El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1

Autores
Al Muháyir, Mo'ámmer
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Al Muháyir, Mo'ámmer. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
La idea de que las normas gramaticales de una lengua condicionan o influyen en nuestra manera de entender el mundo es hoy conocida como hipótesis de Sapir-Whorf (1), aunque tiene una larga historia en la literatura universal; su planteamiento más temprano en la historia se remonta hasta la tradición lingüística de la India (2), y fue expuesta claramente en el siglo VI d. C. por el filósofo y gramático Bhartrihari. Algunas investigaciones recientes en neurociencias sugieren que la forma en que organizamos los diccionarios refleja la forma en que nuestro cerebro gestiona el vocabulario (3), e incluso que el vocabulario nativo de una persona condiciona la percepción visual (4). Esta hipótesis tiene hoy en día un lugar central en la corriente de pensamiento predominante entre los lingüistas, conocida como Relativismo Lingüístico. Pero en nuestro contexto sociolingüístico hispanohablante, la idea de que el castellano es machista en su constitución gramatical está fundada en el supuesto de que las normas relativas al uso del género gramatical reflejan o causan conductas en los hablantes que inciden directamente en el papel que la mujer ocupa dentro de la sociedad. Se ha popularizado entre algunos movimientos modernistas como veganos, antiespecistas y feministas, e incluso postulan la idea de que las lenguas con géneros gramaticales son en esencia discriminadoras, y proponen a las lenguas que carecen de género gramatical como la panacea de la inclusión social y la diversidad reflejada en el lenguaje (5). Los invito entonces a dar un paseo para examinar la relación entre el género gramatical y la cultura en algunas lenguas y culturas del mundo de muy diversa filiación genealógica: el árabe clásico, el islandés, el finés o finlandés, el japonés y el guaraní. ¿Comenzamos?
Materia
Lingüística
Lingüística
Comparada
Lenguaje
Inclusivo
Relativismo
Lingüístico
Sociolingüística
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4598

id RIDUNRN_c2d102c1687b1ef0a8a4c4d7bbf35b79
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4598
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1Al Muháyir, Mo'ámmerLingüísticaLingüísticaComparadaLenguajeInclusivoRelativismoLingüísticoSociolingüísticaLingüísticaFil: Al Muháyir, Mo'ámmer. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaLa idea de que las normas gramaticales de una lengua condicionan o influyen en nuestra manera de entender el mundo es hoy conocida como hipótesis de Sapir-Whorf (1), aunque tiene una larga historia en la literatura universal; su planteamiento más temprano en la historia se remonta hasta la tradición lingüística de la India (2), y fue expuesta claramente en el siglo VI d. C. por el filósofo y gramático Bhartrihari. Algunas investigaciones recientes en neurociencias sugieren que la forma en que organizamos los diccionarios refleja la forma en que nuestro cerebro gestiona el vocabulario (3), e incluso que el vocabulario nativo de una persona condiciona la percepción visual (4). Esta hipótesis tiene hoy en día un lugar central en la corriente de pensamiento predominante entre los lingüistas, conocida como Relativismo Lingüístico. Pero en nuestro contexto sociolingüístico hispanohablante, la idea de que el castellano es machista en su constitución gramatical está fundada en el supuesto de que las normas relativas al uso del género gramatical reflejan o causan conductas en los hablantes que inciden directamente en el papel que la mujer ocupa dentro de la sociedad. Se ha popularizado entre algunos movimientos modernistas como veganos, antiespecistas y feministas, e incluso postulan la idea de que las lenguas con géneros gramaticales son en esencia discriminadoras, y proponen a las lenguas que carecen de género gramatical como la panacea de la inclusión social y la diversidad reflejada en el lenguaje (5). Los invito entonces a dar un paseo para examinar la relación entre el género gramatical y la cultura en algunas lenguas y culturas del mundo de muy diversa filiación genealógica: el árabe clásico, el islandés, el finés o finlandés, el japonés y el guaraní. ¿Comenzamos?Nullius in Verba Site2018-02info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfAl Muháyir, Mo'ámmer (2018). El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico?. Nullius in Verba Site; 1-342711-2616https://nulliusinverbasite.com/el-masculino-generico-en-castellano-signo-linguistico-o-signo-ideologico/https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4598spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:30Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4598instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:31.31RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1
title El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1
spellingShingle El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1
Al Muháyir, Mo'ámmer
Lingüística
Lingüística
Comparada
Lenguaje
Inclusivo
Relativismo
Lingüístico
Sociolingüística
Lingüística
title_short El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1
title_full El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1
title_fullStr El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1
title_full_unstemmed El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1
title_sort El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico? Cap.1
dc.creator.none.fl_str_mv Al Muháyir, Mo'ámmer
author Al Muháyir, Mo'ámmer
author_facet Al Muháyir, Mo'ámmer
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Lingüística
Comparada
Lenguaje
Inclusivo
Relativismo
Lingüístico
Sociolingüística
Lingüística
topic Lingüística
Lingüística
Comparada
Lenguaje
Inclusivo
Relativismo
Lingüístico
Sociolingüística
Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Al Muháyir, Mo'ámmer. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
La idea de que las normas gramaticales de una lengua condicionan o influyen en nuestra manera de entender el mundo es hoy conocida como hipótesis de Sapir-Whorf (1), aunque tiene una larga historia en la literatura universal; su planteamiento más temprano en la historia se remonta hasta la tradición lingüística de la India (2), y fue expuesta claramente en el siglo VI d. C. por el filósofo y gramático Bhartrihari. Algunas investigaciones recientes en neurociencias sugieren que la forma en que organizamos los diccionarios refleja la forma en que nuestro cerebro gestiona el vocabulario (3), e incluso que el vocabulario nativo de una persona condiciona la percepción visual (4). Esta hipótesis tiene hoy en día un lugar central en la corriente de pensamiento predominante entre los lingüistas, conocida como Relativismo Lingüístico. Pero en nuestro contexto sociolingüístico hispanohablante, la idea de que el castellano es machista en su constitución gramatical está fundada en el supuesto de que las normas relativas al uso del género gramatical reflejan o causan conductas en los hablantes que inciden directamente en el papel que la mujer ocupa dentro de la sociedad. Se ha popularizado entre algunos movimientos modernistas como veganos, antiespecistas y feministas, e incluso postulan la idea de que las lenguas con géneros gramaticales son en esencia discriminadoras, y proponen a las lenguas que carecen de género gramatical como la panacea de la inclusión social y la diversidad reflejada en el lenguaje (5). Los invito entonces a dar un paseo para examinar la relación entre el género gramatical y la cultura en algunas lenguas y culturas del mundo de muy diversa filiación genealógica: el árabe clásico, el islandés, el finés o finlandés, el japonés y el guaraní. ¿Comenzamos?
description Fil: Al Muháyir, Mo'ámmer. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Al Muháyir, Mo'ámmer (2018). El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico?. Nullius in Verba Site; 1-34
2711-2616
https://nulliusinverbasite.com/el-masculino-generico-en-castellano-signo-linguistico-o-signo-ideologico/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4598
identifier_str_mv Al Muháyir, Mo'ámmer (2018). El Masculino Genérico, ¿signo lingüístico o signo ideológico?. Nullius in Verba Site; 1-34
2711-2616
url https://nulliusinverbasite.com/el-masculino-generico-en-castellano-signo-linguistico-o-signo-ideologico/
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4598
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Nullius in Verba Site
publisher.none.fl_str_mv Nullius in Verba Site
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344133879922688
score 12.623145