Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte
- Autores
- Bernejo, Talía
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Concebida como un proyecto comercial de carácter masivo, Atlántida operó con imágenes y textos mediante estrategias que alternaban un registro de comunicación “culto” y uno “popular”. El propósito de este análisis es centrar la atención sobre ese peculiar dispositivo que articuló un manejo humorístico de la ilustración, escritos sobre arte y parodias al sistema de las artes. Sin embargo, se verá que también sostuvo el respeto por los cánones estéticos y los valores sociales, al mismo tiempo que introdujo un intento de comprensión de los nuevos lenguajes artísticos durante la segunda década del siglo xx. En este sentido, se abordará el magazine sin la pretensión de un análisis exhaustivo de sus aspectos materiales y de sus contenidos, sino con el objeto de revelar esos mecanismos; para ello, se observará el papel que cumplieron las caricaturas sobre arte, los criterios de selección de la imagen de tapa y la introducción de la crítica especializada, para focalizar, por último, un momento álgido de los debates locales: la exposición de Emilio Pettoruti en la galería Witcomb en octubre de 1924. Por este camino, se busca reflexionar sobre las estrategias de promoción artística que impactaron en el desarrollo del consumo para el cual el humor resultaba un componente clave; en este sentido, se pensará la revista como dispositivo para la divulgación de imaginarios que moldeaban la sensibilidad y los conocimientos artísticos de los lectores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Ilustración humorística
Promoción artística
Publicaciones periódicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180508
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2cd838cc791c769d5682bb4b421b71b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180508 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinteBernejo, TalíaLetrasIlustración humorísticaPromoción artísticaPublicaciones periódicasConcebida como un proyecto comercial de carácter masivo, Atlántida operó con imágenes y textos mediante estrategias que alternaban un registro de comunicación “culto” y uno “popular”. El propósito de este análisis es centrar la atención sobre ese peculiar dispositivo que articuló un manejo humorístico de la ilustración, escritos sobre arte y parodias al sistema de las artes. Sin embargo, se verá que también sostuvo el respeto por los cánones estéticos y los valores sociales, al mismo tiempo que introdujo un intento de comprensión de los nuevos lenguajes artísticos durante la segunda década del siglo xx. En este sentido, se abordará el magazine sin la pretensión de un análisis exhaustivo de sus aspectos materiales y de sus contenidos, sino con el objeto de revelar esos mecanismos; para ello, se observará el papel que cumplieron las caricaturas sobre arte, los criterios de selección de la imagen de tapa y la introducción de la crítica especializada, para focalizar, por último, un momento álgido de los debates locales: la exposición de Emilio Pettoruti en la galería Witcomb en octubre de 1924. Por este camino, se busca reflexionar sobre las estrategias de promoción artística que impactaron en el desarrollo del consumo para el cual el humor resultaba un componente clave; en este sentido, se pensará la revista como dispositivo para la divulgación de imaginarios que moldeaban la sensibilidad y los conocimientos artísticos de los lectores.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)Delgado, VerónicaMailhe, Alejandra MartaRogers, Geraldine2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf135-156http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180508spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1163-6info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45400info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180508Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:02.453SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte |
title |
Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte |
spellingShingle |
Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte Bernejo, Talía Letras Ilustración humorística Promoción artística Publicaciones periódicas |
title_short |
Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte |
title_full |
Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte |
title_fullStr |
Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte |
title_full_unstemmed |
Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte |
title_sort |
Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bernejo, Talía |
author |
Bernejo, Talía |
author_facet |
Bernejo, Talía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Delgado, Verónica Mailhe, Alejandra Marta Rogers, Geraldine |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Ilustración humorística Promoción artística Publicaciones periódicas |
topic |
Letras Ilustración humorística Promoción artística Publicaciones periódicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Concebida como un proyecto comercial de carácter masivo, Atlántida operó con imágenes y textos mediante estrategias que alternaban un registro de comunicación “culto” y uno “popular”. El propósito de este análisis es centrar la atención sobre ese peculiar dispositivo que articuló un manejo humorístico de la ilustración, escritos sobre arte y parodias al sistema de las artes. Sin embargo, se verá que también sostuvo el respeto por los cánones estéticos y los valores sociales, al mismo tiempo que introdujo un intento de comprensión de los nuevos lenguajes artísticos durante la segunda década del siglo xx. En este sentido, se abordará el magazine sin la pretensión de un análisis exhaustivo de sus aspectos materiales y de sus contenidos, sino con el objeto de revelar esos mecanismos; para ello, se observará el papel que cumplieron las caricaturas sobre arte, los criterios de selección de la imagen de tapa y la introducción de la crítica especializada, para focalizar, por último, un momento álgido de los debates locales: la exposición de Emilio Pettoruti en la galería Witcomb en octubre de 1924. Por este camino, se busca reflexionar sobre las estrategias de promoción artística que impactaron en el desarrollo del consumo para el cual el humor resultaba un componente clave; en este sentido, se pensará la revista como dispositivo para la divulgación de imaginarios que moldeaban la sensibilidad y los conocimientos artísticos de los lectores. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Concebida como un proyecto comercial de carácter masivo, Atlántida operó con imágenes y textos mediante estrategias que alternaban un registro de comunicación “culto” y uno “popular”. El propósito de este análisis es centrar la atención sobre ese peculiar dispositivo que articuló un manejo humorístico de la ilustración, escritos sobre arte y parodias al sistema de las artes. Sin embargo, se verá que también sostuvo el respeto por los cánones estéticos y los valores sociales, al mismo tiempo que introdujo un intento de comprensión de los nuevos lenguajes artísticos durante la segunda década del siglo xx. En este sentido, se abordará el magazine sin la pretensión de un análisis exhaustivo de sus aspectos materiales y de sus contenidos, sino con el objeto de revelar esos mecanismos; para ello, se observará el papel que cumplieron las caricaturas sobre arte, los criterios de selección de la imagen de tapa y la introducción de la crítica especializada, para focalizar, por último, un momento álgido de los debates locales: la exposición de Emilio Pettoruti en la galería Witcomb en octubre de 1924. Por este camino, se busca reflexionar sobre las estrategias de promoción artística que impactaron en el desarrollo del consumo para el cual el humor resultaba un componente clave; en este sentido, se pensará la revista como dispositivo para la divulgación de imaginarios que moldeaban la sensibilidad y los conocimientos artísticos de los lectores. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180508 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180508 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1163-6 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45400 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 135-156 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064421444517888 |
score |
13.22299 |