Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüístico

Autores
Martínez, Angelita
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los inicios de la disciplina Sociolingüística (el estudio del lenguaje en su contexto social), el cambio lingüístico ha sido uno de los temas de mayor interés compartido, a su vez, con los historiadores de la lengua quienes advirtieron que la misma está en continuo cambio y, que, en ese sentido, se neutraliza la diferencia entre sincronía y diacronía. Al decir de Érica García (com. personal): “paradójicamente, la sincronía es dinámica y la diacronía es estática”. En la búsqueda de explicaciones a tal dinamismo lingüístico y a los procesos de cambio, el lingüista Rudi Keller (1985) propuso al lenguaje como fenómeno del “tercer tipo” lo cual implica superar el debate sobre si se trata de un fenómeno natural o un fenómeno cultural. Desde esa perspectiva, ofreció una explicación del cambio lingüístico basado en el concepto de “mano invisible”. Algunos trabajos posteriores (García 1991) fueron mostrando la plausibilidad de la explicación del cambio tal como la entendió Keller. En efecto, los cambios surgen después de un período de alternancia de formas en el que la innovadora avanza sobre la tradicional a partir de renovadas necesidades comunicativas sin que el proceso esté, en general, en la conciencia de sus promotores, que no buscan transformar la lengua sino transmitir nuevos mensajes. Sin embargo, algunas veces, esa mano invisible que motiva la innovación se visibiliza porque grupos de hablantes sienten la necesidad de producir un cambio en la sociedad y en esa lucha acuden a interpelar al lenguaje. Proponen hábitos lingüísticos novedosos que pueden provocar, en distintos ámbitos sociales y académicos, discusiones y debates sobre la viabilidad y la legitimidad de los mismos. Y si bien el cambio lingüístico es siempre impredecible, porque está sujeto a los acontecimientos históricos y a la fuerza de la censura — entre otras cosas—, hay un momento en el proceso en el que la matriz del mismo se hace transparente, en términos de selección de formas alternantes en contextos más o menos favorables a cada una de ellas. En esta presentación tomaremos como ejemplo el avance del llamado lenguaje inclusivo, tema que suscita profundas polémicas en la sociedad. Evidentemente, el fenómeno es una respuesta a necesidades comunicativas de grupos de personas ligada, fuertemente, a la conciencia de las mismas y a la búsqueda de estrategias lingüísticas que la traduzcan. Trataremos de interrogarnos, en esta presentación a) ¿por qué los lingüistas no nos ponemos de acuerdo en la evaluación de la propuesta? b) ¿hay una matriz de cambio lingüístico más allá de su concreción? c) ¿ha sucedido en la historia de la lengua española un cambio de tal envergadura? d) ¿puede la cultura afectar la gramática?
Conferencia en el panel "Sociolingüística"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Sociolingüística
lenguaje inclusivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111564

id SEDICI_2dc1a66281d8c2487e02b22814e9f04e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111564
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüísticoMartínez, AngelitaLetrasSociolingüísticalenguaje inclusivoDesde los inicios de la disciplina Sociolingüística (el estudio del lenguaje en su contexto social), el cambio lingüístico ha sido uno de los temas de mayor interés compartido, a su vez, con los historiadores de la lengua quienes advirtieron que la misma está en continuo cambio y, que, en ese sentido, se neutraliza la diferencia entre sincronía y diacronía. Al decir de Érica García (com. personal): “paradójicamente, la sincronía es dinámica y la diacronía es estática”. En la búsqueda de explicaciones a tal dinamismo lingüístico y a los procesos de cambio, el lingüista Rudi Keller (1985) propuso al lenguaje como fenómeno del “tercer tipo” lo cual implica superar el debate sobre si se trata de un fenómeno natural o un fenómeno cultural. Desde esa perspectiva, ofreció una explicación del cambio lingüístico basado en el concepto de “mano invisible”. Algunos trabajos posteriores (García 1991) fueron mostrando la plausibilidad de la explicación del cambio tal como la entendió Keller. En efecto, los cambios surgen después de un período de alternancia de formas en el que la innovadora avanza sobre la tradicional a partir de renovadas necesidades comunicativas sin que el proceso esté, en general, en la conciencia de sus promotores, que no buscan transformar la lengua sino transmitir nuevos mensajes. Sin embargo, algunas veces, esa mano invisible que motiva la innovación se visibiliza porque grupos de hablantes sienten la necesidad de producir un cambio en la sociedad y en esa lucha acuden a interpelar al lenguaje. Proponen hábitos lingüísticos novedosos que pueden provocar, en distintos ámbitos sociales y académicos, discusiones y debates sobre la viabilidad y la legitimidad de los mismos. Y si bien el cambio lingüístico es siempre impredecible, porque está sujeto a los acontecimientos históricos y a la fuerza de la censura — entre otras cosas—, hay un momento en el proceso en el que la matriz del mismo se hace transparente, en términos de selección de formas alternantes en contextos más o menos favorables a cada una de ellas. En esta presentación tomaremos como ejemplo el avance del llamado lenguaje inclusivo, tema que suscita profundas polémicas en la sociedad. Evidentemente, el fenómeno es una respuesta a necesidades comunicativas de grupos de personas ligada, fuertemente, a la conciencia de las mismas y a la búsqueda de estrategias lingüísticas que la traduzcan. Trataremos de interrogarnos, en esta presentación a) ¿por qué los lingüistas no nos ponemos de acuerdo en la evaluación de la propuesta? b) ¿hay una matriz de cambio lingüístico más allá de su concreción? c) ¿ha sucedido en la historia de la lengua española un cambio de tal envergadura? d) ¿puede la cultura afectar la gramática?Conferencia en el panel "Sociolingüística"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111564<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10517/ev.10517.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111564Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:41.481SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüístico
title Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüístico
spellingShingle Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüístico
Martínez, Angelita
Letras
Sociolingüística
lenguaje inclusivo
title_short Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüístico
title_full Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüístico
title_fullStr Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüístico
title_full_unstemmed Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüístico
title_sort Cuando la "mano invisible" se visibiliza : La conciencia social y el cambio lingüístico
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Angelita
author Martínez, Angelita
author_facet Martínez, Angelita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Sociolingüística
lenguaje inclusivo
topic Letras
Sociolingüística
lenguaje inclusivo
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los inicios de la disciplina Sociolingüística (el estudio del lenguaje en su contexto social), el cambio lingüístico ha sido uno de los temas de mayor interés compartido, a su vez, con los historiadores de la lengua quienes advirtieron que la misma está en continuo cambio y, que, en ese sentido, se neutraliza la diferencia entre sincronía y diacronía. Al decir de Érica García (com. personal): “paradójicamente, la sincronía es dinámica y la diacronía es estática”. En la búsqueda de explicaciones a tal dinamismo lingüístico y a los procesos de cambio, el lingüista Rudi Keller (1985) propuso al lenguaje como fenómeno del “tercer tipo” lo cual implica superar el debate sobre si se trata de un fenómeno natural o un fenómeno cultural. Desde esa perspectiva, ofreció una explicación del cambio lingüístico basado en el concepto de “mano invisible”. Algunos trabajos posteriores (García 1991) fueron mostrando la plausibilidad de la explicación del cambio tal como la entendió Keller. En efecto, los cambios surgen después de un período de alternancia de formas en el que la innovadora avanza sobre la tradicional a partir de renovadas necesidades comunicativas sin que el proceso esté, en general, en la conciencia de sus promotores, que no buscan transformar la lengua sino transmitir nuevos mensajes. Sin embargo, algunas veces, esa mano invisible que motiva la innovación se visibiliza porque grupos de hablantes sienten la necesidad de producir un cambio en la sociedad y en esa lucha acuden a interpelar al lenguaje. Proponen hábitos lingüísticos novedosos que pueden provocar, en distintos ámbitos sociales y académicos, discusiones y debates sobre la viabilidad y la legitimidad de los mismos. Y si bien el cambio lingüístico es siempre impredecible, porque está sujeto a los acontecimientos históricos y a la fuerza de la censura — entre otras cosas—, hay un momento en el proceso en el que la matriz del mismo se hace transparente, en términos de selección de formas alternantes en contextos más o menos favorables a cada una de ellas. En esta presentación tomaremos como ejemplo el avance del llamado lenguaje inclusivo, tema que suscita profundas polémicas en la sociedad. Evidentemente, el fenómeno es una respuesta a necesidades comunicativas de grupos de personas ligada, fuertemente, a la conciencia de las mismas y a la búsqueda de estrategias lingüísticas que la traduzcan. Trataremos de interrogarnos, en esta presentación a) ¿por qué los lingüistas no nos ponemos de acuerdo en la evaluación de la propuesta? b) ¿hay una matriz de cambio lingüístico más allá de su concreción? c) ¿ha sucedido en la historia de la lengua española un cambio de tal envergadura? d) ¿puede la cultura afectar la gramática?
Conferencia en el panel "Sociolingüística"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde los inicios de la disciplina Sociolingüística (el estudio del lenguaje en su contexto social), el cambio lingüístico ha sido uno de los temas de mayor interés compartido, a su vez, con los historiadores de la lengua quienes advirtieron que la misma está en continuo cambio y, que, en ese sentido, se neutraliza la diferencia entre sincronía y diacronía. Al decir de Érica García (com. personal): “paradójicamente, la sincronía es dinámica y la diacronía es estática”. En la búsqueda de explicaciones a tal dinamismo lingüístico y a los procesos de cambio, el lingüista Rudi Keller (1985) propuso al lenguaje como fenómeno del “tercer tipo” lo cual implica superar el debate sobre si se trata de un fenómeno natural o un fenómeno cultural. Desde esa perspectiva, ofreció una explicación del cambio lingüístico basado en el concepto de “mano invisible”. Algunos trabajos posteriores (García 1991) fueron mostrando la plausibilidad de la explicación del cambio tal como la entendió Keller. En efecto, los cambios surgen después de un período de alternancia de formas en el que la innovadora avanza sobre la tradicional a partir de renovadas necesidades comunicativas sin que el proceso esté, en general, en la conciencia de sus promotores, que no buscan transformar la lengua sino transmitir nuevos mensajes. Sin embargo, algunas veces, esa mano invisible que motiva la innovación se visibiliza porque grupos de hablantes sienten la necesidad de producir un cambio en la sociedad y en esa lucha acuden a interpelar al lenguaje. Proponen hábitos lingüísticos novedosos que pueden provocar, en distintos ámbitos sociales y académicos, discusiones y debates sobre la viabilidad y la legitimidad de los mismos. Y si bien el cambio lingüístico es siempre impredecible, porque está sujeto a los acontecimientos históricos y a la fuerza de la censura — entre otras cosas—, hay un momento en el proceso en el que la matriz del mismo se hace transparente, en términos de selección de formas alternantes en contextos más o menos favorables a cada una de ellas. En esta presentación tomaremos como ejemplo el avance del llamado lenguaje inclusivo, tema que suscita profundas polémicas en la sociedad. Evidentemente, el fenómeno es una respuesta a necesidades comunicativas de grupos de personas ligada, fuertemente, a la conciencia de las mismas y a la búsqueda de estrategias lingüísticas que la traduzcan. Trataremos de interrogarnos, en esta presentación a) ¿por qué los lingüistas no nos ponemos de acuerdo en la evaluación de la propuesta? b) ¿hay una matriz de cambio lingüístico más allá de su concreción? c) ¿ha sucedido en la historia de la lengua española un cambio de tal envergadura? d) ¿puede la cultura afectar la gramática?
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111564
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111564
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10517/ev.10517.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260467070795776
score 13.13397