Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?

Autores
Marconi, Hugo Edmundo; Vinsennau, Lautaro Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El marco regulatorio del denominado Draw-Back en el ámbito internacional ha abordado el tema de la restitución condicionada de aranceles y otras cargas a la importación (v.g. tasa de estadística) que gravan materias primas (conjuntos, subconjuntos, etc.), ulteriormente incorporados a mercancías exportadas, desde concepciones técnicas diferentes y objetivos explícitos y no explícitos de política comercial externa. En línea con lo expresado precedentemente, cabe destacar que el plexo jurídico usualmente ha dado cuenta; conforme a lo resuelto en particular por cada país; que “… la restitución puede efectuarse aplicando una tasa porcentual fija sobre el valor FOB de exportación, o bien determinando el monto a restituir sobre la base de los derechos e impuestos a la importación efectivamente pagados por el importador”. (ALADI, 2005, p.19) La República Argentina incorporó el Draw-Back en el denominado Código Aduanero 272 adoptando el criterio mencionado en segundo término, consistente en la devolución aranceles y otras cargas a la importación abonados oportunamente por el importador-exportador. En concordancia con lo precedentemente expuesto, se considera pertinente recorrer a través de esta presentación, los principales cambios receptados por el marco regulatorio de nuestro país y del Mercosur, a fin de identificar posibles continuidades y rupturas en la restitución condicionada de aranceles y otras cargas a la importación, posibilitando concomitantemente la necesaria prognosis sobre los efectos potenciales del actual marco regulatorio; en el mediano y largo plazo; tanto en la República Argentina como en el Mercosur.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
draw-back
Exportación/importación
Argentina
Mercosur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168502

id SEDICI_2dcc8b4116282101dbdb32708dd5362b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168502
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?Marconi, Hugo EdmundoVinsennau, Lautaro DanielRelaciones Internacionalesdraw-backExportación/importaciónArgentinaMercosurEl marco regulatorio del denominado Draw-Back en el ámbito internacional ha abordado el tema de la restitución condicionada de aranceles y otras cargas a la importación (v.g. tasa de estadística) que gravan materias primas (conjuntos, subconjuntos, etc.), ulteriormente incorporados a mercancías exportadas, desde concepciones técnicas diferentes y objetivos explícitos y no explícitos de política comercial externa. En línea con lo expresado precedentemente, cabe destacar que el plexo jurídico usualmente ha dado cuenta; conforme a lo resuelto en particular por cada país; que “… la restitución puede efectuarse aplicando una tasa porcentual fija sobre el valor FOB de exportación, o bien determinando el monto a restituir sobre la base de los derechos e impuestos a la importación efectivamente pagados por el importador”. (ALADI, 2005, p.19) La República Argentina incorporó el Draw-Back en el denominado Código Aduanero 272 adoptando el criterio mencionado en segundo término, consistente en la devolución aranceles y otras cargas a la importación abonados oportunamente por el importador-exportador. En concordancia con lo precedentemente expuesto, se considera pertinente recorrer a través de esta presentación, los principales cambios receptados por el marco regulatorio de nuestro país y del Mercosur, a fin de identificar posibles continuidades y rupturas en la restitución condicionada de aranceles y otras cargas a la importación, posibilitando concomitantemente la necesaria prognosis sobre los efectos potenciales del actual marco regulatorio; en el mediano y largo plazo; tanto en la República Argentina como en el Mercosur.Instituto de Relaciones Internacionales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168502spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:27:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168502Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:27:36.617SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?
title Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?
spellingShingle Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?
Marconi, Hugo Edmundo
Relaciones Internacionales
draw-back
Exportación/importación
Argentina
Mercosur
title_short Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?
title_full Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?
title_fullStr Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?
title_full_unstemmed Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?
title_sort Régimen de draw-back: ¿un instrumento anacrónico para promover las exportaciones argentinas y del Mercosur?
dc.creator.none.fl_str_mv Marconi, Hugo Edmundo
Vinsennau, Lautaro Daniel
author Marconi, Hugo Edmundo
author_facet Marconi, Hugo Edmundo
Vinsennau, Lautaro Daniel
author_role author
author2 Vinsennau, Lautaro Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
draw-back
Exportación/importación
Argentina
Mercosur
topic Relaciones Internacionales
draw-back
Exportación/importación
Argentina
Mercosur
dc.description.none.fl_txt_mv El marco regulatorio del denominado Draw-Back en el ámbito internacional ha abordado el tema de la restitución condicionada de aranceles y otras cargas a la importación (v.g. tasa de estadística) que gravan materias primas (conjuntos, subconjuntos, etc.), ulteriormente incorporados a mercancías exportadas, desde concepciones técnicas diferentes y objetivos explícitos y no explícitos de política comercial externa. En línea con lo expresado precedentemente, cabe destacar que el plexo jurídico usualmente ha dado cuenta; conforme a lo resuelto en particular por cada país; que “… la restitución puede efectuarse aplicando una tasa porcentual fija sobre el valor FOB de exportación, o bien determinando el monto a restituir sobre la base de los derechos e impuestos a la importación efectivamente pagados por el importador”. (ALADI, 2005, p.19) La República Argentina incorporó el Draw-Back en el denominado Código Aduanero 272 adoptando el criterio mencionado en segundo término, consistente en la devolución aranceles y otras cargas a la importación abonados oportunamente por el importador-exportador. En concordancia con lo precedentemente expuesto, se considera pertinente recorrer a través de esta presentación, los principales cambios receptados por el marco regulatorio de nuestro país y del Mercosur, a fin de identificar posibles continuidades y rupturas en la restitución condicionada de aranceles y otras cargas a la importación, posibilitando concomitantemente la necesaria prognosis sobre los efectos potenciales del actual marco regulatorio; en el mediano y largo plazo; tanto en la República Argentina como en el Mercosur.
Instituto de Relaciones Internacionales
description El marco regulatorio del denominado Draw-Back en el ámbito internacional ha abordado el tema de la restitución condicionada de aranceles y otras cargas a la importación (v.g. tasa de estadística) que gravan materias primas (conjuntos, subconjuntos, etc.), ulteriormente incorporados a mercancías exportadas, desde concepciones técnicas diferentes y objetivos explícitos y no explícitos de política comercial externa. En línea con lo expresado precedentemente, cabe destacar que el plexo jurídico usualmente ha dado cuenta; conforme a lo resuelto en particular por cada país; que “… la restitución puede efectuarse aplicando una tasa porcentual fija sobre el valor FOB de exportación, o bien determinando el monto a restituir sobre la base de los derechos e impuestos a la importación efectivamente pagados por el importador”. (ALADI, 2005, p.19) La República Argentina incorporó el Draw-Back en el denominado Código Aduanero 272 adoptando el criterio mencionado en segundo término, consistente en la devolución aranceles y otras cargas a la importación abonados oportunamente por el importador-exportador. En concordancia con lo precedentemente expuesto, se considera pertinente recorrer a través de esta presentación, los principales cambios receptados por el marco regulatorio de nuestro país y del Mercosur, a fin de identificar posibles continuidades y rupturas en la restitución condicionada de aranceles y otras cargas a la importación, posibilitando concomitantemente la necesaria prognosis sobre los efectos potenciales del actual marco regulatorio; en el mediano y largo plazo; tanto en la República Argentina como en el Mercosur.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168502
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168502
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533040062562304
score 13.001348