voc.Ar) y la Plataforma País Ciencia durante el período 2012-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Bandin, María Victoria
author Bandin, María Victoria
author_facet Bandin, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delfino, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
comunicación pública de la ciencia
ciencia y educación
comunicación científica
vocaciones científicas
políticas públicas
ciencia y sociedad
popularización
socialización del conocimiento
democratización de la ciencia
CTS
CPC
CONICET
topic Comunicación Social
comunicación pública de la ciencia
ciencia y educación
comunicación científica
vocaciones científicas
políticas públicas
ciencia y sociedad
popularización
socialización del conocimiento
democratización de la ciencia
CTS
CPC
CONICET
dc.description.none.fl_txt_mv Avanzando en el análisis de cómo el CONICET comunica la ciencia, me adentré en un campo de investigación disciplinar llamado “La Comunicación Pública de la Ciencia” (CPC) que, con propias teorías y refutaciones, crea y construye, en pleno movimiento, un espacio de producción de conocimiento científico sobre la CPC (o PUS por sus siglas en inglés: Public Understanding of Science). Los modelos teóricos a los cuales dediqué un capítulo para su desarrollo, analizan a nivel mundial la CPC y la abordan con marcos teóricos propios independientes a las teorías de comunicación como disciplina. Para analizar esta tensión entre modelos de CPC y comunicación institucional me centro en las acciones de promoción de las vocaciones científicas del CONICET. Tomo el período durante el cual se crea el Programa de Vocaciones Científicas del CONICET (VOCAR) y la Plataforma País Ciencia, ya que ambas políticas públicas se lanzaron a la sociedad en 2012 y 2013 respectivamente y analizo los dos primeros años de las mismas. El trabajo de investigación realizado en esta tesis propone reforzar la representación de la comunicación desde la cultura y el discurso. Asume este campo comunicacional como transdisciplinar asociado a la cultura y se aproxima al abordaje de procesos y problemáticas de la comunicación en general y de la CPC en particular, como una problemática social con perspectiva comunicacional. El núcleo problemático de la tesis está centrado en nociones de comunicación, sociedad y cultura. Tocará temas de la vida cotidiana como son las tecnologías, las prácticas sociales y culturales, la producción de sentidos sociales, los grupos sociales diferenciados –públicos, legos, expertos-, los fenómenos de fronteras culturales y algunos de los supuestos epistémicos. Disciplinas como la semiótica, la teoría literaria y ciertas perspectivas sociológicas como las de los estudios culturales ingleses, permitieron una superación del modelo informacional de la comunicación. “Un eje sustancial para pensar algunos aportes significativos lo constituye la consideración de las practicas comunicativas como espacio de interacción entre sujetos en los que se observaran procesos de producción de sentido”. (CERASO, ARRÚA, RETOLA, 2003). Entendiendo las Ciencias Sociales como reflexivas, esta tesis se toma la comunicación en su carácter interpelativo según la teoría performativa, que concibe cómo la práctica interpela al actuar y establece una obligada conexión entre lenguaje y acción. La performatividad se da cuando en un acto del habla o de comunicación no solo se usa la palabra, sino que ésta implica forzosamente una acción a la par. Los actos del habla performativos no son ejercicios libres y únicos, expresión de la voluntad individual de una persona, sino que son acciones o comportamientos repetidos, reconocidos por la tradición o por convención social. En este sentido Butler sostiene que: "Habría que reapropiarse de dichos comportamientos, adoptando a la vez ciertas actitudes autorizadas socialmente, para lograr ser lo que cada uno desee ser en cada situación. Las acciones o los cuerpos son performativos cuando producen generación de realidad por transformación de la misma. Es decir, que la suma de acciones corporales de varias personas, como un ejercicio de performatividad, tiene una enorme potencialidad en la producción de acciones colectivas para la transformación de las relaciones sociales y de poder".
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Avanzando en el análisis de cómo el CONICET comunica la ciencia, me adentré en un campo de investigación disciplinar llamado “La Comunicación Pública de la Ciencia” (CPC) que, con propias teorías y refutaciones, crea y construye, en pleno movimiento, un espacio de producción de conocimiento científico sobre la CPC (o PUS por sus siglas en inglés: Public Understanding of Science). Los modelos teóricos a los cuales dediqué un capítulo para su desarrollo, analizan a nivel mundial la CPC y la abordan con marcos teóricos propios independientes a las teorías de comunicación como disciplina. Para analizar esta tensión entre modelos de CPC y comunicación institucional me centro en las acciones de promoción de las vocaciones científicas del CONICET. Tomo el período durante el cual se crea el Programa de Vocaciones Científicas del CONICET (VOCAR) y la Plataforma País Ciencia, ya que ambas políticas públicas se lanzaron a la sociedad en 2012 y 2013 respectivamente y analizo los dos primeros años de las mismas. El trabajo de investigación realizado en esta tesis propone reforzar la representación de la comunicación desde la cultura y el discurso. Asume este campo comunicacional como transdisciplinar asociado a la cultura y se aproxima al abordaje de procesos y problemáticas de la comunicación en general y de la CPC en particular, como una problemática social con perspectiva comunicacional. El núcleo problemático de la tesis está centrado en nociones de comunicación, sociedad y cultura. Tocará temas de la vida cotidiana como son las tecnologías, las prácticas sociales y culturales, la producción de sentidos sociales, los grupos sociales diferenciados –públicos, legos, expertos-, los fenómenos de fronteras culturales y algunos de los supuestos epistémicos. Disciplinas como la semiótica, la teoría literaria y ciertas perspectivas sociológicas como las de los estudios culturales ingleses, permitieron una superación del modelo informacional de la comunicación. “Un eje sustancial para pensar algunos aportes significativos lo constituye la consideración de las practicas comunicativas como espacio de interacción entre sujetos en los que se observaran procesos de producción de sentido”. (CERASO, ARRÚA, RETOLA, 2003). Entendiendo las Ciencias Sociales como reflexivas, esta tesis se toma la comunicación en su carácter interpelativo según la teoría performativa, que concibe cómo la práctica interpela al actuar y establece una obligada conexión entre lenguaje y acción. La performatividad se da cuando en un acto del habla o de comunicación no solo se usa la palabra, sino que ésta implica forzosamente una acción a la par. Los actos del habla performativos no son ejercicios libres y únicos, expresión de la voluntad individual de una persona, sino que son acciones o comportamientos repetidos, reconocidos por la tradición o por convención social. En este sentido Butler sostiene que: "Habría que reapropiarse de dichos comportamientos, adoptando a la vez ciertas actitudes autorizadas socialmente, para lograr ser lo que cada uno desee ser en cada situación. Las acciones o los cuerpos son performativos cuando producen generación de realidad por transformación de la misma. Es decir, que la suma de acciones corporales de varias personas, como un ejercicio de performatividad, tiene una enorme potencialidad en la producción de acciones colectivas para la transformación de las relaciones sociales y de poder".
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64405
https://doi.org/10.35537/10915/64405
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64405
https://doi.org/10.35537/10915/64405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615959666491392
score 13.070432